Desde 2006 se exponen en Tíltide las piezas de joyería y bisutería que Sara ha ido elaborando durante estos años. La mayoría de ellas están pensadas para mujer, se componen de una base de metal, adornado con gemas o cuentas de cristal que aportan color y luminosidad a las piezas, y todas ellas forman un conjunto de elementos sencillos pero atractivos.
Ha terminado el Ciclo de Grado Superior en Diseño de Joyasde la Escuela de Arte 3 de Madrid y en Orfebrería. Además es licenciada Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid.
También es integrante del Grupo Artístico “La Avispa Verde”, y ha presentado su primera exposición: "La atracción del Vintage” que se realizó en diciembre de 2010 en este mismo espacio y que posteriormente ha sido llevada a otras galerías como “ Artefacto” en Carboneras ( Almería).
Ahora presenta su nueva colección, "Origami". Una serie de cuatro alfileres inspirada en ese antiguo arte japonés, pero sustituyendo el papel utilizado en aquel, por una chapa de latón, y buscando diferentes formas mediante el plegado del metal. Cada una de las cuatro piezas que componen la colección lleva un baño de oro además de una vistosa textura.
Si estás interesado en verlas de cerca o adquirirlas, puedes hacerlo en la Galería Lalabeyou
DIRECCIÓN:
Travesía de Belén nº 2 - local 1. (metro Chueca)
HORARIO:
De lunes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00
Y puedes conocer a Sara a través de
http://joyeriasaralavispa.blogspot.com.es/ y también en este blog: http://tiltide.blogspot.com.es/2011/09/sara-fernandez.html https://www.facebook.com/joyeriasaralavispa?fref=tl_fr_box
En el París de la Belle Époque, el pintor John Singer Sargent (1856-1925) produjo contra su voluntad, un sonado escándalo a raíz del retrato titulado Madame X.
Os explico:
Retrato de Madame x o de Madame Virginie Avegno Gautreau
En cuanto el pintor Sargent conoció a Madame Gautreau, ofreció al marido inmortalizarla "en el esplendor de su belleza" mediante un retrato de gran formato. El banquero, sintiéndose halagado, accedió. Ella posó para el pintor en el castillo que el banquero tenía en la campiña de Bretaña. El vestido elegido para modelar fue uno de amplísimo escote, de color negro, para resaltar al máximo la espléndida blancura de su tez. Así, cuando Sargent concluyó el retrato, de 2 metros de alto, en 1884 , lo inscribió para exposición en el Salón de la Pintura Parisina.
Así nos lo explica el gran Isaac Asimov:
"Cuando la belleza más célebre de París, Madame Virginie Avegno Gautreau, fue presentada por el pintor realista John Singer Sargent en su obra maestra Madame X, exactamente como era, superficial, egocéntrica, vestida de manera inmodesta, el público se escandalizó, Madame Gautreau se puso histérica, y el pintor fue obligado a retirarse a Londres" .
"A veces, insinuar es más pecaminoso que enseñar... Pese a que Manet ya hubiese pintado y mostrado desnudos femeninos, el retrato de una mujer vestida con un largo vestido negro alborotó, durante la primavera del año 1884, a la mojigata moral burguesa de la Tercera República francesa.
El cuadro de dos metros de alto representa (delante de la oscuridad del fondo parduzco) a una veinteañera de elegante figura, de pie y apoyándose sobre una mesa de estilo Imperio con su mano derecha, mientras con la otra se sube el bajo de su larga falda de raso negro. El corpiño, inusualmente sin camisola, de terciopelo y donde se aprecia su pronunciado y generoso escote y con una llamativa cintura de «avispa», contrasta con la palidez de su blanquecina piel. Y con tirantes de pedrería, uno de los cuales se desliza sensualmente por su hombro derecho, da el aspecto que va ha desprenderse
del vestido fácilmente, en el acto. Parece que invita a ser seducida, para yacer posteriormente con ella. Con el rostro de la modelo de perfil hacia su izquierda, da una sensación atrayente y provocativa, y a la vez, es distante y altiva. Supuso la condena y el ostracismo de sus protagonistas: el pintor y su musa."
"Para la época, finales del siglo XIX, fue una bofetada primero para la burguesía y segundo a esa gente que sufría de penurias económicas en esa Europa pre revolución industrial. Presentó el cuadro en la exposición de 1888 en Paris con el título de “Madame Pierre Gautreau”, siendo tal el clamor popular por tan “descabellado” retrato que Sargent decidió retirarlo de la muestra. Años más tarde, 1916, cuando vendió la pintura al Museo de Arte Metropolitano de Nueva York le cambió el nombre por el de: “Madame X”, repintando el tirante sobre su hombro derecho para tratar de poner fin al escándalo. La foto de abajo es como se veía el cuadro el día de la exposición parisina, antes del cambio en el tirante."
Isaac Asimov.
Todo por "el tirante caído"
Foto original del cuadro
La prensa formuló una pregunta envenenada: "¿El retrato representa el instante previo a la caída del vestido?". La identidad de la modelo se reconoció al instante (la X no había servido de nada). Los periódicos fueron implacables: "¿Cómo permitió el banquero Gautreau que su mujer posara semidesnuda durante largas sesiones, ante otro hombre ?"
