8 de mayo de 2025

Cita en el Museo de Historia de Madrid.

 Madrid ¡Viva la Bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria.

Desde el 27 de febrero de 2025, está abierta al público en la sala de exposiciones temporales del museo, esta exposición, que ahora comentamos.



La exposición presenta una amplia selección de piezas -óleos, dibujos, estampas, carteles, fotografías, películas, libros y periódicos- que aportan una imagen global de lo que supuso la bohemia literaria, tomando a Madrid como epicentro, ciudad en la que se desarrolló la bohemia.


El cuadro Tejados de Madrid, de Eduardo Chicharro, en la imagen anterior, sirve para situarnos en el paisaje urbano visto desde las numerosas buhardillas en las que habitaban y convivían los bohemios. 


La bohemia artística nació en el siglo XIX. En sus inicios, la palabra «bohemio» era prácticamente sinónima de «gitano», por proceder muchos de éstos de la región de Bohemia (en la actual República Checa). A lo largo del siglo, el adjetivo bohemio comenzó a asociarse con el artista, que  veían representado en el pueblo gitano algunos de sus anhelos: libertad, rebeldía, falta de ataduras, una identidad propia, un lenguaje, etc. Se pasó entonces a tildar como «bohemios» a un colectivo de artistas, pintores, músicos y escritores, que practicaban un estilo de vida alejado de los valores burgueses imperantes, y fomentando entre ellos una auténtica hermandad de las artes. La exposición arranca, precisamente, con los bustos que realizó el escultor Julio Antonio de María, la gitana y del poeta Rafael Lasso de la Vega.

La muestra se compone de cinco espacios: 


Las primeras luces

Nos traslada  a la ciudad donde surgió la bohemia, París, el sueño de cualquier artista. Todo sucedía en París: Escritores y artistas españoles viajaban a la ciudad francesa con la ilusión de lograr el éxito y reconocimiento del público.  La nocturnidad de ese París, con fama de divertido y frívolo, que nos muestran las obras de Anglada Camarasa y Raimundo de Madrazo son buena prueba del fuerte poder de atracción que ejercía la ciudad.

Y es Henry Murger con su novela “Scènes de la vie bohème”, el que nos muestra las aventuras y desventuras de tres jóvenes artistas que habitan en las buhardillas del cielo parisino, el hábitat por excelencia del bohemio. La obra de Murger sirvió de inspiración a Puccini para su exitosa ópera “La Bohème”, que tuvo su reflejo en Madrid, en una parodia titulada “La golfemia”, zarzuela estrenada en Madrid en el Teatro de la Zarzuela. Asimismo, inspiró la famosa zarzuela de “Bohemios”. 


 Portada de la zarzuela Bohemios

              Bohemios, cubierta de la partitura. CEDOA-SGAE.

Dibujo de una mujer y un hombre en un café de Ramón Casas

Ramón Casas, Pláticas de familia, 1899. Colección Berenguer. 


Óleo de Raimundo de  Madrazo. Salida del baile de máscaras.



Óleo de Anglada Camarasa, que tiene como tema la noche parisina.


El auge de lo español

Los ecos de Murger se expandieron por España. Enrique Pérez Escrich,  retratado en el óleo posterior, publicó la novela El frac azul. Memorias de un joven flaco (1864), considerada como el aldabonazo de la literatura bohemia española.


Nos situamos en Madrid en torno a 1840, cuando surge en la ciudad la que se considera primera generación de bohemios ligada a los periódicos, al teatro y al desarrollo del folletín y la novela por entregas, según el modelo francés. Son los tiempos del café, como el “Suizo” o “El Parnasillo” o....

 



El retrato de Mariano José de Larra (1809-1837) que aparece en la imagen anterior, pintado por Ricardo Baroja, nos devuelve la imagen del escritor y  periodista que trazó en certeros trazos,  la carencias de la sociedad en la que vivía, y el carácter español: la negligencia y la pereza en el trabajo, la vanidad y el deseo de aparentar, la franqueza como sustitutivo de la educación... y que abordó críticamente el atraso del país. Al amparo de la relajación auspiciada por la muerte de Fernando VII, se harán famosos artículos como Vuelva usted mañanaEl castellano viejoEntre qué gentes estamosEn este país y El casarse pronto y mal, entre otros. 

