22 de septiembre de 2025

Las mejores exposiciones del otoño 2025 en Madrid.

1.  WARHOL, POLLOCK Y OTROS ESPACIOS AMERICANOS

MUSEO THYSSEN.

Del 21 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026.



Es bien conocida la fascinación de Andy Warhol por Jackson Pollock, su obsesión por contar con una obra suya en su amplia colección de arte o la relación de su famosa serie de choques de automóviles con el mítico accidente que acabó con la vida de Pollock una noche de agosto de 1956. 

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza organiza una exposición que reúne la obra de estos dos nombres clave en el arte del siglo XX, a los que se unen otros y otras artistas que, en ese mismo periodo, replantean problemas relacionados con las nuevas estrategias espaciales. Se trata de dos figuras extraordinariamente complejas, en apariencia muy distintas, pero unidas, como toda una generación de artistas, por sus preocupaciones hacia los cambios en la tradición pictórica, lo espacial o la fascinación por los grandes formatos. 

La oportunidad de contemplar estas obras reunidas en las salas de la exposición permite descubrir que ni Jackson Pollock fue siempre un “maestro abstracto” ni Andy Warhol únicamente el artista ocupado por temas banales, de masas, representados desapasionadamente. A medio camino entre lo abstracto y lo figurativo, cado uno a su modo, propusieron revisitar el concepto de espacio, su uso como lugar de ocultamiento y capas; ambos trastocaron la noción del fondo y de la figura, y ambos se centraron en un proyecto que, en sus estrategias pictóricas, les servía como camuflaje.

www.museothyssen.org


2. CHEZ  MATISSE

CAIXAFORUM MADRID

Hasta febrero de 2026.



El espacio CaixaForum Madrid presenta del 29 de octubre al 22 de febrero de 2026 una exposición que ofrece un viaje por la obra de Matisse que cuestiona las condiciones mismas de la pintura, pero también su situación emocional y política.

Organizada con la colaboración del Centre Pompidou, esta muestra explora la trayectoria, evolución, alcance e influencia de Matisse para creadores y vanguardias internacionales. 

El arte de Henri Matisse (Le Cateau-Cambrésis, 1869 - Niza, 1954) refleja su concepto innovador sobre el color, así como su reformulación crítica del cuadro a modo de mera superficie pictórica y también su idea de estar «fuera de lugar» tanto emocional como políticamente. Esto es, su forma de expresar la ruptura con las normas establecidas y la búsqueda de una nueva forma de ver y representar el mundo.

Este recorrido presenta al público una amplia selección de obras, la mayoría procedentes del Centro Pompidou, con las que el artista entra en diálogo con las de otros artistas contemporáneos y posteriores en los que influyó. La muestra se divide en ocho ámbitos los cuales exponen la trayectoria y evolución de Matisse. Desde los fauves alemanes y los neoprimitivistas rusos hasta la pintura estadounidense a partir de la década de 1940.


3. RAIMJNDO DE MADRAZO 

FUNDACIÓN MAPFRE

Hasta el enero de 2026.  



Al cumplir 20 años Raimundo de Madrazo y Garreta (1841-1920) viajó a París a terminar su formación artística. Seguía así la tradición familiar: su abuelo José y su padre Federico de Madrazo habían      frecuentado respectivamente los ateliers parisinos de Jacques-Louis David y Jean-Auguste-Dominique Ingres. A diferencia de ellos, el tercer gran representante de la saga más reputada de la pintura española del siglo XIX no regresó a España y desarrolló toda su carrera entre París y Estados Unidos, donde realiza distintas tournées de retratos a partir de 1897 mientras se apagaba su papel en la escena artística francesa. 

En París se dedicó inicialmente a la pintura de género, desarrollando una obra que alcanzó elevadas cotizaciones en un mercado artístico internacional por el preciosismo de sus brillantes interiores y sus habilidades de gran colorista. Desde mediados de la década de 1870 se introduce progresivamente en el retrato, un género en el que acabó convirtiéndose en uno de los retratistas preferidos de la alta sociedad parisina y estadounidense, que peregrinaba su elegante atelier parisino. Durante las décadas de 1870 y 1880 realizó varias obras emblemáticas de este género, ejemplos maestros de la distinción y preciosismo cosmopolitas.

Madrazo obtuvo su ansiada consagración oficial en la Exposición Universal de 1878, a la que concurrió con 14 obras, que merecieron una Primera medalla y la concesión de la Cruz de Caballero de la Legión de Honor.