El pintor en su taller recomponiendo el famoso tirante, 1884
John Singer Sargent. (Florencia, 1856-Londres, 1925), autorretrato
El retrato que hace Sargent de Madame x, en 1884, que fue uno de los favoritos del artista, es considerado actualmente uno de sus mejores trabajos. Sin embargo, al vetar sus obras en una exposición del Salón de París (1884) provocó que Sargent se fuera a vivir a Londres y, además, decidió retratar sólo a las bellezas exóticas de la época, como Rosina Ferrara de Capri o la modelo española expatriada Carmela Bertagna.
A lo largo de su carrera, Sargent creó más de 900 óleos y más de dos mil acuarelas, así como una cantidad innumerable de esbozos al carbón. Alrededor de 1910 Sargent se empezó a especializar en la pintura de paisajes. Como concesión a la insaciable demanda de retratos, siguió haciéndolos, en forma de rápidos esbozos al carboncillo, que él llamó "Mugs".
En los tiempos en los que el arte se divide en estilos bien característicos, como el Impresionismo, el Fauvismo y el Cubismo, Sargent practicaba el Realismo, que toma como referencia a Velázquez.
.Ganadora del Premio de Dibujo y Acuarela otorgado por el CIRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID en el año 2014 y la entrada más popular del blog en el último mes.
S.T. Collage y Óleo s./ papel
Medidas: 24 x 30 cms.
300 €
S.T. Collage s./ papel
Medidas: 15 x 15 cms. 100 €
S.T. Collage s./ papel
Medidas: 15 x 15 cms.
100 €
S.T. Collage y Óleo s./ papel
Medidas: 24 x 30 cms.
300 €
La artista plástica Esther F. Demaría(Burgos/España, 1950) reside en Madrid desde 1957 y en 1969 comenzó a recibir sus primeras lecciones de pintura, dibujo y artes publicitarias en dicha ciudad. A partir de 1972, trabajó en el estudio del fotógrafo Campúa donde recibió formación de fotografía en blanco y negro, así como de revelado y técnicas de laboratorio. En los años sucesivos desarrolló esta técnica individualmente hasta 1983, año en que regresa a la pintura sin abandonar sus trabajos fotográficos. Entre 1986 a 1988, estudió dibujo y pintura en E.D.Y.M. (Madrid), y desde 1989 a 1999 llevó a cabo su actividad pictórica en el centro El Estudio (Madrid), donde recibió formación con el pintor Francisco Soto Mesa. En los años noventa realizó varios cursos de grabado calcográfico y litografía en la galería Brita Prinz de Madrid. Asimismo, fue alumna de seminarios impartidos por Francisco Calvo Serraller en la Universidad Menéndez y Pelayo (U.I.M.P.) de Santander: “El coleccionismo de Arte Contemporáneo en España”; “Quince años de Arte Español (1978-1993)”; y “La España Negra, pasado, presente y futuro de un mito artístico”. A lo largo de su carrera ha participado en diversos talleres de arte actual llevados a cabo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con los artistas Ross Bleckner, Barry Flanagan, Leandro Silva, Juan Genovés, Dis Berlin, Mitsuo Miura, y José Freixanes. Este último taller incluyó la participación en el montaje “Escrituras”, que se realizó, de la mano de José Freixanes, en el Círculo de Bellas Artes.
Sus exposiciones individuales más destacadas han sido: Colegio de España, París (2006); Galería Soñarte, Madrid (2005); Galería Annta, Madrid (2003); Galería Rox Teixeira, Madrid (2001); Crisol Serrano, Madrid (2000) ; Crisol Galileo, Madrid (1998); Cercle Culturel Européen - Foyer Culturel (Luxemburgo); y Sala Previa, Madrid (1996 y 1991), entre otras. También ha participado en numerosas muestras colectivas entre las que cabe señalar: Galería Tíltide, Madrid (2009, 2007 y 2005); MAC 21. Feria de Arte Contemporáneo de Marbella (Málaga). Stand de la Galería Annta; “Certamen De Pintura Socios” del Círculo de Bellas Artes, Madrid (1997-2011); “Exposición clausura de Talleres de Arte Actual” del Circulo de Bellas Artes, Madrid (1993-1995, 1997, 1999-2000); “Pequeña Pinacoteca”, Galería Carmen Carrión, Santander (1999-2000); “20 por 20” Galería Ra del Rey, Madrid (1997, 1999-2000); “Artistas de la galería” Crisol - Serrano, Madrid (1999-2000); y Galería Creation Plus, Luxemburgo (1998), entre otras.
Su obra ha sido galardonada en varias ocasiones entre las que destacan el II Premio del Certamen de Pintura Socios del Círculo de Bellas Artes, Madrid (1997) y el I Premio del Certamen de Homenaje a Mozart celebrado en el Círculo de Bellas Artes, Madrid (2006); Premio de pintura y dibujo Socios del Círculo de Bellas Artes, Madrid (2011 y 2008)
En el Museo Thyssen. Se inaugura la exposición Alma-Tadema y la pintura victoriana. Permanecerá hasta el 5 de octubre.
Tras su paso por París y Roma, en junio llega al Museo Thyssen-Bornemisza la muestra Alma-Tadema y la pintura victoriana, una invitación a descubrir la sensualidad esteticista de algunos de los pintores más emblemáticos de la pintura inglesa del siglo XIX. Sir Lawrence Alma-Tadema, Edward Coley Burne-Jones, Sir Frederic Leighton, Albert J. Moore o Dante Gabriel Rossetti cultivaron en sus obras valores que ofrecían un fuerte contraste con las actitudes moralizantes de la época: la vuelta a la Antigüedad clásica, el interés por el desnudo, las suntuosas decoraciones y las referencias a los temas medievales, que habían heredado de los prerrafaelitas. La muestra, comisariada por Véronique Gerard-Powell, profesora de la Université Sorbonne París, reúne una selección de obras -algunas de las cuales son auténticos iconos del arte británico como Las rosas de Heliogábalo, de Alma-Tadema, que aparece a continuación; Muchachas griegas recogiendo guijarros en el marde Leighton; El cuarteto de Albert Moore oAndrómeda de Poynter, entre otros- pertenecen a la colección privada Pérez Simón una de la más importantes de pintura victoriana.