La bohemia heroica.

Es el nombre del tercer espacio de la exposición, que era la denominación de un grupo de escritores preparados académicamente, con un compromiso social con los más desfavorecidos muy acentuado, políticamente cercanos al socialismo y al anarquismo (idealizado) y que rechazan abiertamente los valores burgueses. Este grupo escribe en periódicos de izquierdas como La Piqueta, Don Quijote y, sobre todo, Germinal, que dirigirá Joaquín Dicenta. Germinal será un altavoz para la ideología y denuncia de estos bohemios. Si Joaquín Dicenta fue uno de los líderes de esta “tribu bohemia”, hay un nombre en el que es necesario detenerse; es el gran príncipe de los bohemios: Alejandro Sawa, en quien se inspiró Valle-Inclán para crear a Max Estrella, protagonista de Luces de bohemia.


 Cuadro la Tienda Asilo de Mateo Silvela Casado 

Mateo Silvela y Caso.Tienda-asilo,1890. Archivo fotográfico del Museo Nacional del Prado. 




José Bermejo. El cafetín. Obra prestada
Museo Nacional del Prado.

Los espacios bohemios.


Nos adentramos, en este cuarto espacio, en el ambiente preferido de los bohemios: la noche. A la luz de las últimas farolas de gas, los bohemios van llegando a la Puerta del Sol, a ese Madrid nocturno, tan cantado y descrito por los bohemios en sus poemas, cuentos y prosas, que se ve sacudido por la presencia de prostitutas y chulos, bien representados en las obras de Gutiérrez Solana. La noche madrileña, poco recomendable queda retratada en ensayos como La mala vida de Madrid, de Bernaldo Quirós o en las negras xilografías de Francisco Bores, Pancho Cossío o Ricardo Baroja. Sobre todos estos artistas y escritores bohemos se alza Emilio Carrère, otro de los nombres claves de la bohemia, cuyos versos recitaban las prostitutas de memoria.



Óleo de Waldo Insua. Representa una de las tabernas del Madrid del momento.

 Cuadro de José Gutierrez Solana en primer plano los rostros grotescos y castizos de los chulos de Madrid

 José Gutierrez-Solana. Los Chulos y las chulas, 1906. Colección Banco Santander. 


Otra obra de Gutierrez Solana. 


El pintor se interesó por los barrios humildes y de sabor más potente y los exploró sin buscar características regionales, ni tampoco la regeneración de España a través de Castilla, al modo de los noventayochistas.


La luz en el espejo.

El quinto espacio, que cierra la exposición y está dedicado a Valle-Inclán y su obra Luces de Bohemia, publicada como libro en 1924. Tomando como inspiración a Alejandro Sawa, en la fotografía posterior, traza a este literato loco, ciego y pobre para recorrer en una agónica jornada el “Madrid absurdo, brillante y hambriento” donde sitúa la acción. 


Tomando como referencia la afirmación de Max Estrella: “¡El esperpento lo inventó Goya!”, se incluyen en este espacio algunos Caprichos de Goya, en los que se aprecia la deformación,  o caricaturización de sus protagonistas, fuente de inspiración de Valle-Inclán. Una deformación a la que, quince años antes que Valle-Inclán, ya había aludido Francisco Sancha en algunas de sus “Escenas madrileñas” que se conservan en el Museo ABC, como El Golfo, El Aguaducho o El ciego Fidel. En el ámbito de salida se nos invita a esta reflexión, en palabras de Pío Baroja: 

«La bohemia es una de tantas leyendas que corren por ahí; una bonita invención para óperas y zarzuelas, pero sin ninguna raíz en la realidad».Pues para muchos autores contemporáneos de nuestros protagonistas, la bohemia nunca existió más allá de ser un recurrente tema literario, pero a través de esta exposición se muestra esta vida literaria y su huella en la vida de sus protagonistas y en la de la ciudad de Madrid.


