2 de febrero de 2019

LAS EXPOSICIONES MÁS ESPERADAS DEL OTOÑO MADRILEÑO.

 FUNDACION MAPFRE. Boldini y la pintura española del siglo XIX
Hasta el 12 de enero de 2020
La exposición muestra por primera vez en España la obra del pintor Giovanni Boldini (Ferrara, 1842 - París, 1931), el más importante y prolífico de los artistas italianos que viven en París en la segunda mitad del siglo XIX; También se han reunido piezas de algunos de los pintores españoles que se encontraban en la capital francesa durante el mismo período, y que mantienen a través de su obra, un diálogo con la pintura del ferrarés.

Nacido en Ferrara en 1842, el pintor Giovanni Boldini se convirtió en uno de los más importantes retratistas italianos en el cambio de siglo. Instalado en París desde 1871, fue conocido como uno de los primeros pintores de Montmartre, aquel barrio que pronto sería espacio de encuentro de gran parte de la bohemia nacional e internacional. Influido a su llegada a la capital francesa por la obra de Meissioner y Fortuny, a quien no llegaría a conocer personalmente debido a la prematura muerte del español, Boldini mantuvo un estilo único a lo largo de toda su vida, basado en la intuición del instante y el movimiento, reflejado con rápidas pinceladas, pero sin perder nunca de vista la figura y la expresión del retratado.
Junto a la obra del pintor ferrarés se han incluido piezas de algunos de los pintores españoles residentes en el París de entonces y cuyas obras mantuvieron, de forma más o menos explícita, un diálogo con la del ferrarés. La influencia de Mariano Fortuny y las escenas de carácter dieciochesco sobre la pintura de Boldini es una las conexiones, pero no la única: El gusto por la pintura de género con escenas amables y anecdóticas, el interés por el discurrir de la ciudad moderna, el disfrute del paisaje y sobre todo las ideas compartidas sobre la renovación del género del retrato, son los aspectos que hacen que la pintura de unos y otros camine de la mano en este cambio de siglo.
A medio camino entre la tradición y la innovación, las 124 obras seleccionadas para la exposición, transmiten, de forma certera, todo el espíritu de una época.
Las obras de Giovanni Boldini junto con las de Mariano Fortuny, Eduardo Zamacois o Raimundo de Madrazo, por citar solo algunos nombres, expresan un tiempo que «ya fue» pero que, sin embargo, nos resulta tremendamente familiar, quizá porque más que una «circunstancia concreta» reflejan el espíritu de toda una época. 

----------------------------------------
MUSEO THYSSEN. Los impresionistas y la fotografía.
Hasta  el 26 enero de 2020.

El Museo Thyssen  aborda con esta exposición la influencia que tuvo en la pintura el descubrimiento de diferentes técnicas.
Desde los primeros daguerrotipos de finales de la década de 1830 y, sobre todo, tras el descubrimiento en años posteriores de las técnicas de impresión fotográfica en papel, la relación de la fotografía y la pintura fue muy estrecha. El ojo artificial de la cámara de fotógrafos como Le Gray, Cuvelier, Nadar o Disderi, por citar a unos cuantos, estimuló en Manet, Degas y en los jóvenes impresionistas el desarrollo de un nuevo modo de mirar el mundo. La fotografía le valió al impresionismo no solo como fuente iconográfica sino también como inspiración técnica, tanto en la observación científica de la luz o en la representación de un espacio asimétrico y truncado como en la exploración de la espontaneidad y la ambigüedad visual. Asimismo, por influencia de la nueva factura impresionista, algunos fotógrafos comenzaron a preocuparse por la materialidad de sus imágenes y a buscar fórmulas para hacer sus fotografías menos precisas y con un efecto más pictórico.
El papel primordial que ha adquirido hoy la fotografía en el panorama del arte contemporáneo ha hecho resurgir el interés de la historiografía artística por el impacto que su invención provocó en las artes plásticas. La exposición Los impresionistas y la fotografía se suma a esta línea historiográfica, planteando una reflexión crítica sobre las afinidades e influencias mutuas entre fotografía y pintura, sin olvidar la fructífera polémica entre críticos y artistas que su aparición desencadenó en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX.
La muestra, comisariada por Paloma Alarcó, se articula en nueve capítulos temáticos - El bosqueFiguras en el paisajeEl aguaEn el campoLos monumentosLa ciudadEl retratoEl cuerpo y El archivo - en los que confluyeron los intereses de pintores y fotógrafos. 

https://www.museothyssen.org/exposiciones


----------------------------------
           EL PALACIO DE LIRIA en Madrid.
           Sin límite temporal.


Jardines del palacio

El Palacio de Liria es una de las residencias privadas más importante de Madrid. Fue construido entre 1767 y 1785, por orden del III duque de Berwick y de Liria, don Jacobo Fitz-James Stuart y Colón. Esta obra monumental se la debemos principalmente al reputado arquitecto Ventura Rodríguez (1717-1785), quién sustituye a Louis Guilbert, completando así un edificio de estilo neoclásico, de planta rectangular, alargada y compacta en su interior. El arquitecto inglés Sir. Edwin Lutyens (1869-1944) planteó varias reformas, encargadas por el XVII duque de Alba, don Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó.
En noviembre de 1936, durante la Guerra Civil Española, el edificio sufre varios incendios que destruyen todo el interior, quedando en pie exclusivamente sus cuatro fachadas. Dentro de la desgracia que supuso y de las grandes pérdidas ocasionadas, la mayor parte de la colección fue salvada y protegida en diferentes lugares de Madrid, como la Embajada británica, el Museo del Prado y el Banco de España, entre otros.
La reconstrucción corrió a cargo del XVII duque de Alba don Jacobo Fitz-James Stuart, labor que culminaron los XVIII duques, doña Cayetana Fitz-James Stuart y don Luis Martínez de Irujo. El arquitecto Manuel Cabanyes, fue el encargado de construir el nuevo Palacio de Liria, quien, utilizando los planos de Lutyens, modificó su escalera principal, la capilla y el zaguán.
Hoy es la residencia del XIX duque de Alba, don Carlos Fitz-James Stuart, y sede de la Fundación Casa de Alba, y es de los edificios arquitectónicos más importantes de Madrid, albergando una de las colecciones de arte privadas más destacada del mundo.

Biblioteca

Salón Goya
En el Palacio de Liria se puede vivir la historia de uno de los más distinguidos linajes de España a través de documentos, cuadros, es­culturas, tapices y otras obras que en él se conservan. Al recorrer sus salones es posible sentir la huella de los siglos pasados, y conocer, no solo la historia de una de las familias más notorias de España, sino que también algunos de los acontecimientos más importantes de nuestro país y del mundo.

Salón Flamenco
La colección histórico-artística fue incorporándose gracias a la labor de mecenazgo y coleccionismo de los duques de Berwick y Alba durante más de quinientos años. El origen de las colecciones del Palacio de Liria responde a los refinados gustos y aficiones culturales de sus habitantes, quienes buscaron objetos artísticos para decorar sus palacios.  Pintura, escultura, tapices, muebles, grabados, documentos y libros, además de un amplio conjunto de porcelanas y artes decorativas, se reparten por los diferentes salones para ser admirados por sus propietarios y visitantes, permitiendo disfrutar de una colección única. Del conjunto completo, destacan grandes maestros de la pintura como Goya, Velázquez, Murillo, Zurbarán, Greco, Ribera, Rubens, Tiziano, Palma el Viejo, Brueghel de Velours, Madrazo y Winterhalter. Grandes personalidades de la cultura, las artes y la política, han visitado este palacio, como Cole Porter, Arthur Rubinstein, Howard Carter, Wiston Churchill, Theodore Roosevelt, Oscar Wilde, Igor Stravinski, Ortega y Gasset o Charlie Chaplin.