Alma-Tadema era hijo del notario Pieter Tadema, quien murió cuando Lawrence tenía sólo cuatro años. Alma era el nombre de su padrino. Su madre (muerta en 1863) era la segunda esposa de su padre. En principio, Lawrence tenía que seguir los pasos de su padre, pero al final se decantó por el arte y lo enviaron a Amberes donde en 1852 ingresó en la Academia de Egide Charles Gustave Wappers. Después estuvo en el taller de Jan August Hendrik Leys. En 1859 ayudó a Leys en sus últimos frescos en el recibidor del hotel de la villa en Amberes. Es la exposición de la colección de Alma-Tadema en la Grosvenor Gallery deLondres en invierno 1882-1883, había dos cuadros suyos que marcan el inicio y fin de este primer período, dos autorretratos de 1852, y "Regateo", con Alma-Tadema pintado en 1860.
Su primer gran éxito fue el cuadro La educación de los niños Clovis (1861), que exhibió en Amberes.
Una de sus series reproduce la vida del antiguo Egipto. Una de las primeras obras de esta son Egipcios hace 3000 años de 1863 y La muerte del primogénito, de 1873. En esta serie están también: Egipcio en la entrada (1865), La momia (1867), El chambelán de Sesostris (1869), Viuda(1873) y José, supervisor del granero del faraón (1874).
Trabajó mucho estas escenas de una vida imaginada de Egipto, también son muy conocidas sus representaciones de Grecia y Roma.
Sus trabajos son admirables, fijaos cómo dibuja flores, texturas y sustancias reflectantes como metales, cerámica y mármol. Po cómo representaba el mármol se le llegó a llamar 'the marbelous painter'('el pintor marmolilloso', para evocar fonéticamente el adjetivo 'maravilloso'). En su obra abundan colores brillantes trabajados con delicadeza que enmarcan un interés humano inherente a sus escenas arcaicas traídas elegante y jocosamente a tiempos modernos. También realizó varios retratos.
Aunque, desde mi punto de vista, no conectan nada con la sensibilidad actual, no podemos dejar de reconocer un excelente trabajo.
----------------------------
En el ESPACIO FUNDACIÓN TELÉFONICA:
RAFAEL LOZANO-HEMMER: ABSTRACCIÓN BIOMÉTRICA
El artista mexicano examina en Madrid los nexos de arte y tecnología
Rafael Lozano-Hemmer es un artista electrónico cuyas piezas más conocidas son instalaciones interactivas que transitan entre la arquitectura y la performance. Ha diseñado plataformas para la participación pública a partir de la alteración de herramientas tecnológicas como la robótica, la vigilancia computerizada o las redes telemáticas y es también cocreador, junto a Susie Ramsay y Nell Tenhaaf, del Concurso Internacional de Arte y Vida Artificial VIDA que anualmente pone en marcha la Fundación Telefónica.
Precisamente en su espacio de la calle Fuencarral podremos contemplar, a partir del 14 de mayo y tras una conferencia inaugural que tendrá lugar el día anterior a las 19:30 horas, una decena de piezas que ya se exhibieron en el Borusan Contemporary de Estambul bajo el comisariado de Kathleen Forde y que destacan por su posicionamiento, a la par poético y crítico, en torno a la cada vez mayor presencia de lo tecnológico tanto en el arte como en nuestra vida cotidiana.
Lozano-Hemmer, cuya producción forma parte de las colecciones del MOMA, la Tate o el ZKM de Karlsruhe y le ha valido dos premios BAFTA de la British Academy for Interactive Art y el Golden Nica de Ars Electronica, quiere invitar al público a reflexionar sobre el valor de la interactividad y las posibilidades, en cuanto a goce estético, del uso de dispositivos tecnológicos como soporte de obras de arte.
LOZANO-HEMMER PROPONE, PÚBLICO DISPONE
La participación del espectador será esencial para completar el sentido de la decena de trabajos que el Espacio Fundación Telefónica mostrará hasta octubre: Surface Tension, Pulse Room, The Year’s Midnight, Bifurcation, Close Up, Reporters without Borders, Voice Array, Pulse Index, Pulse Tank y Vicious Circular Breathing, en su mayoría piezas intimistas que dialogan con el público (con uno o más usuarios) a través de pantallas. Esa implicación de quien contempla ha tenido, en algunas propuestas de su carrera, un velado carácter subversivo derivado del cuestionamiento de los sistemas de poder y de la introducción de la libertad individual de acción en el proceso de interacción entre espectador y obra: personas corrientes de cualquier parte del mundo que estén conectados a Internet pueden formar parte de ella.
En su indagación de las posibilidades de creación a partir de la participación del público, ha llegado a hacer de éste un elemento imprescindible para la mera existencia de sus obras. Sin un interactor que intervenga en las propuestas, éstas se reducen a un proyecto invisible, inexistente, un mecanismo a la espera de ser puesto en marcha.