 Fotografía retrato de Valle Inclán

                          Moreno. Fotografía retrato de Valle Inclán, s.f. Instituto de Patrimonio Cultural de España.



ACTIVIDADES CULTURALES TÍLTIDE

C. Fernando el Católico 28, Madrid.
tiltide@gmail.com
tiltide.com


Visita organizada por  Sara Fernández

Historiadora del Arte por la UCM,  profesora y diseñadora.

6 de mayo de 2025

El METRO de Madrid: un espléndido museo para el mural de José Luis Fernández.

Son  muchas las personas que, día tras día, pasan varias horas de su vida viajando en Metro, ya sea para ir y venir de trabajar, o para moverse por el centro urbano de Madrid sin necesidad de coger el coche. 

Sin embargo, los horarios, las prisas y el ritmo acelerado que impera en nuestro día a día, hacen que muy pocas veces dediquemos unos minutos a mirar alrededor y ver dónde nos encontramos. Y es que  numerosas estaciones del Metro de Madrid guardan en su interior elementos que merecen nuestra atención, ya sea por su calidad artística, o por su singularidad, convirtiéndose en grandes salas expositivas bajo el suelo. 

Éste es el caso del vestíbulo de la estación de Ventas, enclavada en el barrio del mismo nombre, zona taurina donde las haya, debido a su ubicación a pocos metros de la madrileña Plaza de Toros de las Ventas. En su vestíbulo, podremos ver un mural de 25 metros  de largo por tres de alto, realizado en el año 1986 por  el artista José Luis Fernández González. 



Su título es Instante y,  como en casi toda obra de arte, fue necesario un boceto para dar forma a la idea inicial, condicionada por el lugar: la plaza de toros. Se realizó una maqueta pequeña que sirvió como modelo al gran mural.



Se escogieron los materiales con una intencionalidad clara de perdurabilidad y resistencia, y teniendo en cuenta el enclave de la obra. "Para mí no había otra posibilidad que los metales o la piedra - decía el artista- y esta última fue desechada porque buscaba una superficie plana, que era donde mejor podía expresarme".

Los materiales empleados fueron seis planchas de acero  cortén, de aproximadamente un 1 cm. de espesor, que colocadas una junto a otra, forman el gran rectángulo que sirve de fondo a las chapas de cobre rojizo,  y latón amarillo, que definen con su propia pigmentación, los elementos de la composición.

A partir  unos patrones cortados a tamaño real, cortados en papel, en cuadrículas de 1,2 x1,2 m. por el artista, y que se superpusieron al metal, se realizó el mural, y se montó posteriormente en el propio vestíbulo.














La escena  se compone de una serie de elementos de la fiesta: el abanico,  el toreo, el picador, la mulilla, los subalternos... La imagen  envuelve al espectador, que espera que ocurra algo en el ruedo. Inmerso en una plaza que es la antesala de la verdadera, a pocos metros de allí.


Fuentes:

*Revista Tecniarte, nº 25, junio 1991. Pag- 18 a 24. El mural escultórico de José Luis Fernández. por María Montaña  Sierra Sánchez.

*tiltidearte.com

27 de abril de 2025

José Luis Fernández. Artista.

José Luis Fernández

Acuarelista, escultor, grabador, dedicado desde muy joven a la expresión artística en técnicas diversas: mixtas, collages y tintas. Creador e impulsor de la Galería Tíltide, desde el año 2.000, donde se encuentra ubicado su estudio; y  donde además de tener una exposición permanente de su obra, comparte el espacio de la Galería con grandes artistas.

 Acuarelas


         
      Donde el aire es verde  
Acuarela sobre papel. Marina.
        Medidas: 14 x 38 cms.
   


Aire de sol
Acuarela sobre papel. Marina.
Medidas: 56 x 76 cms



Arroyo del olvido
Acuarela sobre papel. Paisaje.
Medidas: 18 x 28 cms


   
Invierno
Acuarela sobre papel. Bodegón.
Medidas: 56 x 76 cms.




La Biblioteca
Acuarela sobre papel. Paisaje urbano.
Medidas: 28 x 38 cms.