-------------------------------------------

CAIXAFORUM. Lujo. De los asirios a Alejandro Magno.

Hasta el 12 de enero de 2020´.




LOS ANTIGUOS OBJETOS DE LUJO APORTABAN PLACER Y BIENESTAR. ALGUNOS FACTORES CLAVES PARA CONSIDERAR UN OBJETO COMO LUJOSO ERAN LA DISTANCIA O LA DIFICULTAD QUE SUPONÍA PRODUCIRLOS O ADQUIRIRLOS.


Los antiguos imperios asirio, babilónico, fenicio y persa tuvieron en común con Alejandro Magno el propósito y la codicia de extender su poder más allá de sus propios límites. Estos imperios ocupaban una área comprendida entre las actuales España e India, y formaban un corredor de comunicación y una zona de paso indispensable entre el mundo mediterráneo y Asia. Estos territorios fueron el escenario de luchas incesantes, conquistas y saqueos de toda índole, pero también de un intenso comercio de materias primas, metales preciosos y objetos manufacturados. De todo esto, nos ha quedado un testigo fehaciente en la excepcional calidad y refinamiento de los objetos de lujo adquiridos por las élites a lo largo de centenares de años.

La bella colección de objetos fascinantes que recoge esta exposición y que proviene de los fondos del British Museum, nos ayuda a entender las culturas antiguas, que competían y a la vez interactuaban las unas con las otras mediante el consumo de objetos de lujo. Estas civilizaciones llevaron a cabo interacciones complejas y en ámbitos diversos las unas con las otras, hasta el punto de generar una época de dinamismo y de gran prosperidad en una extensa región, que, a la larga, constituyó un gran premio para un gobernante extraordinariamente ambicioso, Alejandro Magno.

------------------------------------------------



CAIXAFORUM. La pintura un reto permanente.

Del 23 de octubre al 1 de marzo de 2020.
Esta exposición reúne una importante selección de obras de la Colección ”la Caixa” de Arte Contemporáneo que examina el concepto de pintura y su habilidad para   reinventarse.
A principios del siglo xx la pintura abandonó su función referencial, y de ser una ventana del mundo se propuso como una idea, una representación intelectual que constituyó una realidad visual autónoma. En este proceso, la pintura ha desencadenado importantes debates, ha sido fuente de inspiración y confrontación y ha marcado un punto de partida de numerosas tendencias artísticas contemporáneas. 

Esta exposición explora la pintura como un proceso mental, una idea abstracta que desde el lienzo se expande a otros medios como la fotografía, la escultura, el grabado o la instalación. Es la idea de lo pictórico, que incorpora una comprensión cambiada de la  pintura .pintura que se plasma entre el concepto intelectual y la sensualidad de la materia. "La pintura: un reto permanente" reúne obras de artistas que renovaron la pintura en los años sesenta y setenta junto a las de una generación más joven que han ampliado los límites de esta disciplina, reinventando nuevas fórmulas de producción y presentación. 


La exposición contará con más de cuarenta obras, entre ellas las de Robert Ryman, Sigmar Polke, Gerhard Richter, Wolfgang Tillmans, Robert Mangold, Ángela de la Cruz, Ruben Guerrero, Günther Förg, Jessica Stockholder, Juan Uslé y Richard Tuttle.


--------------------------------------------


FUNDACIÓN JUAN MARCH, 
Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual

Hasta  enero de 2020



Si la historia del arte se compone de objetos mayoritariamente destinados a ser vistos, ¿no debería ser también muy visual el modo de contarla? El caso es que no ha sido así, porque en ese relato ha prevalecido la narración textual y abstracta sobre la visual y concreta. La exposición Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual trata de compensar este hecho mostrando las diferentes formas visuales de contarla ideadas por artistas, diseñadores, ilustradores, historiadores, ensayistas, poetas, escritores y críticos de arte. Para ello, ha propuesto, a modo de experimento, la materialización de una de esas representaciones, en concreto, el célebre diagrama que Alfred H. Barr, Jr., fundador en 1929 del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) y su primer director, compuso para la sobrecubierta del catálogo de una muestra pionera, Cubism and Abstract Art (1936), y en el que explicaba la evolución estilística del arte desde 1890 a 1935.

Femme dans un fauteuil [Mujer en un sillón], 1929. Museu coleção Berardo, Lisboa. © Sucession Pablo Picasso, VEGAP. Madrid 2019
Femme dans un fauteuil [Mujer en un sillón], 1929. Museu colecçião Berardo, Lisboa. © Sucession Pablo Picasso, VEGAP. Madrid 2019





















En Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual ese diagrama bidimensional se traslada a las tres dimensiones del espacio expositivo, situando en las paredes de las salas obras de arte y documentos en los lugares ocupados en el gráfico de Barr por las referencias a un estilo o movimiento concretos, poniendo así a prueba la plausibilidad visual del diagrama y, de paso, la credibilidad del que quizá haya sido el intento más ambicioso (y temprano) de dotar al arte de la primera mitad del siglo XX de un canon en toda regla y de una genealogía que abarca casi tres generaciones. Se presentan obras de artistas de vanguardia como Pablo Picasso, Constantin Brancusi, Kazimir Malévich, César Domela, Francis Picabia, Robert Delaunay y Vasili Kandinsky, entre otros. Entre las piezas presentadas en esta sección se encuentran algunas obras que estuvieron presentes en la exposición original de Barr, como Landscape with Two Poplars [Paisaje con dos chopos], 1912, de Vasili Kandinsky y Femme dans un fauteuil [Mujer en un sillón], 1929, de Pablo Picasso.

Concebida y organizada por la Fundación Juan March y el Museo Picasso Málaga, la muestra reúne trescientas cincuenta obras y más de un centenar de documentos de doscientos treinta artistas y autores relacionados con el pensamiento visual, e incluye las más variadas representaciones visuales de ese pensamiento (árboles genealógicos, tablas, alegorías, mapas, planos, estampas, diagramas y gráficos informativos) elaboradas en un lapso temporal que va desde el siglo XVII hasta hoy, y que recogen genealogías del arte del Renacimiento a nuestros días. Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual aspira de este modo a complementar las habituales presentaciones discursivas de la historia del arte y a mostrar el sentido que tienen para esa historia las narraciones visuales, que son, precisamente, las propias de museos y exposiciones.

----------------------------------------------------------------
CASA DE MÉXICO EN MADRID. Diego Rivera. Artista universal

Hasta febrero de 2020.

La Casa de México cumple un año desde su instalación  en Madrid, y lo celebra con una exposición dedicada a Diego Rivera, uno de los mayores representantes de la pintura moderna mexicana: Diego Rivera. Artista universal.


A través de 20 pinturas, la muestra repasa las principales temáticas y estilos por los que transitó el artista, desde sus primeros paisajes de corte más académico a la experimentación del cubismo; la variedad y evolución de sus retratos; y, finalmente, la pintura muralista por la que sería mundialmente reconocido



Este recorrido a través de su obra permite también un acercamiento a lo que fue su vida, inseparable del acto de pintar. A los tres años, su padre detectó en él un talento y predisposición naturales para la pintura y a los once, pese a no tener aún la edad reglamentaria, comenzó a asistir a la clase nocturna de Dibujo Copiado de Estampa en la Academia de San Carlos en Ciudad de México, donde la familia Rivera se había trasladado en 1892 desde su Guanajuato natal. Allí recibiría la influencia de las vanguardias europeas a través de maestros españoles e italianos afincados en México, siendo el catalán Antonio Fabrés, gran impulsor de la pintura al aire libre, uno de los que más influyera en Rivera.