Desacreditada por el canon artístico posterior, su obra ha permanecido injustamente ignorada por la crítica y la historia del arte. Organizada junto con el Meadows Museum (Dallas), esta exposición recupera, a través de un centenar de sus obras más significativas, el lenguaje artístico y la obra de quien fue uno de los pintores más cosmopolitas de su tiempo. 

www.fundacionmapfre.org 

4. MARUJA MALLO

MUSEO REINA SOFIA

 Desde el 8 de octubre de 2025 hasta el 16 de marzo de 2026.



Esta gallega, ligada a la generación del 27, introdujo en su obra una diversidad iconográfica y estilística poco común, destinada a dar forma a una renovada mitología y, también, a dar relevancia a las mujeres creadoras, de ahí la importancia de la autorrepresentación en su producción.

Incluyó autorretratos en sus primeras composiciones personales, las verbenas; más tarde se aproximó al mundo del teatro y a la que llamó “plástica escenográfica”, en una serie de fotografías de sí misma emplazada en diferentes escenarios desde los que propuso una revisión de las identidades de género, de clase, artísticas y políticas. Estando ya exiliada, este asunto de la identidad regresó desde la fluidez a sus naturalezas y retratos, a los que incorporó la cuestión racial.

A esta exposición  llegarán noventa pinturas, dibujos, escritos y documentos, además de vídeos que repasarán su biografía e influencia.


5. LAICA. UN SIGLO DE FOTOGRAFIA

CENTRO FERNANDO FERNÁN GÓMEZ.

Hasta el 11 de enero de 2026.


Con la Leica I, presentada en 1925, comenzó una nueva era: los fotógrafos podían trabajar de forma rápida, discreta y justo en el centro de los acontecimientos. Las imágenes más icónicas del siglo XX serían impensables sin ella: reportajes de guerra, escenas callejeras, retratos íntimos...100 años de Leica significan 100 años de historia, arte y emoción contados a través de fotografías icónicas que nos conmueven y nos conectan.

España se convierte así en el país que acoge el mayor número de fotografías icónicas de Leica en una sola exposición para celebrar su centenario. Leica ampliará esta muestra en el espacio Leica Gallery Madrid (C. de José Ortega y Gasset, 34) donde se podrá contemplar más fotografías emblemáticas que forman parte de este testimonio de la historia.


6. UNA RETROSPECTIVA

SALA ALCALÁ 31

Hasta el 11 de enero de 2026.


La Sala Alcalá 31 presenta “Una retrospectiva”, una exposición dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, desde finales de los años sesenta hasta la actualidad.

La exposición reúne más de 150 obras realizadas por Alcain a través de muy diversas técnicas: desde el dibujo o la pintura hasta la escultura o la obra gráfica, además de un audiovisual sobre el altar que Alcain instaló en 1970 en el Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni (Villafamés, Castellón).

“Una retrospectiva” comienza con una obra que rinde homenaje al arte y concluye con otras que tratan la relación del pintor con artistas del pasado y con colegas del presente y ofrece al público la oportunidad de conocer el universo creativo de Alcain, así como la evolución de su lenguaje durante su amplia carrera, poniendo en constante diálogo la cultura popular y la alta cultura.


7. JUAN NAVAEEO BALDEBERG. DOING AND FAATE

CENTROCENTRO

 Hasta el 14 de diciembre.



El artista, arquitecto y pensador Juan Navarro Baldeweg presenta un recorrido por su obra desde la década de 1960 hasta la actualidad. La muestra explora cómo disciplinas como la pintura, la escultura, la arquitectura y las instalaciones comparten en su trabajo una estructura común, vinculada a fuerzas naturales como la gravedad, la luz o la energía, y a la participación activa del cuerpo humano en la percepción artística.

Una de las claves de la exposición es la reflexión sobre la interacción entre el hacer y el azar. Para Navarro Baldeweg, la creación artística es un proceso que trasciende la mera voluntad del autor y se enriquece con lo inesperado. En sus trabajos, el artista se deja guiar por un proceso intuitivo, en el que la obra toma forma a medida que se desarrolla. Este enfoque pone en primer plano la relación entre la mano humana, el gesto y la incertidumbre que genera el proceso creativo.

El trabajo del artista cántabro no se limita a la expresión visual, sino que explora también dimensiones físicas y sensoriales, como la luz, la gravedad y la energía. Estos elementos, presentes en muchas de sus obras, reflejan su profunda conexión con el mundo natural y su preocupación por los procesos universales que imperan en el planeta. La exposición también pone especial énfasis en la pintura, el medio más reconocido de su trayectoria. En sus obras, Navarro Baldeweg construye un lenguaje visual único que fusiona la abstracción con el simbolismo, creando imágenes cargadas de significado y emoción.