LA INTERSECCIÓN DE DOS ENTIDADES SOLITARIAS
En una reciente entrevista para este centro, el mexicano se refería así a los vínculos entre arte y ciencia: “son dos entidades solitarias. Estoy en absoluto desacuerdo con quienes afirman que nos encontramos en un nuevo renacimiento, con Leonardos que se mueven fácilmente entre la ciencia y el arte. Habiendo desarrollado una carrera en una disciplina científica (concretamente, en fisicoquímica), sé que lo que la ciencia intenta hacer al máximo de sus posibilidades es simplificar y predecir comportamientos. Es decir, se pretende encontrar las fórmulas por las cuales podemos repetir y vislumbrar cuáles son las características de lo natural. El arte, al contrario, busca la ambivalencia y la ambigüedad. El arte lo que quiere no son respuestas, sino preguntas. Y no es que arte y ciencia sean totalmente antagónicas, pero sí es cierto que el arte busca la interrupción, el ruido, el silencio, la negación, la necedad, la repetición, el absurdo… todos estos son conceptos fundamentales en el buen arte que no tienen cabida en las ciencias. Las ciencias buscan, precisamente, disminuir la ambigüedad. Con todo, obviamente, hay puntos de intersección: por ejemplo, la experimentación. No hay artista que no sea empírico, siempre queremos ver qué sucede, probar, experimentar, y en eso nos parecemos a los científicos. Luego, cuando se trata de establecer colaboraciones, la ciencia tiene unas estrategias para canalizar la experimentación que a mí me parecen bastante útiles en el arte, porque hay una metodología que es preciso aprender para mantener un acercamiento riguroso a lo experimental. Así, los artistas deben convertirse más en científicos en ese sentido metodológico y luego los científicos deben convertirse más en artistas en el sentido de aceptar la incertidumbre, que por otro lado es una parte fundamental de la ciencia. Un acercamiento de este tipo puede ser útil para ambas partes”.
Por su síntesis de cuestiones fundamentales en relación con el uso artístico de la tecnología, las obras de Lozano-Hemmer destacan por su riqueza conceptual y estética: plantean variadas vías de interrelación entre personas y máquinas y también aluden a la presencia de éstas en el espacio público, a la comunicación, la arquitectura relacional (la planteada como escenario de sus instalaciones) o el control de la información. No concibe únicamente al media art como forma de expresión, también como mensaje en sí mismo.
El renovado Espacio Fundación Telefónica se distribuye encuatro plantas: en la baja, encontraremos hall de acceso y tienda; en la primera, un auditorio destinado al desarrollo de debates, jornadas educativas, conferencias, proyecciones cinematográficas, presentaciones editoriales y la muestra "Historia de las telecomunicaciones.
Una impresionante vista de la escalera desde abajo
Desde arriba
En la cuarta planta podremos visitar la Colección de arte Cubista de la entidad.
Múltiples y dinámicas, estas expresiones cubistas buscaron el diálogo entre la pintura y la poesía. Entre otras, destacan las obra de Juan Gris, André Lhote, Georges Valmier, Rafael Barradas y María Blanchard.
Bodegón de Maria Banchard.
Sobre todo me encantaron los libros, las revistas de arte, tanto españolas como extranjeras, europeas y americanas, y las publicaciones, en general, relativas al cubismo: Cahiers d´Art, L´Esprit Nouveau, Transition, The Little Review...
DESDE EL 10 DE JUNIO DE 2014 HASTA EL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014.
Veinte años después de que elMuseo Reina Sofíapresentara “Arte Pop”, primera gran muestra sobre el movimiento en Madrid, el Museo Thyssen-Bornemiszaabre el martes, 10 de junio, “Mitos del Pop”, que contará con algunas de las imágenes más significativas de Warhol, Rauschenberg, Wesselmann, Lichtenstein, Hockne, Hamilton o Equipo Crónica y que tiene como reto ofrecernos una visión fresca y actual de una de las tendencias artísticas más populares y revisitadas del s XX, analizando además los orígenes comunes de sus ramas europea y estadounidense.
Las más de cien obras presentes en esta exposición proceden de medio centenar de museos y colecciones privadas internacionales, entre ellas la National Gallery de Washington, la Tate londinense, el IVAM o la neoyorquina colección Mugrabi.
Con el imaginario popular como gran objeto de trabajo y con una clara intención liberadora respecto a cánones previos, el Pop Art nació a finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta y desde el principio atrajo a círculos intelectuales y, como no, al gran público.
Con vocación de dejar a un lado las utopías idealistas y la introspección del Movimiento Moderno, los primeros valedores del Pop trataron de ofrecer a las nuevas generaciones un nuevo universo estético en el que reflejarse y en el que no existieran fronteras entre la alta y la baja cultura, lo elitista y la masificado. Quisieron demostrar que cualquier objeto era susceptible de convertirse en arte bajo la mirada del creador y que toda imagen podía ser reciclada con fines artísticos, y el tiempo les dio la razón.
Hasta ahora las muestras en torno al Pop de las que os hemos hablado hacían especial hincapié en la influencia de esta tendencia en movimientos artísticos posteriores; la que el martes abre el Thyssen echará, para diferenciarse, la vista atrás: buscará sus raíces en la tradición pictórica representada por piezas de la propia colección del centro madrileño.
Es por ello que las secciones que articulan “Mitos del Pop” llevan por nombre los de géneros clásicos de la pintura: están dedicadas al retrato, la naturaleza muerta, la historia o el paisaje y entrelazan piezas de artistas británicos y norteamericanos de mediados del siglo pasado con trabajos de autores italianos, franceses, españoles o alemanes con los que podemos encontrar vínculos más o menos explícitos.