Pese a su gran valía y a ser uno de los mejores alumnos de la Academia, el joven Diego no logró la beca de estudios en Europa, que recayó en Roberto Montenegro, lo que en un principio minó su ánimo. Su suerte cambiaría, no obstante, gracias a Teodoro A. Dehesa, gobernador del estado de Veracruz, quien al ver las obras de Rivera decidió becarlo personalmente para que pudiera llevar a cabo ese ansiado viaje de formación a Europa. 


Después de su estancia europea—de 1909 a 1921—su regreso a México, Rivera articuló el muralismo mexicano  primera vanguardia americana en la que el campesino se convierte en héroe de la historia. Los más de 8,000 metros cuadrados de pintura mural son—al día de hoy—referente de nuestra identidad nacional. En ellos plasmó temas sociales e históricos logrando una epopeya del pueblo mexicano; combinó con maestría el dibujo, la perspectiva y el color, obteniendo efectos de gran impacto y belleza.

Más de medio siglo después, el gobernador Agustín Acosta Lagunes, consciente de la importancia de Rivera, decidió ampliar esta colección del estado, adquiriendo otra veintena de trabajos clave dentro de su producción y el muralismo mexicano, primera vanguardia americana en la que el campesino se convierte en héroe de la historia. Los más de 8,000 metros cuadrados de pintura mural son—al día de hoy—referente de nuestra identidad nacional. En ellos plasmó temas sociales e históricos logrando una epopeya del pueblo mexicano; combinó con maestría el dibujo, la perspectiva y el color, obteniendo efectos de gran impacto y belleza.




Sobresalen en esta exposición tres obras en las que el artista representó a mujeres relevantes en su vida: el retrato de su madre que realizó cuando aún era estudiante en la Academia de San Carlos, el retrato de estilo simbolista de Angelina Beloff, quien fuera su primera esposa y madre de su primer hijo, así como el retrato de tintes expresionistas de Lupe Marín, segunda esposa y madre de sus dos hijas.





Alberto Aguilera 20
Madrid
----------------------------------------------


PALACIO DE GAVIRIA. Maravillas de arte flamenco
Hasta abril de 2020.



El otoño más artístico llega a Madrid de la mano de un centenar de pinturas de la familia holandesa Brueghel. Y es el Palacio de Gaviria el que acoge esta exposición, Maravillas del arte flamenco a partir de la tarde del 7 de octubre y hasta el 12 de abril de 2020. Seis meses para conocer la obra de una saga familiar que marcó la historia del arte europeo entre los siglos XVI y XVII.
La exposición, la sexta que organiza Arthemisia España en la planta noble del Palacio de Gaviria y patrocinada por la Fondazione Terso Pilastro, llega a nuestro país tras su paso por ciudades como Roma, París o Tel Aviv, además de por varias sedes en Japón (Tokio, Toyota, Sapporo, Hiroshima, y Kriyama), donde ha contado con una gran acogida por parte del público, siendo comisariada en todas las ocasiones por Sergio Gaddi.
Serán las obras de ocho de los miembros de este linaje de pintores con las que se podrán deleitar los visitantes. Desde el primero de esta talentosa estirpe de artistas, Pieter Brueghel el Viejo, del que se conmemoran los 450 años de su muerte, hasta Pieter Brueghel el Joven, pasando por Jan Brueghel el Viejo, Jan Brueghel el Joven, Jan Peter Brueghel, Abraham Brueghel y Ambrosius Brueghel.









La exposición, es además una visión del universo pictórico de la época gracias a piezas representativas de una veintena de artistas como Rubens, El Bosco o David Teniers el Joven.
El primer artista de los Brueghels, apodado "El Viejo" es Pieter Brueghel (1525-1569). Con él se inicia este árbol genealógico tan prolífico en la pintura. La exposición del Palacio de Gaviria muestra las mejores escenas costumbristas del holandés, en las que se refleja la sociedad de la época. Pieter el Viejo, era un artista rompedor y rebelde que retrataba con realismo los actos cotidianos y los vicios humanos del siglo XVI, partiendo de una provocación, con comicidad y dejando siempre una moraleja. Fue considerado junto con Van Eyck y Rubens, uno de los grandes Maestros Flamencos de la pintura y el pintor holandés más importante del s.XVI.









Su hijo, Pieter Brueghel el Joven (1564-1637), se dedicó a promocionar la obra de su padre que, por regla general, formaba parte de colecciones privadas y a seguir su estela, inspirándose en la técnica de su padre e incluso copiando algunos de sus cuadros intentando perfeccionarlos.
El siguiente de la saga, Jan Brueghel el Viejo (1568-1625), fue el segundo hijo de Pieter El Viejo y aunque apenas conoció a su padre, le homenajeó aunque desde una óptica más díscola y una interpretación más libre. Sobre todo, destacó por sus pinturas de naturalezas muertas.
El hijo de Jan Brueghel el Viejo, Jan Brueghel el Joven (1601-1678) fue pintor barroco flamenco. Entrenado por su padre, siguió su estela, acabó algunas de las obras incompletas de su progenitor y vendió algunos de los cuadros heredados, a la vez que realizó nuevas obras dentro de un estilo muy personal.






El resto de los Brueghels que exponen hasta el 12 de abril en Madrid son: Jan Peter Brueghel (1628-1664), hijo de Jan Brueghel el Joven, con sus obras dedicadas al género floral; Abraham Brueghel (1631-1690), hijo también de Jan Brueghel el Joven, experto en paisajes y bodegones de frutas y flores y, por último, se podrá disfrutar de la desconocida y escasamente estudiada obra de Ambrosius Brueghel (1617-1675), hijo de Jan Brueghel el Viejo y experto en pinturas de paisajes y guirnaldas. De él, se podrá ver en Gaviria un ciclo de cuatro cuadros que representan la Alegoría de los elementos: tierra, fuego, agua y aire.
El Bosco, Rubens o David Teniers el Joven cierran este monográfico a la familia Brueghel, con un surtido del mejor arte europeo de los siglos XVI y XVII.
--------------------------------------------------------


 MUSEO DEL PRADO.  

S

ofonisba Anguissola y Lavinia Fontana 

 

 Hasta febrero de 2020.




Sofonisba y Lavinia nacieron y se formaron en Cremona y Bolonia respectivamente, dos centros artísticos cercanos geográficamente en Italia, pero condicionados por sus propias tradiciones pictóricas, sociales y culturales. Partieron de perfiles familiares y biográficos distintos, aunque en los dos casos el papel paterno fue fundamental para condicionar sus respectivas carreras. Ambas supieron romper con los estereotipos que la sociedad asignaba a las mujeres en relación con la práctica artística, el arraigado escepticismo sobre las capacidades creativas y artísticas de la mujer, y ambas se valieron de la pintura para alcanzar un papel significativo en la sociedad en que les tocó vivir.
Sofonisba Anguissola, perteneciente a una familia de la pequeña nobleza de Cremona formada por seis hermanas, encontró en la pintura un modo de alcanzar la posición social que correspondía a la familia Anguissola-Ponzoni. Su talento y su personalidad, así como el empeño promocional de su padre, la convirtieron en una dama afamada y respetable que posibilitó la práctica artística de las mujeres y forjó un mito femenino que aún perdura. Practicó sobre todo el retrato y fue contratada como dama de compañía de la reina Isabel de Valois, cargo que enmascaró su papel como pintora.
Para Lavinia Fontana, hija de un pintor de cierto prestigio, la pintura fue el ámbito natural que acabó por convertir, empujada por su padre, en su  forma de vida. Fue la primera en ser reconocida como una profesional, la pintora que traspasó los límites y los géneros impuestos a las mujeres. Su producción fue amplia y variada con numerosos retratos y pintura religiosa para iglesias y oratorios privados, aunque también se ocupó de asuntos mitológicos, género en el que el desnudo tenía marcado protagonismo.