/www.esmadrid.com


8. ANTONIO RAPHAEL MENGS

MUSEO DEL PRADO.

Hasta el 1 de marzo de 2026.




La exposición monográfica dedicada al pintor Antonio Raphael Mengs (1728-1779), que cuenta con el patrocinio exclusivo de la Fundación BBVA, será la más importante hasta la fecha, presentando un conjunto de aproximadamente 150 obras de alta calidad, provenientes principalmente del Museo del Prado y Patrimonio Nacional, complementadas con préstamos internacionales. Incluirá acuarelas, pasteles, dibujos, óleos y el fresco Júpiter y Ganimedes, además de esculturas, medallas y manuscritos. La muestra ofrecerá una visión completa de Mengs, sus modelos y sus influencias, destacando su relación con grandes maestros como Raffaello Sanzio, Correggio y Pompeo Batoni.

www.museodelprado.es

Tíltide

C/ Fernando el Católico, 28
28015 Madrid.
Profesoras:
Carmen Manso de Zúñiga.
Sara Fernández.

tiltidearte.com
www.instagram.com
www.facebook.com/matilde.carraminanaruiz
tiltide.com




19 de junio de 2025

Fin de la temporada y fin curso 2024/25.

Durante el periodo estival, y como siempre hacemos por estas fechas, despedimos  la actividad artística de nuestro ESPACIO DE ARTE, con el fin de descansar y planificar nuevos proyectos para el próximo curso. Por eso, los meses de verano no mantendremos nuestro horario habitual, pero podéis contactar con nosotros a  través del correo electrónico: tiltide@gmail.com, o visitar nuestro blog: tiltide.blogspot.com, en el que os informamos de las últimas novedades  en el ámbito artístico madrileño. Y también nuestra web: tiltidearte.com

Es el deseo de los que formamos Tíltide, que paséis un feliz verano, sin mucho calor, y que podamos seguir viéndonos en los eventos que estamos preparando para la próxima temporada:

NUEVAS EXPOSICIONES DE ARTISTAS ACTUALES.
PRESENTACION DE DISEÑOS DE JOYERÍA ARTISTICA.
ACTIVIDADES CULTURALES y VISITAS A MUSEOS.
PRESENTACION DE LIBROS...

Durante este CURSO 2024/2025 hemos visitado, con nuestras profesoras, las exposiciones punteras de la capital como la del  llamado arquitecto de Madrid, Antonio Palacios,  o la dedicada a Jaume Plensa por el Espacio Telefónica, o a Proust  por el Museo  Thyssen; o el Arte español del siglo XX  en la  Fundación Critina Masaveu.  Además de visitar los más importantes museos madrileños como la Galería de  las Colecciones  Reales, o el Reina Sofía. 
Los resúmenes de la mayoría de las clases se encuentran en este blog, podéis visitarlos.



Exposición Madrid Metrópoli. El sueño de Antonio Palacios. En el CentroCentro.



Visita a la Galería de Colecciones Reales.



Jaume Plensa en el espacio Telefónica.

En las exposiciones en nuestra sede, hemos contado  con  grandes artistas del  momento, cuyas obras gozan del reconocimiento de crítica y público, y que forman parte de  museos y de importantes  colecciones: Pilar Carpio, Ernesto Pedalino, Luchi Rodríguez Valdés, Pedro Martínez Avial, Paloma Barinaga, Rafael  Castex,  Agustín Martín Frances o José Luis Fernández, entre otros muchos, y los diseños personalísimos de la diseñadora Sara La Avispa.



Nuestra sede, Galería Tíltide. Estudio de José Luis Fernández.


Obra de José Luis Fernández, en su estudio.


Presentaciones de artistas: Joyería de autor de Sara Fernández, JoyeriaSaralAvispa. 
Inauguración de la obra  de Guillermo Murat. (Abajo)




Acuarela de José Luis Fernández  titulada "Tornado Sur".

Os agradecemos a todos vuestra participación en  nuestros proyectos, y os esperamos el próximo  curso.

Un abrazo.

Tíltide

C/ Fernando el Católico, 28
28015 Madrid.
Profesoras:
Carmen Manso de Zúñiga.
Sara Fernández.

tiltidearte.com
www.instagram.com
www.facebook.com/matilde.carraminanaruiz
tiltide.com





13 de junio de 2025

Las mejores exposiciones del verano madrileño.