Popular, efímero, prescindible, barato, producido en serie, joven, ingenioso, sexy, divertido, glamoroso y un gran negocio. Así definió Richard Hamilton al Pop y en el Thyssen podremos ver su conocídisimo collage del 56 Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing?, junto a las Dianas deJasper JohnsyPeter Blake, las marcas comerciales de Warhol, retratos de mitos hollywoodienses a cargo de los citados Warhol, Blake o Hamilton, las representaciones de la nueva América en viñetas de Lichtenstein, interiores dePatrick Caulfield o Valerio Adamio bodegones contemporáneos de Oldenburg, Allen Jones o Wesselmann.
Tendrán apartados propios las visiones del nuevo erotismo urbano de Richard Lindner, Allen Jones, R.B. Kitaj, Wesselmann, James Rosenquist o Warhol, tan relacionadas con la iconografía publicitaria; los retratos de Jackie Kennedy a cargo de Warhol o las traslaciones del patriotismo norteamericano de posguerra en la producción de Rauschenberg o Mimmo Rotella o las nuevas versiones de obras maestras de Rauschenberg, Warhol, Equipo Crónica o Alain Jacquet.
Os lo avanzaremos más adelante en nuestra sección de convocatorias pero ya os anunciamos que, para acompañar la exposición, el Thyssen ha programado conciertos y Jornadas Pop y un ciclo de cine.
Madrid,
------------------------------------------
En el NUEVO MUSEO DEL CONDE DUQUE en Madrid.
(Calle Conde Duque , 9).
En este verano de 2014 podemos encontrar:
Madrid, caminos infinitos. Tes décadas en el Museo de Arte Contemporáneo 1970-1990.
Hasta el 12 de octubre.
Sin palabras. Obra de Manolo Quejido.
y
Ajobanco. Ruptura, contestación y vitalismo 1974-1990.
Hasta el 21 de septiembre.
Exposición dedicada a la revista Ajoblanco, que marcó un momento singular de la contracultura española de mediados de los años 70. Un observatorio crítico sobre la vida pública española, quw ocupa un lugar emblemático en nuestra memoria.
La exposición propone revisitar la revista desde el presente y profundizar en esa inquietud disidente, lúdica y libertaria de vivir la cultura, las ideas y los cambios colectivos y personales apasionadamente.
¿Son las plazas el lugar de la revuelta del homo ludens, el tablero de juego de las ciudades? ¿Nos habla la evolución de los parques infantiles de los cambios sociales habidos en las últimas décadas, de la conversión de nuestro tiempo libre en tiempo de consumo?
Es la tesis sobre la que se sustenta “Playgrounds. Reinventar la plaza”, muestra compuesta por 300 obras, entre pinturas, esculturas, instalaciones, videos, fotografías o documentos con lo lúdico como eje. Realizadas, entre otros, por artistas comoGoya, Ensor, Helen Levitt, Cartier-Bresson, Ángel Ferrant, Giacometti, Lina Bo Bardi, Oiticica, Vito Acconci, Fischli & Weiss, Joan Colom o Priscila Fernandes, cuentan una historia alternativa de la creación contemporánea en la que se analiza el potencial de las piezas artísticas para redefinir y reivindicar espacios públicos y para plantear qué fue de nuestro tiempo de juego, en qué ha quedado convertido el ocio y si aún podemos tener margen para la pereza.
En este contexto, “Playgrounds” nos invita a reflexionar sobre las distancias (si las hay) entre el trabajo y nuestra vida personal, entre ocio y profesión: ¿se ha convertido el juego en un vestigio arqueológico de un tiempo en que nuestras vidas no giraban en torno a lo rentable y productivo, en el que aún teníamos tiempo para descansar y dábamos valor a nuestras experiencias vitales? Y como vía de salida, ¿es posible que retomar la invención pública del juego modifique a largo plazo nuestros comportamientos sociales y el urbanismo de las ciudades?
La exposición se inicia con una sala centrada en la Actualidad del carnaval, que repara en el abandono de esta fiesta que celebra la vertiente más transgresora del juego: la mascarada, la ambigüedad y el atractivo de ser otro, revalorizada desde los noventa por colectivos como el británico Reclaim the Streets.
En la sección El derecho a la pereza se cuestiona nuestra regulación del tiempo de trabajo y las propuestas que la sociedad moderna ha valorado como positivas para emplear el tiempo libre, en su mayor parte deportivas y recreativas y pensadas para ser “disfrutadas” por masas. ¿Hasta qué punto podemos mantenernos al margen de ellas?
Calles, solares y terrenos vacíos que han atraído a niños para convertirse en el escenario de sus juegos son el eje del apartado “En los desechos del mundo, un nuevo mundo”, del que ya habló Carl Theodor Sorensen al referirse, con el término junk playground, a la idea de un “parque en descampado” donde aglutinar para el entretenimiento de la infancia todo tipo de chatarra. El primero de estos parques se construyó en 1943 en Copenhague.
Esos descampados suscitarían especial interés en los fotógrafos documentales de los treinta y en directores del neorrealismo italiano como Pasolini o Rosselini: en la exposición podremos ver fragmentos de sus películas en los que estos no lugares quedan transformados en espacios donde “nacen leyes nuevas donde no hay ley”.
Giacometti e Isamu Noguchi concibieron la ciudad como un laberíntico tablero de juego en piezas de resonancias surrealistas que también nos esperan en el MNCARS y en la sección “Modelo playground” reflexionaremos sobre el porqué de la reclusión del juego en recintos tipificados desde los años treinta. En esa década parques y plazas pasan a considerarse elementos relevantes de la ideología de lo público y de la programación urbanística de arquitectos modernos como Le Corbusier y Aldo van Eyck.