Fueron dos mujeres fundamentales para la historia del Arte de la segunda mitad del siglo XVI y, por fin, el Museo del Prado reconoce su talento y les hace justicia dedicándoles una exposición: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana. Historia de dos pintoras que, sin lugar a dudas, sentará un precedente para recuperar el nombre de otras artistas que han quedado invisibilizadas a lo largo de los siglos.
https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/historia-de-dos-pintoras-sofonisba-anguissola-
------------------------------------------




CAIXAFORUM MADRID
OLGA PICASSO
HASTA EL 22 de SETIEMBRE DE 2019.
En 1917 Picasso conoció a Olga, una bailarina de ballet, y desde ese momento se convirtió en la modelo por excelencia de su periodo clásico. De vuelta a un estilo más figurativo, a menudo Olga es representada como melancólica, sentada, leyendo o escribiendo –sin duda aludiendo a la correspondencia que ella mantenía con su familia, que vivía un momento trágico en la historia del imperio ruso–. Después del nacimiento de Paul, el primer hijo de la pareja, el 4 de febrero de 1921, Olga se convierte en la figura inspiradora de numerosas escenas de maternidad y composiciones que transmiten una ternura inédita. Sin embargo, más adelante, en 1927, a raíz del encuentro de Picasso con una joven mujer Marie- Therese Walter que se convertirá en su amante, la representación de Olga se transformó: su imagen se rompió con expresión violenta, trasmitiendo la naturaleza de la profunda cresis de su pareja.



Hija de un coronel de la armada imperial rusa, Olga Khokhlova (Nezhin, Ucrania,1891– Cannes, Francia,1955) se incorporó en 1911 a los Ballets Rusos, la prestigiosa e innovadora compañía de danza que triunfó en la Europa de principios del siglo XX bajo la dirección de Serguéi Diághilev. Conoció a Pablo Picasso en Roma en la primavera de 1917, cuando el artista realizaba los decorados y el vestuario del ballet Parade. Contrajeron matrimonio en París el 12 de julio de 1918 y en febrero de 1921 nació su primero y único hijo, Paulo. La pareja se separó en 1935, aunque continuaron casados hasta la muerte de ella en Cannes, en el año 1955.
Del baúl de viaje de aquella bailarina rusa - que su hijo recibió al heredar la mansión de Boisgeloup y que actualmente es propiedad de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte (FABA) - surgieron las cartas y fotografías que han permitido recrear una historia personal y artística que transcurre paralela a otra historia política y social. En su interior y durante muchos años, sus cajones custodiaron sobres de Kodak repletos de fotografías que contaban la historia de sus abuelos, de su vida en común, de sus viajes, de los talleres de Picasso… Otros compartimentos preservaron cientos de cartas en francés y en ruso, atadas con pequeños lazos de seda rosa o azul. La maleta de Olga, grabada con sus iniciales, salvaguardaba asimismo sus atuendos de danza.
Aproximadamente 350 objetos, incluyendo pinturas, obras en papel, fotografía, cartas, documentación y películas, serán mostradas en esta exposición co-comisariada por Émilia Philippot, conservadora del Musée national Picasso- Paris; Joachim Pissarro, profesor de Historia del Arte y director del Hunter College Art Gallery (Nueva York); y Bernard Ruiz-Picasso, co-presidente de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte, FABA, y presidente del Consejo Ejecutivo y miembro del Patronato del Museo Picasso Málaga. Para el Museo Picasso Málaga, la exposición ha sido adaptada por José Lebrero, director artístico de la pinacoteca, y Sofía Díaz, coordinadora de exposiciones.

--------------------------------------




 MUSEO THYSSEN

BALENCIAGA Y LA PINTURA ESPAÑOLA.

HASTA AL 22 DE SEPTIEMBRE

El museo presenta una exposición que vincula la creación de Cristóbal Balenciaga, el diseñador de moda más admirado e influyente de todos los tiempos, con la tradición de la pintura española entre los siglos XVI y XX.


Las referencias al arte y la cultura española estuvieron siempre muy presentes en el trabajo de Balenciaga. Las líneas simples y minimalistas de los hábitos religiosos o el volumen arquitectónico de estos tejidos son una constante en muchas de sus piezas.


  El aire de la bata de cola de una bailadora flamenca que se deja ver en los volantes de algunos vestidos, los brillos del traje de luces de un torero trasladado con maestría al paillette bordado de una chaqueta bolero, o la estética de la indumentaria en la corte de los Austrias reflejada en las negras telas aterciopeladas adornadas con azabache de sus creaciones, son solo algunos ejemplos.









 Balenciaga revisaba continuamente la historia del arte y, con una fuerte personalidad y estilo propio, mantuvo esas influencias hasta en su periodo más vanguardista, recuperando hechuras históricas y reinterpretándolas de manera muy moderna.

La exposición, comisariada por Eloy Martínez de la Pera, cuenta con una cuidada selección de cuadros procedentes de colecciones privadas y museos de ámbito nacional, como el Museo del Prado o el Museo de Bellas Artes de Bilbao, y con un conjunto de valiosas piezas de indumentaria procedentes de las siguientes instituciones: Museo del Traje de Madrid y Museu del Disseny de Barcelona, Museo Balenciaga de Guetaria así como de colecciones particulares nacionales e internacionales, muchas de ellas nunca antes expuestas. 
----------------------------------------------------------------

 PALACIO DE CRISTAL DEL RETIRO

CHARLES REY

















El Palacio de Cristal del Retiro es uno de esos sitios que atrapan por sí mismos. Su estructura transparente y su ubicación, en el corazón del parque más transitado de Madrid, le hace un lugar excepcional para las exposiciones que acoge.
Tras Invisibles, de Jaume Plensa, llega al recinto la muestra Cuatro Moldes del artista estadounidense Charles Ray.
La muestra la componen estatuas en blanco que, aunque tremendamente contemporáneas, remiten inevitablemente al arte y las formas grecolatinas.
Ray, nacido en Chicago en 1953, es reconocido como uno de los grandes artistas estadounidenses de las últimas décadas y sus obras toman una inversión de tiempo considerable. El Palacio de Cristal cuenta con una versión de ‘Mujer reclinada’, una obra que Ray creó inicialmente en acero para una muestra en la Matthew Marks Gallery y que le tomó casi ocho años completar.




-------------------------------------

BILBIOTECA NACIONAL.


GIOVANNI BATTISTA PIRANESI. 

DEL 7 DE MAYO AL 22 DE SEPTIEMBRE.

Giovanni Battista Piranesi (1720- 1778) fue un célebre arquitecto, arqueólogo y grabador italiano, considerado junto con Rembrandt y Goya como uno de los mejores aguafortistas de todos los tiempos. Una de sus obras más famosas la forman los grabados originales que componen  sus , “Carceri d´Invenzione”, con imágenes impactantes de prisiones y calabozos imaginarios. Aunque la primera edición se publicó hacia 1749, presentamos las dieciséis estampas que componen la segunda, de 1761, la más famosa.