La caricia del azul
Acuarela sobre papel. Marina.
Medidas: 76 x 100 cms.





La huella del aire
Acuarela sobre papel. Marina.
Medidas: 25 x 57 cms.



Verdes de Valencia
Acuarela sobre papel. Paisaje urbano.
Medidas: 28 x 38 cms.



Currículum

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

Desde 1988, hasta hoy, expone individualmente en diferentes Galerías
de Arte, en Madrid, Almería,  Zaragoza y Pedraza (Segovia).
A partir del año 2000, expone en la Galería Tíltide, donde instala su estudio
y realiza exposiciones anuales, estando su obra permanentemente a disposición
del público.

                                                         
CERTÁMENES


1986   X Certamen Nacional de Acuarela.Madrid      
           
1987   XI Certamen Nacional de Acuarela.Madrid

1990   XVII Exposición de Acuarelas de la A.E.D.A.Madrid.

1991   Exposición Nacional de Acuarela.Madrid.

1992   LIX Salón de Otoño.Madrid.

           XXX Exposición de San Isidro de Temas Madrileños.

           Certamen de Acuarela de la Casa del Reloj.Madrid.

1993   I Salón de Invierno de Acuarelas. Madrid.      
                      
1996   XXXIV Exposición de San Isidro de Temas Madrileños.

           XXIII Exposición de Acuarelas de la A.E.D.A.Madrid.

           LXIII Salón de Otoño.Madrid.

           IV Salón de Invierno de Acuarelas.Madrid.

1997   XXIV Exposición de Acuarelas de la A.E.D.A.Madrid

           Galería Gaudí.Colectiva.Madrid.

          VIII Certamen de Acuarelas "El Tormo".Cuenca.

1998     I Salón de Acuarela y la Navidad. Madrid.    
           
                                                    1999    VI Salón de Invierno de Acuarelas . Madrid.
                                                                                          
2007    IV Certamen Francisco Revelles de Acuarela

                                                              
OBRA PERMANENTE EN INSTITUCIONES Y COLECCIONES

Mural escultórico taurino (25 mts) situado en el vestíbulo de la estación de Metro de la Plaza de Toros de Ventas. Madrid.
Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Almería.   
Ayuntamiento de Madrid.
Comunidad de Madrid.
Ayuntamiento de Pedraza. Segovia.
Colecciones privadas en España: Madrid, Barcelona, Mallorca, Zaragoza, Vigo, Orense, Almería, Oviedo y Segovia.
en la Unión Europea: París, Italia y Escocia. En  EEUU, Wasington,.

BLIOGRAFÍA

Acuarela. Exposición Nacional.(Catálogo). Ayuntamiento de Madrid. Madrid 1991. Págs. 84 y 186.
LIX Salón de Otoño.(Catálogo). Asociación Española de Pintores y Escultores. Madrid 1992. s/p, nº 29.
"Nueva estación de Metro en Ventas".Ya. Madrid, 9 de mayo de 1989. Pág, 21.
"El mural escultórico de José Luis Fernández González."Tecniarte. Madrid, 25 de junio de 1991. Págs.18 a 22.
"Acuarelas de José Luis Fernández". El Punto de las Artes .Madrid, 18 a 24 de febrero 1994.
LXIII Salón de Otoño.(Catálogo.). Asociación Española de Pintores y Escultores. Madrid 1996.Pág. 56.
Diccionario de Pintores y Escultores del siglo XX .Ed. Forum Artis.
“Trazo casual”. El Mundo. MetropoliMadrid, 16 de marzo de 2001, pág. 48.
“Paisaje Urbano”. El Mundo. Metrópoli.Madrid, 8 de junio de 2001, pág. 42.
“Lienzos de verano”. El Mundo . Metrópoli. Madrid, 7 de diciembre de 2001, pág. 50
 Desde el año 2001, criticas de las exposiciones en El Punto de las Artes.


  



“Instante”

Mural escultórico de José Luis Fernández, construido en acero cortén, cobre y latón, situado en el Vestíbulo de la Estación de Ventas del Metro de Madrid. Medidas: 25 x 3 metros.