“La revuelta del homo ludens” nos invitará a adentrarnos en las propuestas de la Internacional Situacionista y en las acciones del movimiento holandés provo, que preconizaban una vida más intensa y la supresión de la rutina, postulados muy influentes en el estallido juvenil de Mayo del 68.
Proyectos lúdicos que han asaltado museos, como los de Palle Nielsen y Hélio Oiticica en los casos del Moderna Museet y laWhitechapel Gallery en 1968 y 1969; soluciones habitacionales y urbanísticas de Cedric Price, Archizoom o Archigram que reflejaron los cambios sociales de mediados del siglo pasado y, por último, testimonios de las manifestaciones, asambleas y acampadas que han tomado las plazas de Madrid, Tahrir, Atenas, Nueva York o Turquía desde 2011.
------------------------------------
CHEMA CONESA
RETRATOS EN PAPEL
HASTA EL 27 DE JULIO DE 2014
Comenzanzó oficialmente el próximo 4 de junio, pero PHotoEspaña, cuya nueva edición se centrará en fotografía española, ha presentado, en Alcalá 31, la primera muestra que forma parte de su programa oficial: “Chema Conesa. Retratos en papel”.
De la mano de periódicos como El País o El Mundo, para los que ha trabajado más de tres décadas, el murciano ha retratado a un amplísimo elenco de personalidades significativas nacionales e internacionales y buena parte de estas imágenes forman parte de esta exposición, comisariada por Alberto Anaut y Ramón Masats.
Entre los retratados encontramos, por poner sólo algunos ejemplos, a José Saramago, Pedro Almodóvar y sus amistades, Icíar Bollaín, Rafael Alberti, Penélope Cruz, Leonard Cohen, Liza Minelli, Francis Ford Coppola, Miguel Delibes (en su célebre imagen como cazador), Ferrán Adrià, Paco de Lucía, Ana María Matute o todos los presidentes de la democracia. Veremos obras de composición sencillísima o con una más elaborada puesta en escena, en blanco y negro y en color, pero todas tienen en común el empleo de los recursos necesarios (detalles, gestos, poses) para subrayar los rasgos más destacados, personales o profesionales, de cada modelo.
Esta exposición se ha organizado con motivo de la concesión a Chema Conesa en 2011 del Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid e incluye un centenar de fotografías de formatos variados y un vídeo con una selección de cerca de dos centenares de sus mejores imágenes (algunas presentes en la muestra y otras no).
Destaca su carga literaria: parecen pensadas y elaboradas con un guion propio y podríamos leerlas con la intensidad, quizá, de una novela; y también su sobriedad: frente al barroquismo y la tendencia a la fotografía de moda de muchos retratistas actuales, Conesa tiende a ir al grano, a tratar de mostrarnos el fondo de la personalidad de los retratados, sea a través de su cuerpo o de un paisaje. Trabaja por encargo, pero desde un enfoque muy riguroso y concienzudo.
La trayectoria de este fotógrafo ha estado siempre muy estrechamente ligada a los medios de comunicación: licenciado en Historia del Arte, Imagen y Periodismo, inició su carrera profesional en 1976 en El País, como fotógrafo y redactor. Ha sido jefe de Fotografía en el semanario El Globo, editor gráfico en El País Semanal y subdirector de Fotografía del Magazine de El Mundo. Dirige la Biblioteca de fotógrafos españoles PHotoBolsillo y es asesor de la Fundación World Press Photo. Ha comisariado exposiciones como “Contactos” de Ramón Masats y “Lusofonías. Pisadas sonámbulas” de Navia. En 2010 recibió el Premio Bartolomé Ros de PHotoEspaña a la mejor trayectoria española en fotografía.
En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
FANTASÍA EN ESCENA. KUNISADA Y LA ESCUELA UTAGAWA.
HASTA EL 10 DE JULIO DE 2014.
Con el comienzo de la era Edo se produjo un crecimiento de la industria y el comercio que repercutió directamente en un aumento de la población en los núcleos urbanos, especialmente en la capital que da nombre al período, Edo, la actual Tokio. En las ciudades, la presencia de barrios de placer, casas de té y teatros de kabuki, fue reflejo de una mentalidad que valoraba ante todo el mundo de los placeres fugitivos o temporales, denominado ‘ukiyo’. Este mundo fue excepcionalmente captado por los ‘ukiyo-e’, cuya temática abarca los asuntos de la vida cotidiana, vistas de lugares famosos o actores de kabuki.
Fundada en el siglo XVIII por el famoso grabador Utagawa Toyoharu, fue con su discípulo Utagawa Toyokuni I (1769-1825) con el que la escuela Utagawa consiguió una popularidad, pujanza y permanencia superiores al resto de escuelas de ukiyo-e. El estilo característico de sus estampas conformaría en el siglo XIX la imagen tópica de bellezas femeninas o actores de teatro kabuki, y llevaría a la identificación de sus artistas con la ciudad de Edo por trabajar y vivir allí.