Los grabados pertenecen a la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid que posee una colección completa de la obra de Piranesi, que supera las 1.000 estampas. “Carceri d'invenzione” son caprichos de la imaginación de Piranesi. En estos universos destacan las bóvedas y arcos de piedra desnuda, escaleras monumentales y pasarelas elevadas, puentes levadizos y escaleras en espiral que parecen no llevar a ninguna parte. En los muros están fijadas cadenas, anillos, horcas y enormes ganchos pero, a pesar de la presencia de estos amenazantes instrumentos de tortura, ésta no se representa. Los prisioneros deambulan por los gigantescos espacios en los que parece reinar un silencio sepulcral. La luz y la perspectiva de las sombras acentúa la impresión inquietante. En las cárceles emana una sensación de malestar y se observa aquí su espíritu melancólico, su poderosa imaginación y su gran libertad creativa.





Pocos grabados en la historia han ejercido tanta influencia en la arquitectura, la pintura, la literatura o el cine. Han conseguido cautivar a generaciones de artistas desde el Romanticismo al Surrealismo; ser fuentes de inspiración para decorados de teatro, ópera o cine de terror e, incluso, suscitar excelentes comentarios y textos literarios entre los que se cuentan los de Thomas de Quincey, Victor Hugo, Aldous Huxley o Marguerite Yourcenar.

Además, en la Biblioteca Nacional grabados dedicados a Roma, Velute de Roma, Opere Varie , La Anticbità Romane. Y obras de los siglos XVI y XVII que ayudaron al artista a conseguir su imagen de Roma.

-----------------------------------------


CAIXAFORUM MADRID

ÖPERA. PASIÓN, PODER Y POLÍTICA .

HASTA EL MES DE SEPTIEMBRE

Ópera. Pasión, poder y política  es el título de la exposición que se presenta en CaixaForum. En ella se quiere demostrar que la ópera es algo más que arte. 

La exposición es un viaje por ocho premières en los principales teatros de Europa, para entender el particular contexto histórico de cada ópera y su relación con la ciudad.


 El género operístico nace a finales del XVI y no tardará en trascender la restringida audiencia cortesana inicial, para llegar al gran público de la mano de Claudio Monteverdi. Desde las primeras óperas barrocas, que combinaban una amplia comedia con elementos trágicos, hasta las composiciones más contemporáneas, este género ha experimentado una rica transformación. Esta exposición se fija en los principales Teatros de la Ópera de Europa y recorre su historia con una aproximación desde tres perspectivas complementarias: la vertiente emocional y pasional de las obras; la perspectiva social con luchas de clase y poder; y los aspectos directamente relacionados con los argumentos y la propuesta creativa de las óperas.

La coronación de Popea de Monteverdi, inicia el recorrido de la rica Venecia de 1642. Le sigue Rinaldo de Hëndel, para imaginar el Londres de 1711. La música de la Ilustración queda representada por Las bodas de Fígaro de Mozart, en la Vienea de 1786.La coronación de Popea, de Monteverdi inicia el  recorrido en la rica Venecia de 1642. Le sigue Rinaldo, de G. F. Händel para imaginar el Londres de 1711. La música de la ilustración queda representada con Las bodas de Fígaro de Mozart, en la Viena de 1786. Con Nabucco, de Giuseppe Verdi se llega al Risorgimento italiano en el Milan de 1842. Richard Wagner nos traslada al París 1861 para descubrir el polémico estreno de Tannhäuser. En  el idilico Dresden de 1905, se estrenó la obra que provocó un gran escándalo.

La ópera combina todas las disciplinas del arte, creando en lenguaje univeersal capaz de definir a las ciudades desde el punto de vista emocional, cultural, político y económico.

https://caixaforum.es/madrid/



------------------------------------------------------


FUNDACION JUAN MARCH

EL JUEGO DEL ARTE. PEDAGOGÍAS, ARTE Y DISEÑO

DEL 22 DE MARZO AL 23 DE JUNIO

La frase "eso lo hace mi hijo de cuatro años" se oye frecuentemente allí donde se discutesobre arte moderno y contemporáneo. Suele expresar el sentir de que, a diferencia del gran arte de épocas pasadas, el del siglo XX se caracterizaría por una especie de infatilismo generalizado.








Pero  ¿y si , efectivamente, ocurriera que el arte moderno y contemporáneo solo pudieran hacerlo ellos? ¿Y si una especie de vuelta a la infancia fuera la base de nuestro arte?

Esta exposición nos permite adquirir una perspectiva nueva sobre las formas que configuran las producciones del arte, de la arquitectura y del diseño del siglo XX: los elementos de la infancia.









Con prestamos procedentes de muchas colecciones e instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, la exposición presenta una amplia selección de materiales pedagógicos, juegos educativos, manuales  métodos de dibujo....

 En ella nos damos cuenta de la relación que existe entre el arte y la educación.

-------------------------------------------------------------


PALACIO DE VELÁZQUEZ  DEL RETIRO

TETSUYA ISHIDA  

DESDE EL 11 DE ABRIL



La exposición Tetsuya Ishida. Autorretrato de otro reúne un conjunto de 70 cuadros y dibujos en los que este artista de culto en su país natal reflejó los devastadores efectos de las grandes crisis económicas acaecidas desde 1973. Se inaugura el próximo 11 de abril en el Palacio de Velázquez del Parque del Retiro y podrá visitarse hasta el 8 de septiembre
La exposición Autorretrato de otro es la primera gran retrospectiva que se realiza fuera de Japón sobre el trabajo de Tetsuya Ishida (Yaizu, Shizuoka, 1973 – Tokio, 2005), un artista de culto en su país que, en su corta carrera, reflejó con incisiva lucidez las amargas consecuencias de las sucesivas crisis que perturbaron la economía mundial a partir de 1973 y, más concretamente, el momento de recesión que vivió Japón tras el estallido de la burbuja especulativa en 1991.
En solo diez años de actividad –falleció de manera repentina a los 32 años de edad- Ishida produjo un formidable corpus de trabajo figurativo, poniendo rostro a la desolación generalizada de una sociedad radicalmente alterada por los despidos masivos y la especulación. Sus pinturas, dibujos y cuadernos son un testimonio excepcional del malestar y de la experiencia de la alienación del sujeto contemporáneo.
Poco conocido hasta la fecha fuera de Japón, si bien su repercusión internacional se ha visto incrementada en los últimos años, Ishida desarrolló un poderoso imaginario repleto de personajes híbridos y máquinas antropomorfas que habla de la soledad, la incomunicación y la profunda crisis de identidad en un mundo que ha convertido a las personas en piezas intercambiables de un complejo engranaje al servicio de la producción y el consumo.
La muestra reúne unas 70 pinturas y dibujos realizados entre 1996 y 2004 representativos de este particular universo estético, en el que el artista denuncia sin tapujos la deshumanización del sujeto sometido a procesos de mecanización y de especialización en un entorno en el que la incertidumbre, el estado de ánimo y el estancamiento de este período oscuro tienen muchos paralelismos con la crisis que desde 2008 afecta a la economía y la política a escala mundial.

Tetsuya Ishida: la cosificación del hombre.