  MUSEO THYSSEN. 

Hasta el 14 de septiembre.

Isabel Coixet. Collages


El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta del 10 de junio al 14 de septiembre una exposición de pequeño formato dedicada a los collages de la cineasta Isabel Coixet. Una muestra que forma parte de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2025 y que invita al visitante a sumergirse en un universo visual íntimo y narrativo, gestado a partir de papeles, imágenes y silencios.

La exposición reúne una selección de aproximadamente cincuenta collages elaborados por Isabel Coixet, una de las figuras más personales del cine europeo contemporáneo. Estos trabajos, creados a lo largo de varios años, surgen de un gesto artístico que recuerda a los storyboards cinematográficos, en los que cada imagen, cada fragmento, parece contener una escena detenida, una historia por completar.

La exposición propone una lectura del universo de Coixet, desde su sensibilidad estética hasta su mirada política. Sus collages se inscriben en la gran tradición vanguardista del género y dialogan con la precariedad material, una estética de lo mínimo que se alinea con su forma de entender tanto el arte como la vida.


CAIXAFORUM

Hasta el 3 de agosto.

Los mundos de Alicia.




La exposición ofrece diferentes respuestas a por qué un personaje victoriano resulta tan significativo, la cultura que propició su escritura y cómo los temas y las ideas que en ella se plantean continúan siendo relevantes. La muestra incorpora una dimensión lúdica y un espacio de reflexión, facilitando un diálogo entre el mundo de Alicia y el nuestro. Un recorrido dividido en cinco secciones —La invención de Alicia, A través de la pantalla, Alicia, puerta a otros mundos, Alicia en escena y Convertirse en Alicia— que seguirá el viaje de nuestra heroína.

CENTRO CENTRO

Hasta el 6 de julio

Madrid metrópoli. El sueño de Antonio Palacios.

Esta exposición es un proyecto de investigación y divulgación en torno al concepto de metrópoli que Antonio Palacios concibió para la ciudad de Madrid. Ofrece una reflexión sobre lo que llegó a construirse de aquel sueño del arquitecto y las características y valores más destacados de los edificios conservados en la actualidad. Asimismo, permite conocer la vida de Antonio Palacios, las características de su singular arquitectura y de las obras más señeras de su producción madrileña.

Desde su primera y emblemática obra del Palacio de Cibeles esta muestra recorre Madrid sobre los ejes que articularon la labor constructiva de Antonio Palacios: la calle de Alcalá, los aledaños de la Puerta del Sol, la recién inaugurada Gran Vía y el eje Prado-Castellana; sin olvidar el recorrido subterráneo marcado por la construcción del Metro y sus conexiones con la superficie.

De este modo, la exposición aborda en profundidad no solo las cuatro grandes obras de Antonio Palacios en Madrid —el Palacio de Comunicaciones, el Hospital de Jornaleros, el Banco Español del Río de la Plata y el Círculo de Bellas Artes— sino también el papel desempeñado por este arquitecto en la configuración de la metrópoli moderna. Sus encargos para la calle de Alcalá, la Gran Vía y los aledaños de la Puerta del Sol insertaron su arquitectura en el corazón comercial y financiero de la ciudad y definieron, desde un punto de vista arquitectónico, el que sería el principal escenario de la agitada vida cultural e intelectual de las primeras décadas del siglo XX.

MUSEO REINA SOFÍA

Hasta el 8 de septiembre

Néstor Martín-Fernández de la Torre. Néstor reencontrado.



La exposición Néstor reencontrado propone una relectura retrospectiva de la figura de Néstor Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1887-1938), artista canario que cultivó múltiples disciplinas. Desde la pintura o el mural hasta escenografías y vestuarios teatrales de autores tan destacados como Manuel de Falla o Antonia Mercé y Luque, La Argentina, la muestra recupera más de un centenar de piezas, poco vistas fuera del ámbito insular.

Conocido como Néstor, transitó los lenguajes del modernismo, el decadentismo y el simbolismo, desarrollando una obra cuya sensualidad, atravesada por una profunda fascinación por los cuerpos andróginos, desafió los estándares morales más conservadores de su tiempo.

 Al regresar en 1934 a su ciudad natal, asumió el papel de promotor de la cultura e identidad canarias y creó el concepto del «tipismo», como un gran proyecto que englobaba hitos como el diseño y la construcción del Parador de Tejeda o la serie de paisajes Visiones de Gran Canaria (1928- 1934). En estas obras se funden las audaces perspectivas de la Nueva Visión con una óptica idealizada de los paisajes autóctonos de Canarias.


MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL

Hasta el 5 de octubre.

El Egipto de Eduard Toda. Un viaje al coleccionismo del siglo XIX.



Entre 1884 y 1886, Eduard Toda i Güell fue vicecónsul de España en Egipto. Durante su estancia en El Cairo, adquirió un valioso conjunto de antigüedades, fotografías y calcos que trajo consigo a su país. Gran parte de estos objetos forman hoy una de las colecciones egipcias más importantes conservadas en una institución pública española, albergada en el Museo Arqueológico Nacional (MAN).

Esta exposición ofrece un recorrido por la figura de Toda a través de las piezas arqueológicas que reunió, así como de publicaciones, documentos personales y administrativos. Gracias a una exhaustiva investigación de su trayectoria y el valor de las colecciones del Museo, la muestra permite comprender mejor su contribución al estudio y la divulgación de la cultura egipcia.

La exposición incluye esencialmente piezas del Museo Arqueológico Nacional, junto con una selección de fotografías y documentos cedidos por la Biblioteca-Museu Víctor Balaguer (Vilanova i la Geltrú), institución que conserva otra parte fundamental de la colección Toda.

Una oportunidad única para descubrir la historia de este fascinante personaje y su legado en el estudio del antiguo Egipto en España.





FUNDACION DIARIO MADRID

Hasta el 24 de julio.

¡Qué Cambio16! 

La exposición ‘¡Qué Cambio16! Las páginas de Cambio16 que hicieron historia’ propone un recorrido visual por la revista que acompañó, reflejó e impulsó el cambio democrático en España.Cambio16, una de las cabeceras más influyentes del periodo de la Transición, se convirtió en símbolo de un periodismo libre y comprometido que supo abrirse paso en un contexto de censura, incertidumbre y transformación. La muestra reúne una cuidada selección de portadas emblemáticas, artículos clave, ilustraciones y documentos que permiten revivir el espíritu crítico, plural y audaz que caracterizó a la revista desde su fundación en 1971.

A través de sus páginas, Cambio16 contribuyó decisivamente a la creación de un espacio de información y debate fundamental para el desarrollo de una conciencia democrática en la sociedad española. Su capacidad para anticipar temas, desafiar límites y conectar con las aspiraciones de libertad ciudadana la consolidó como una publicación de referencia, cuyo legado sigue presente en la memoria colectiva y en el ejercicio de un periodismo riguroso e independiente.

MUSEO ICO

Hasta el 20 de julio

La suite Vollard de Picasso y  la Colección de grabado del Museo ICO.


La muestra plantea un diálogo expositivo entre la obra cumbre del grabado, la Suite Vollard, y una selección de grabados y pinturas realizados por artistas como Juan Genovés, Eduardo Arroyo, Manolo Valdés, Miguel Ángel Campano o Darío Villalba. Una doble exposición que recorre el grabado español del siglo XX de los fondos de la Colección del Museo ICO​​​​​.

La ansiedad, la melancolía, el erotismo y las tensiones entre el modelo y la obra que se observan en los 100 grabados de la Suite Vollard tienen mucho que ver con el momento que vivió Picasso durante los años que estuvo dedicado a la realización de la serie. Es la época de su ruptura matrimonial con Olga Koklova, de su relación con Marie-Thérèse Walter y de su conflictiva unión con Dora Maar. Pero es, además, el tiempo de la guerra civil en España, que tanto afectó al artista.

 MUSEO REINA SOFÍA

Hasta el 1 de septiembre

Laia Estruch. Hello everyone.

En el Museo Reina Sofía  'Hello everyone', una exposición que recorre la trayectoria de la creadora Laia Estruch desde el año 2011 hasta la actualidad. La actividad performativa de Estruch relaciona su cuerpo con esculturas, materiales y también instalaciones intrínsecamente conectadas con él (con su altura, su peso, su físico), pero también con el entorno en el que tienen lugar las acciones.

La muestra se entiende como un "almacén-archivo" generado con el material y las obras empleadas por la artista, que solo intervendrá en las salas en momentos puntuales. La inclusión de vídeos y archivos sonoros da vida a la exposición, convirtiéndola en una gran instalación donde sumergirnos en el trabajo de Laia Estruch y vivirlo en primera persona. 




Tíltide
C/ Fernando el Católico, 28
28015 Madrid.

tiltidearte.com
www.instagram.com
www.facebook.com/matilde.carraminanaruiz
tiltide.com