Exposición Madrid Metrópoli. El sueño de Antonio Palacios. En el CentroCentro.

MUSEO THYSSEN.
La exposición reúne una selección de aproximadamente cincuenta collages elaborados por Isabel Coixet, una de las figuras más personales del cine europeo contemporáneo. Estos trabajos, creados a lo largo de varios años, surgen de un gesto artístico que recuerda a los storyboards cinematográficos, en los que cada imagen, cada fragmento, parece contener una escena detenida, una historia por completar.
La exposición propone una lectura del universo de Coixet, desde su sensibilidad estética hasta su mirada política. Sus collages se inscriben en la gran tradición vanguardista del género y dialogan con la precariedad material, una estética de lo mínimo que se alinea con su forma de entender tanto el arte como la vida.
CENTRO CENTRO
Esta exposición es un proyecto de investigación y divulgación en torno al concepto de metrópoli que Antonio Palacios concibió para la ciudad de Madrid. Ofrece una reflexión sobre lo que llegó a construirse de aquel sueño del arquitecto y las características y valores más destacados de los edificios conservados en la actualidad. Asimismo, permite conocer la vida de Antonio Palacios, las características de su singular arquitectura y de las obras más señeras de su producción madrileña.
Desde su primera y emblemática obra del Palacio de Cibeles esta muestra recorre Madrid sobre los ejes que articularon la labor constructiva de Antonio Palacios: la calle de Alcalá, los aledaños de la Puerta del Sol, la recién inaugurada Gran Vía y el eje Prado-Castellana; sin olvidar el recorrido subterráneo marcado por la construcción del Metro y sus conexiones con la superficie.
De este modo, la exposición aborda en profundidad no solo las cuatro grandes obras de Antonio Palacios en Madrid —el Palacio de Comunicaciones, el Hospital de Jornaleros, el Banco Español del Río de la Plata y el Círculo de Bellas Artes— sino también el papel desempeñado por este arquitecto en la configuración de la metrópoli moderna. Sus encargos para la calle de Alcalá, la Gran Vía y los aledaños de la Puerta del Sol insertaron su arquitectura en el corazón comercial y financiero de la ciudad y definieron, desde un punto de vista arquitectónico, el que sería el principal escenario de la agitada vida cultural e intelectual de las primeras décadas del siglo XX.
MUSEO REINA SOFÍA
Hasta el 8 de septiembre
La exposición Néstor reencontrado propone una relectura retrospectiva de la figura de Néstor Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1887-1938), artista canario que cultivó múltiples disciplinas. Desde la pintura o el mural hasta escenografías y vestuarios teatrales de autores tan destacados como Manuel de Falla o Antonia Mercé y Luque, La Argentina, la muestra recupera más de un centenar de piezas, poco vistas fuera del ámbito insular.
Conocido como Néstor, transitó los lenguajes del modernismo, el decadentismo y el simbolismo, desarrollando una obra cuya sensualidad, atravesada por una profunda fascinación por los cuerpos andróginos, desafió los estándares morales más conservadores de su tiempo.
Al regresar en 1934 a su ciudad natal, asumió el papel de promotor de la cultura e identidad canarias y creó el concepto del «tipismo», como un gran proyecto que englobaba hitos como el diseño y la construcción del Parador de Tejeda o la serie de paisajes Visiones de Gran Canaria (1928- 1934). En estas obras se funden las audaces perspectivas de la Nueva Visión con una óptica idealizada de los paisajes autóctonos de Canarias.
MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL
Hasta el 5 de octubre.
Entre 1884 y 1886, Eduard Toda i Güell fue vicecónsul de España en Egipto. Durante su estancia en El Cairo, adquirió un valioso conjunto de antigüedades, fotografías y calcos que trajo consigo a su país. Gran parte de estos objetos forman hoy una de las colecciones egipcias más importantes conservadas en una institución pública española, albergada en el Museo Arqueológico Nacional (MAN).
Esta exposición ofrece un recorrido por la figura de Toda a través de las piezas arqueológicas que reunió, así como de publicaciones, documentos personales y administrativos. Gracias a una exhaustiva investigación de su trayectoria y el valor de las colecciones del Museo, la muestra permite comprender mejor su contribución al estudio y la divulgación de la cultura egipcia.
La exposición incluye esencialmente piezas del Museo Arqueológico Nacional, junto con una selección de fotografías y documentos cedidos por la Biblioteca-Museu Víctor Balaguer (Vilanova i la Geltrú), institución que conserva otra parte fundamental de la colección Toda.
Una oportunidad única para descubrir la historia de este fascinante personaje y su legado en el estudio del antiguo Egipto en España.
La exposición ‘¡Qué Cambio16! Las páginas de Cambio16 que hicieron historia’ propone un recorrido visual por la revista que acompañó, reflejó e impulsó el cambio democrático en España.Cambio16, una de las cabeceras más influyentes del periodo de la Transición, se convirtió en símbolo de un periodismo libre y comprometido que supo abrirse paso en un contexto de censura, incertidumbre y transformación. La muestra reúne una cuidada selección de portadas emblemáticas, artículos clave, ilustraciones y documentos que permiten revivir el espíritu crítico, plural y audaz que caracterizó a la revista desde su fundación en 1971.
A través de sus páginas, Cambio16 contribuyó decisivamente a la creación de un espacio de información y debate fundamental para el desarrollo de una conciencia democrática en la sociedad española. Su capacidad para anticipar temas, desafiar límites y conectar con las aspiraciones de libertad ciudadana la consolidó como una publicación de referencia, cuyo legado sigue presente en la memoria colectiva y en el ejercicio de un periodismo riguroso e independiente.
MUSEO ICO
Hasta el 20 de julio
La suite Vollard de Picasso y la Colección de grabado del Museo ICO.
MUSEO REINA SOFÍA
Hasta el 1 de septiembre
Laia Estruch. Hello everyone.
En el Museo Reina Sofía 'Hello everyone', una exposición que recorre la trayectoria de la creadora Laia Estruch desde el año 2011 hasta la actualidad. La actividad performativa de Estruch relaciona su cuerpo con esculturas, materiales y también instalaciones intrínsecamente conectadas con él (con su altura, su peso, su físico), pero también con el entorno en el que tienen lugar las acciones.
La muestra se entiende como un "almacén-archivo" generado con el material y las obras empleadas por la artista, que solo intervendrá en las salas en momentos puntuales. La inclusión de vídeos y archivos sonoros da vida a la exposición, convirtiéndola en una gran instalación donde sumergirnos en el trabajo de Laia Estruch y vivirlo en primera persona.