El surrealismo, como las otras vanguardias, trajo consigo no sólo una nueva propuesta estética, sino una visión de mundo. Para la época en que el surrealismo llegó a su máxima expresión, digamos los años 30, Freud ya era muy leído por todos los artistas del movimiento; las ideas del austriaco no sólo cambiaron el paradigma de pensamiento de occidente sino que (fenómeno paralelo)  influyeron también a las vanguardias artísticas del XX.
Tzara, Buñuel, Magritte, Varo, Cernuda, y muchos otros más, empaparon todos los niveles del arte con sus visiones hermosas, terroríficas y luminosas de todo aquello que estaba por sobre la realidad. Muchos de ellos (Remedios Varo por ejemplo) lograron construir un micro universo estético con leyes impronunciables pero patentes aunque, naturalmente, al pasar los años, el movimiento se terminó y se dejó de producir arte surreal (ligado al movimiento histórico).
Aquí viene la polémica (discutamos). Muchos dicen que el surrealismo está completamente ligado a un momento histórico y político, que tratar de producir un neo-surrealismo no tiene ningún sentido en nuestro contexto actual. Otros dicen que la revolución del surrealismo (como la de la psicología o la teoría marxista por ejemplo) tiene la capacidad de adaptarse a los cambios del hombre y su sociedad. Todo se trata de que el surrealismo es una herramienta (estética) para expresar la realidad y esa herramienta puede aplicarse a cualquier circunstancia.
Sea como sea, sí hubo gente que siguió realizando arte surreal, pero que se adaptó a las circunstancias: uno de ellos fue Tetsuya Ishida, nuestro artista del día.
Ishida era natural de Japón, su familia nunca estuvo de acuerdo con que él pintara (aunque ahora disfrutan de los millones que sus cuadros valen). Ishida trató de fundar una compañía de diseño en los noventa, pero Japón atravesaba por un momento difícil, desempleo y preocupación eran constantes. Fue en este contexto en el que Ishida comenzó a pintar. Desafortunadamente murió en un terrible accidente de ferrocarril en 2005, tenía 31 años.
Todos lo hemos sentido: le llaman la náusea, el miedo kafkiano, la ansiedad de hacer todos los días lo mismo y enfrentarse a procesos que nos cosifican.
Ese sentimiento está hermosamente representado por Ishida en sus piezas. Los hombres han dejado de ser hombres para ser máquinas y para ser objetos. Pero dejemos que hablen las obras.
En este cuadro por ejemplo, vemos lo que parece una sala de hospital, un parto tal vez, de un niño que ha salido de las entrañas de un dinosaurio y éste de un cocodrilo, que parece salir a su vez de un automóvil que está siendo atendido por los “doctores/mecánicos”. Este cuadro no nos da respuestas pero no hace preguntarnos de dónde viene este niño, de quién es hijo: de la historia, de la animalidad o de la industria. A veces las preguntas iluminan más que las respuestas.



Este cuadro que definitivamente muestra la ansiedad del hombre que corre en la banda de la producción masiva. Está de traje y, desesperado, trata de huir de una terrible verdad, se ha convertido en un producto.






------------------------------------------------------

MUSEO THYSSEN
BALTHUS

DEL 19 DE FEBRERO AL 26 DE MAYO




El museo presenta en 2019 una exposición retrospectiva del legendario artista Balthasar Klossowski de Rola (1908-2001), conocido como Balthus, organizada conjuntamente con la Fondation Beyeler en Riehen / Basilea donde se presenta de septiembre de 2018 a enero de 2019.

Considerado como uno de los grandes maestros del arte del siglo XX, Balthus es sin duda uno de los pintores más singulares de su tiempo. Su obra, diversa y ambigua y tan admirada como rechazada, siguió un camino virtualmente contrario al desarrollo de las vanguardias. El propio artista señala explícitamente algunas de sus influencias en la tradición histórico-artística, de Piero della Francesca a Caravaggio, Poussin, Géricault o Courbet. 

En un análisis más detenido, se observan también referencias a movimientos más modernos, como la Neue Sachlichkeit, así como de los recursos de las ilustraciones populares de libros infantiles del siglo XIX. En su desapego de la modernidad, que podría calificarse de ‘posmoderno’, Balthus desarrolló una forma personal y única de arte de vanguardia, un estilo figurativo alejado de cualquier etiqueta. Su personal lenguaje pictórico, de formas contundentes y contornos muy delimitados, combina los procedimientos de los maestros antiguos con determinados aspectos del surrealismo y sus imágenes encarnan una gran cantidad de contradicciones, mezclando tranquilidad con tensión extrema, sueño y misterio con realidad o erotismo con inocencia.



La exposición, comisariada por Raphaël Bouvier, con el apoyo de Michiko Kono, y Juan Ángel López-Manzanares, reunirá pinturas clave de todas las etapas de su carrera desde la década de 1920, arrojando luz sobre las diversas formas de interacción intelectual en sus cuadros entre las dimensiones de espacio y tiempo, la relación entre figura y objeto, así como sobre la esencia de su enigmática obra.


Aunque ha de decirse  que Balthus aseguró toda su vida que en su ánimo no estaba provocar, no era tan inconsciente como para no saber que varios de sus cuadros con niñas levantarían una polvareda que dura hasta hoy mismo




Fuentes:
https://www.museothyssen.org/exposiciones/balthus


----------------------------------------------------

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE MADRID

PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID

DIC 2018/ Sin fecha de término

Esta exposición, cuyas piezas pertenecen al Museo de Arte Contemporáneo, se ha trasladado a Madrid desde Guadalajara (México), donde estuvo expuesta en la Feria Internacional del Libro. Vuelve a la capital comisariada por Fernando Castro Flores,  con la idea de que se constituya como parte de sus exposiciones permanentes.
Se expondrán 149 piezas entre pinturas, dibujos, obras gráficas y fotografías, pertenecientes a treinta y nueve artistas de reconocido prestigio, entre los que podréis encontrar a Fernando Vellver, Luis Gordillo y Ouka Lele, Sigfrido Martín Vegué, Eduardo Arrollo entre otros.

La muestra se encuentra organizada en seis secciones: “El mapa y el territorio” que da la bienvenida al visitante, seguida de una selección de “Instantáneas metropolitanas” con las mejores fotografías de la ciudad. A continuación podemos disfrutar de cuadros de carácter realista y lírico que conforman “La ciudad hiperreal” y “La estética de los Esquizos” enriquecida esta última con una video-instalación que ha incorporado el museo y que reproduce las piezas de los Esquizos, de forma interactiva.
Por otro lado en la sección de  “Los años de la Movida” se recogen obras y fotografías de artistas tan relevantes como Javier de Juan, El Hortelano, Ceesepe o Miguel Trillo, que nos aportarán una visión de los años de la movida, centrada fundamentalmente en su ámbito artístico, más allá de lo cinematográfico y musical, tan ampliamente difundido. Por último, el apartado correspondiente a “Visiones singulares” incluye artistas que realizaron versiones más personales del pop y lo figurativo.

La exposición cuenta además con el proyecto audiovisual “Pertenencias”. Un pieza realizada por el grupo de video-artistas Refugio 93, que realiza un recorrido por las historia del arte del siglo XX y muestra las conexiones de algunas de las piezas más relevantes de la exposición con esta trayectoria histórica.
Fuentes:
www.espaciomadrid.es

www.condeduquemadrid.es


--------------------------------------------------------

JARDÍN BOTÁNICO. EDIFICIO VILLANUEVA
EDUARADO ARROYO. EL BUQUE FANTASMA
Hasta el 17 de marzo.


 Una muestra de la obra última de Eduardo Arroyo.  fallecido el pasado 14 de octubre. Se trata de una selección de 38 obras, entre pinturas y esculturas, que recorren desde el año 2000 hasta sus últimos días.



El título del evento proviene del último cuadro de Arroyo, creado a partir de la famosa leyenda del marinero maldito ambientada en la música de Richard Wagner.


La exhibición cierra la trilogía de exposiciones celebradas anteriormente en 2017 en la Fundación Maeght de Saint-Paul-de-Vence (Francia) y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. 
A raíz de esta fábula, el autor formó una gran composición donde el amarillo y los colores primarios compiten con la máscara negra de Fantomas, que juega con otros fantasmas presentes en el certamen. Además, la muestra finaliza con la proyección de la película Arroyo. Exposición Individual en la que el artista realiza un extenso y apasionante monólogo de 24 horas de duración.