El ascenso al reconocimiento público de los Utagawa no se manifestó con su fundador, sino con la segunda generación de discípulos, que iniciaron su carrera ascendente en los últimos cinco años del siglo XVIII y disfrutaron del favor del público hasta el declive en popularidad de la manifestación artística del ukiyo-e. Ninguna escuela contó entre sus filas, al mismo tiempo, con tres artistas en plenas facultades creativas, cada uno líder de su propia especialidad. En ella coincidieron, simultáneamente, Kunisada (1786-1865) –maestro de retratos de bellezas femeninas y actores de kabuki-, Kuniyoshi (1797-1861) –especialista en estampas de guerreros- y Hiroshige (1797-1858) –el gran creador de paisajes-.
El grabador mejor representado en la exposición es Utagawa Kunisada (también conocido como Utagawa Toyokuni III), quien disfrutaría en vida de una reputación que supo mantener mediante imágenes constantemente actualizadas a los gustos del momento. No es de extrañar su enorme producción, que ha sido estimada en más de veinte mil obras.
Si la más célebre de las escuelas de ukiyo-e, la de los Utagawa, define la coordenada biográfica de la exposición, su eje temático se articula en torno a las escenas de actores de kabuki, una variante específica de la xilografía polícroma japonesa, los yakusha-e. Las imágenes de actores se vendían en las representaciones teatrales de kabuki. Estas estampas superaron la mitad de la producción total de ukiyo-e, por lo que deben ser consideradas como el género más genuino y representativo del grabado japonés.
La exposición presenta una exclusiva selección de ciento dieciséis estampas reunidas en Japón y donadas a la Real Academia de Farmacia por un coleccionista privado. Estas obras no habían sido exhibidas hasta la fecha y representan de manera excepcional la calidad de la xilografía polícroma japonesa creada por los diestros artistas de la escuela Utagawa. Han sido elegidas preferentemente las estampas de la colección que conservan la magnífica coloración original y que son ejemplo de primeras impresiones.
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Fundación Cajamurcia, Fujitsu y la Real Academia Nacional de Farmacia, en colaboración con la Embajada de Japón han organizado la exposición, que tras su presencia en Madrid se exhibirá en Murcia durante el otoño de 2014.
El proyecto forma parte de los actos culturales programados para conmemorar el Año Dual España-Japón y ofrece una singular aproximación a la cultura popular del período Edo (1615-1868). Hace cuatro siglos el samurái Hasekura Tsunenaga fue enviado a Europa por el daimio de Sendai, Date Masamune, con una doble intención: encontrarse con el papa Paulo V en Roma para solicitar el envío de misioneros a Japón y conseguir del rey Felipe III el establecimiento de relaciones comerciales y políticas. El paso de la comitiva por España se convirtió en un acontecimiento en la época. Con motivo de aquel hito histórico, Japón y España conmemoran el cuatrocientos aniversario de la embajada Keichō (1613-1620), inicio de las relaciones entre los dos países.
Algunos ‘ukiyo-e’ cuya temática principal es, aquí, la de estampas de actores:
Acaba de abrirse al público después de una larga rehabilitación que ha merecido la pena, porque ha quedado precioso, este museo madrileño. Es por eso, que hoy queremos compartirlo con vosotros.
Se compone de varias áreas: Prehistória, Protohistoria, la Hispania romana, La Edad Media, La Edad Moderna, Egipto y Oriente próximo, Grecia Numismática y Medallística. Esta parte I está dedicada a las tres primeras.
La colección de Prehistoria se fecha en un rango cronológico muy amplio que abarca desde hace más de un millón de años hasta el inicio del primer milenio a. de C. Destacan algunas piezas de especial relevancia como los materiales paleolíticos del Manzanares, en particular San Isidro (Madrid), los omóplatos decorados del Castillo (Cantabria), la cestería y tejido en esparto de la cueva de los Murciélagos en Albuñol (Granada), el ídolo oculado de Extremadura, el conjunto campaniforme de Ciempozuelos (Madrid) o la espada de Guadalajara.
Especial interés ofrece la rica y variada colección Siret, y series como la de Millares o Argar. A éstas se suman el depósito de la ría de Huelva, las estelas “diademadas” y una buena muestra de orfebrería del Bronce final (cuencos de Axtroki, tesoro de Berzocana y de Sagrajas, entre otros
En la Península Ibérica, la Protohistoria abarca las culturas que se desarrollan entre los inicios de la Edad del Hierro y el proceso de Romanización, es decir, el Primer Milenio a.C. Buena parte de los objetos de esta colección proceden de excavaciones arqueológicas y hallazgos llevados a cabo en la Península y sus islas desde el sigloXIX e incluso antes.
Destacan las realizadas en Ibiza, Villaricos (Almería), Toya, Galera, Archena, Aguilar de Anguita o Numancia. De importante valor son los conjuntos de orfebrería, con ejemplares fenicios, tartésicos, ibéricos, céltibericos, vacceos y castreños y, entre ellos, sobresalen tesoros como los de Aliseda, Jávea, Salvacañete, Palencia o Cangas de Onís Vegadeo. El conjunto de escultura ibérica es excepcional por su calidad y cantidad, realizada, en piedra, (Damas de Elche, Baza y Cerro de los Santos, relieves de Osuna), y en bronce (exvotos ibéricos de Despeñaperros).
La Hispania Romana. Una colección que se compone de una gran diversidad de objetos, tanto de la vida cotidiana como monumentales, fechados fundamentalmente entre los siglos I a.C. y V d.C. Son destacables por su variedad y calidad la serie de inscripciones latinas, representativas de la epigrafía hispana sobre piedra (aras, pedestales, estelas o miliarios) o bronce (tablas jurídicas) y los mosaicos.