Para acompañar esta galería se ha publicado el libro Eduardo Arroyo: El Buque Fantasma, el cual reúne todas las obras de la exposición y dos textos escritos por la comisaria Fabienne Di Rocco (colaboradora del artista durante décadas) y el escritor Julio Llamazares que contextualizan sus creaciones.


Eduardo Arroyo fue un pintor, escultor, escritor, escenógrafo y coleccionista considerado como una figura clave dentro del movimiento artístico conocido como la Neofiguración y vinculado al pop art. Conjuntamente, también destacó por su visión creativa dentro de la escenografía teatral y operística, así como en la editorial. A lo largo de su carrera fue galardonado con distintos reconocimientos públicos como el Premio Nacional de Artes Plásticas de España 1982, el Premio Tomás Francisco Prieto 1993 y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2000









Como representante destacado de la Figuración Narrativa, movimiento pictórico que ha dado un nuevo vuelo a la pintura europea desde los inicios de los años 60, Eduardo Arroyo, pintor, escultor, escritor, escenógrafo, coleccionista y lector, ha nutrido su pintura de referencias literarias y autobiográficas subtitulándolas con un sentido constante de ironía.


www.esmadrid.com/agenda/eduardo-arroyo-buque-fantasma-real-jardin-botanico

                www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin

---------------------------------------------


PALACIO DE GAVIRIA
TAMARA DE LEMPIKCA
5 OCT (2018)/24 FEB (2019)

El Palacio de Gaviria acoge una exposición de Tamara de Lempicka organizada por Arthemisia, empresa italiana dedicada a la producción, organización y realización de exposiciones. Se trata de una exhibición monográfica de la obra de la artista polaca conocida por sus retratos y desnudos de gusto Art Déco.
Tamara de Lempicka es una importante exponente del Art Déco, el famoso movimiento del periodo de entreguerras. La pintora trabajó temáticas como el glamour, la sofisticación, la elegancia y la modernidad. Sus principales géneros son el desnudo y el retrato, y en su obra se puede apreciar el amor a autores como Ingres, Botticelli o el Manierismo.
Sus trabajos retratan la adinerada burguesía de la época y la progresiva decadencia de la aristocracia. Su alocada vida servía de inspiración para sus cuadros; su defensa del hedonismo, las orgías, la cocaína y la bisexualidad permitieron a la artista ilustrar en detalle la vida de la alta burguesía parisina.
Esta supone la primera retrospectiva en Madrid dedicada a la artista que de alguna manera, supone su regreso a España tras el viaje realizado por Lempicka a España en 1932 y que influyó notablemente en su obra y en el mundo artístico de la época. La empresa italiana Arthemisia ya ha presentado esta exposición en otras sedes cosechando un gran éxito como en el Palacio Real de Milán (2006), La Pinacoteca de París (2013), el Palacio Chiablese de Turín (2015) y el Palacio Forti de Verona (2015).


https://www.esmadrid.com/agenda/tamara-lempicka-palacio-gaviria

--------------------------------------------





REINA SOFÍA
PARÍS PESE A TODO. ARTISTAS EXTRANJEROS, 1944-1968
21 NOV- 22 ABRIL


Pablo Picasso, L'Enfant aux colombes, 1943. © RMN-Grand Palais (Musée national Picasso-Paris) / Mathieu Rabeau © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2018
La exposición explora la contribución de los artistas extranjeros que después de la Segunda Guerra Mundial trabajaron en París, ciudad que conservaba todavía cierta aura vinculada a su mítica encarnación moderna como Ciudad de la Luz en el siglo XIX. Por aquel entonces, la capital francesa intentaba, mientras se reconstruía política, social y económicamente tras la contienda, modernizar la vieja imagen de la École de Paris [Escuela de París], que siempre había contado con la contribución de artistas extranjeros para el desarrollo de un discurso moderno. Bajo su prisma, París se consideraba un lugar de libertad donde las personalidades y las identidades individuales estaban permitidas, se fomentaban y al mismo tiempo se medían meticulosamente de acuerdo con una especie de comedimiento cartesiano.
Esta extensa muestra colectiva da cuenta de la vitalidad y la vivacidad del ambiente artístico en toda su complejidad, presentando las distintas tendencias creativas que surgieron en la ciudad dentro y fuera de la Escuela de París, en una época de intensos debates políticos que tenían como telón de fondo el nuevo escenario global abierto por la Guerra Fría. Desde diversos ámbitos artísticos, como la pintura, la escultura, el jazz, la literatura o el cine, los artistas extranjeros hicieron frente a la creciente escalada de tensión y aportaron planteamientos y esperanzas propias al entorno parisino, en un intento de conectar con la tradición de la modernidad internacional sin perder por completo su identidad cultural específica.
Esta pluralidad de apuestas, enfoques y medios queda recogida en la exposición, donde es posible redescubrir y poner en diálogo muchas obras que han sido a menudo olvidadas por buena parte de la Historia del Arte. Gracias a la organización cronológica de las salas, pueden apreciarse los cambios en los discursos y las respuestas de los artistas a las modas parisinas o a las presiones políticas, así como las variaciones en la composición de este entorno cultural en función de los acontecimientos históricos. Por ejemplo, los artistas estadounidenses llegaron en tropel a París a finales de los años cuarenta y durante los cincuenta por dos motivos principales. Uno era la carta de derechos de los veteranos, la ley que financió los estudios de los excombatientes de la Segunda Guerra Mundial en reconocidas escuelas de arte como los talleres de Fernand Léger y André Lhote o la Académie Julian y la Grande Chaumière; el otro era la presión para dejar atrás un país reaccionario y con frecuencia racista controlado por las políticas represivas del influyente senador Joseph McCarthy. Otros, entre ellos un nutrido grupo de artistas latinoamericanos, llegaron animados por las becas y ayudas del gobierno francés buscando mejorar sus expectativas profesionales en el que, como se apuntaba, continuaba siendo un lugar de referencia y estímulo para el arte moderno, con un clima favorable a la experimentación y al debate no solo artístico, sino también político.
http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/paris-pese-todo
--------------------------------------------------

MUSEO DE AMÉRICA
LA HIJA DEL VIRREY
HASTA EL 28 DE ABRIL





Una joven dama española aparece como centro de esta exposición, y prototipo de la mujer de la nobleza hispana.

Se trata de la mujer identificada como Dª Maria Luisa de Toledo, hija del Marqués de Mancera, Virrey del Nueva España. Junto a su retrato, el ajuar anotado  en sus inventarios  y que también  aparece en la exposición. Todo ello posibilita el acercamiento a la forma de vida femenina a finales del siglo XVII.

Las relaciones comerciales, los objetos y los modos de vida fundamentalmente femeninos: suntuarios, religiosos, mágicos... que nos acercan al modo d vida en aquella época.






Pero no solo la mirada de Dª M. Luisa,  ha dado lugar a esta exposición temporal, también otras mujeres, desde el  lienzo,  sirven para recrear el mundo femenino que las rodea:  A una dama ricamente vestida, le acompaña una mujer indígena de pequeña estatura y con el rostro totalmente tatuado.



Dª María Luisa de Toledo y Carreto, que ingresó en el convento de Ntra. Srª de la Salutación  de Madrid, como monja de velo negro y coro al final de sus días, fue la única hija del Marqués de Mancera, Antonio Sebastián de Toledo, virrey en la Nueva España entre 1664 y 1673. Junto a ella también  Sor Juana Inés de la Cruz, mujer inteligente, literata y poeta, que aparece a continuación. 