Bailando Sorolla (10 de junio - 14 de septiembre de 2014)
El Museo Sorolla abre sus puertas al Ballet Nacional de España para presentar una exposición temporal de 40 fotografías exclusivas de David Palacín
La exposición da a conocer el vestuario diseñado por Nicolás Vaudelet para el espectáculo "Sorolla" del BNE, inspirado en los paneles para la decoración de la Hispanic Society de Nueva York.
Una exposición en la que se aúna el alma de Joaquín Sorolla, la sensibilidad de David Palacín y el arte de los intérpretes del Ballet Nacional de España.
Joaquín Sorolla (Valencia, 27 de febrero de 1863 - Cercedilla, Madrid1923) fue un pintor y artista gráfico español. Uno de los pintores españoles más prolíficos, con más de 2.200 obras catalogadas. Etiquetado a veces como impresionista, en realidad su estilo se define mejor comoluminista, porque prestaba una especial atención a los efectos de laluz.
Obtuvo gran éxito en Valencia y, como consecuencia, fue pensionado por la Diputación Provincial de Valencia para viajar a Roma donde, a la vez que trabajaba, conoció el arte clásico y renacentista, así como los grandes museos, contactando, además, con otros artistas.
Con su amigo, el también pintor Pedro Gil, se desplazó a París durante el primer semestre de 1885, conociendo de cerca la pintura impresionista, que produjo en él, ya de regreso en Roma, variaciones en su temática y estilo. Toma así contacto con las vanguardias europeas, destacando el impacto que le producen las obras de los pintoresJohn Singer Sargent, Giovanni Boldini y Anders Leonard Zorn.
En 1888 contrajo matrimonio con Clotilde García en Valencia, pero vivirían un año más en Italia, esta vez en la localidad de Asís. Luego se instalaron en Madrid y, en apenas cinco años, Sorolla alcanzó fama y prestigio como pintor.
Esta casa se construye entre 1910 y 1911, habitándola la familia a finales de este año. En su disposición Sorolla intentó separar su zona de trabajo, compuesta por tres estudios encadenados y con acceso directo desde el jardín, de la propia vivienda, que se componía de un amplio salón, un comedor y una pequeña salita en la planta principal y de cuatro dormitorios, en la planta segunda alrededor de un distribuidor.
Pero los jardines, íntimos y coquetos, un recuerdo de los más genuinamente españoles, van a ser llevados a los lienzos varias veces por Sorolla, consiguiendo una gran libertad técnica y expresiva en su realización. Serán el último refugio del artista, al final de su vida.
Paseo del General Martínez Campos, 37, 28010 Madrid
El MAVA. Museo Municipal de Arte en Vidrio de Alcorcón.
En un Madrid joven, alegre y colorista se encuentra este museo que conocí solo hace un par de años.
El vidrio, ese material tan próximo a nosotros, pero o la vez tan desconocido, es el resultado de la fusión de una serie de elementos químicos a altas temperaturas. La masa viscosa que se obtiene, como si de lava volcánica se tratara, ofrece infinitas posibilidades de trabajo.Una vez enfriada la pasta vítrea, puede presentarse como una lámina plana, como un objeto hueco, como un bloque... y puede ser manipulado de muy distintas formas.
Así, distinguiremos entre trabajo del vidrio en caliente y trabajo del vidrio en frío. El primero implica un rápido y directo proceso con la materia ígnea, manejando cañas y otras herramientas. El resultado será, pues, un vidrio soplado, colado, moldeado, centrifugado, prensado, fundido, pasta de vidrio, estirado, ...
En cambio, las técnicas del vidrio en frío, implican, por lo general, un proceso mas lento, Sobre piezas ya enfriadas, bien láminas, objetos huecos, estirados, termoformados, varillas de vidrio.
Se trabaja cortando, puliendo, grabando, pintando, esmaltando, mateando con chorro de arena, tallando, modelando al soplete, ...
Algunos autores agrupan varias de estas técnicos en un paso intermedio entre frío y caliente, y, con frecuencia, en una escultura se combinan varias técnicas de vidrio o se da cabida a otros materiales es la llamada técnica mixta.
¡Este bodegón, mi pieza preferida del museo!
Los orígenes del vidrio se remontan a una leyenda para situar su descubrimiento en el Próximo Oriente. Según narra Plinio en su Historia Natural, éste se obtuvo fortuitamente, por primera vez. en los orillas del río Belus. Al principio, desde el tercer milenio a. C., se trabajó vidrio-pasta, hay interesantes restos de los cartagineses, romanos y otras civilizaciones antiguas, que dan testimonio de ello.
Pero cuando se descubrió la técnica del soplado, al parecer en el siglo I a. C. en las costas de Tiro y Sidón, los objetos de vidrio hueco empezaron a proliferar en la cultura romana. Los árabes fueron también grandes vidrieros, pero la Edad de Oro del Vidrio la situamos en Venecia durante la Edad Moderna. Posteriormente tomaron gran relevancia Inglaterra y Bohemia, para dejar paso a Checoslovaquia y a los países nórdicos en la transición a la Edad Contemporánea.
En España, la tradición vidriera de la Edad Moderna decayó enormemente debido al proceso de industrialización del XIX, y, sólo en Mallorca se ha continuado soplando de manera ininterrumpida.
El New Glass, un movimiento artístico contemporáneo, en nuestro país arranca con figuras vinculados al vidrio laminado y, en lo actualidad, cuenta ya con un nutrido número de artistas que emplean el vidrio como material escultórico, realizando tanto obras en caliente como en frío.
Estos son algunos de los artistas que han mostrado su obra en este museo durante los últimos añosEstos