Sor Juana ( México 1648-1695) Considerada por muchos como la décima musa. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Con muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de del Marqués de Mancera, virrey novohispano. En 1669, por anhelo de conocimiento, ingresó a la vida monástica. Sus más importantes mecenas fueron los virreyes De Mancera, el arzobispo virrey  y los  virreyes también de la Nueva España, quienes publicaron los dos primeros tomos de sus obras en la España peninsular. Gracias al obispo de Yucatán, se conoce la obra que sor Juana tenía inédita cuando fue condenada a destruir sus escritos. Él la publicó en España. Sor Juana murió a causa de una epidemia la cual era tifoidea  en el Convento de San Jerónimo.

Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto con Juan Ruiz de Alarcón y Góngora un destacado lugar en nuestra literatura.​ En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del Barroco en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismos de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.
La obra dramática de sor Juana va de lo religioso a lo profano y una serie de autos sacramentales concebidos para representarse en la corte.









En resumen, el Museo de América en su nueva exposición temporal, comisariada por Andrés Gutiérrez Usillos y centrada en un retrato, pintado hacia 1670 y hasta ahora anónimo, de Dª María Luisa de Toledo, hija del Marqués de Mancera, Virrey de Nueva España y se contextualiza la obra y la situación que se vivía en aquella época.




https://www.google.com/search?q=la+hija+del+virrey.+el+mundo+femenino+novohispano+en+el+siglo+xvii&tbm.

------------------------------------------------------------






















MUSEO ABC

FINAESTAMPA_

ILUSTRACIÓN Y MODA

15 ENE — 19 MAY 2019



Es el momento de reivindicar la ilustración de moda como una forma de arte en sí misma. Y qué mejor que coincidiendo con su segunda edad de oro y reuniendo a aquellos creadores que han revolucionado el sector en las últimas décadas. El trabajo de los veintidós artistas presentes en la muestra demuestra que no hay frontera entre el arte y la ilustración. Ahora, lo que valoramos es su capacidad para crear un lenguaje propio.
FINAESTAMPA_ sintetiza un momento preciso, el de la ilustración de moda de finales de la segunda década del siglo XXI, a través de trabajos, estéticas y técnicas que están teniendo lugar en nuestros días. La radiografía del presente de una disciplina que, desde sus orígenes, se traduce como el reflejo de la sociedad, con tantas sensibilidades y matices como personas la forman.
Los veintidós maestros reunidos no comparten una técnica concreta o una característica en común. Unos utilizan el lápiz; otros, el pincel digital; otros, la acuarela, pero en todos los casos, el resultado es una imagen atrayente, elegante y única. En otras palabras: una fina estampa. Son ellos quienes trazan y agitan el presente dorado de esta disciplina. Y todo ello sin filtros ni selfies.
En la exposición podrán verse más de 150 piezas originales de los artistas Amelie Hegardt, Aurore de la Morinerie, Blair Breitenstein, Cecilia Carlstedt, David Downton, François Berthoud, Gill Button, Helen Bullock, Hiroshi Tanabe, Inés Maestre, Jason Brooks, Jean-Philippe Delhomme, Jordi Labanda, Jowy Maasdamme, Laura Gulshani, Mats Gustafson, Ricardo Fumanal, Richard Haines, Richard Kilroy, Rosie McGuinness, Tanya Ling y Unskilled Worker.
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7861172888199535321#editor/target=post;postID=6023878183223700681

Aurore de la Morinaire (Saint-Lo, Francia 1962)



 Obra de David Dowton. (Reino Unido 1959)




-----------------------------

MUSEO DE ARTES DECORATIVAS
III MUESTRA DE ORFEBRERÍA Y JOYERÍA COMTEMPORÁNEAS 2019
Hasta el 7 de abril.

El Museo Nacional de Artes Decorativas acoge por tercer año consecutivo la Muestra de Joyería y Orfebrería Contemporáneas, organizada por la Asociación de Diseñadores de Orfebrería y Joyería Contemporáneas (AdOC).
Esta exposición muestra piezas originales realizadas por más de 30 diseñadores nacionales e internacionales que han sido seleccionados por la AdOC. El objetivo de la muestra es el de tender un puente entre el espectador y los procesos creativos y técnicas utilizadas por los orfebres y joyeros en cada una de las exquisitas piezas.
Varios autores ofrecerán explicaciones al público sobre las piezas expuestas, lo que permitirá un mayor conocimiento de las características y procesos de creación invertidos en cada una de ellas. Además, la exposición se enriquece con recorridos en otras sedes de Madrid, dentro del Madrid Design Festival y Madrid es Moda, conformando así un completo itinerario para comprender la joyería y orfebrería actuales.


Una vista panorámica de la sala.
Las piezas son de LAURA MARQUÉZ  y MARIAN RIPOLL

SARA FERNÁNDEZ disfrutando de la obra de sus colegas.

El jade  es el protagonista de estas hermosas piezas de LAURA MÁRQUEZ.

Alfileres en plata de  MARIAN RIPOLL

Estas piezas pertenecen a la diseñadora ELSY ARAGÓN .

También colaboran en la muestra:

AGARA AGUIRRE 
BELEN BAJO
SARAH BELLOCH
SASKIA BOSTELMANN
DANIA CHELMINSKY
SUZANE FARIAS
CARLOS FERNÁNDEZ 
ROSA GARCIA 
JO BAKER 
SONIA BIRNDT
GABREILE CORCHERO
MARIAN DELGADO
MARTA FERNÁNDEZ CABALLERO
BEGO FUENTE
MARÍA DOLORES GARCÍA
.ISABELLE GERÉEEC
IDOIA LIZEAGA
JUAN JOSÉ LOSCOS
CRISTINA MARTIN
EBRAHIM MOHAMMADIAN
MARGRITA SALARRIAGA
MAGDALENA VÉLEZ 
XIMENA WALKER 
ALBERTO ZORZI
LI YA HUANG
RAQUEL LOBELOS 
DAVID MARTÍNEZ
ANDREA GABRIELA POPESCU
MARTA ROMA
JASBIR SANDHU
ESTER VENTURA
SARA ZAGUETTO.



https://www.esmadrid.com/agenda/muestra-orfebreria-joyeria-contemporaneas-museo-nacional-artes-decorativas

-------------------------------------------------------------



CASA DE LAS ALHAJAS
LEONARDO DA VINCI. LOS ROSTROS DEL GENIO.
29  NOV-19 MAYO



Para conmemorar el quinto centenario del fallecimiento del artista del Renacimiento Leonardo Da Vinci (1452, Anchiano, Italia - 1519, Amboise, Francia) llega una muestra única que tendrá dos sedes: el Palacio de las Alhajas (de pago) y la Biblioteca Nacional (entrada gratuita). Madrid será la encargada de dar comienzo a una programación por la que también han apostado Francia, Italia e Inglaterra.
Comisariada por uno de los grandes expertos en la figura de Da Vinci, el actor, presentador y escritor español Christian Gálvez, es la única exposición en el mundo que cuenta con el aval del Leonardo DNA Project. Un proyecto internacional donde Gálvez está involucrado así como genetistas, historiadores, arqueólogos y otros expertos con el objetivo de desvelar los misterios de Da Vinci mediante su ADN en el quinto centenario de su muerte.
Con esta muestra los asistentes podrán descubrir detalles no conocidos de su obra y de su propia persona como los sueños, logros y fracasos del artista, inmerso en una arquitectura aparentemente inconclusa.
La sede principal de la exposición (de pago) es el Palacio de las Alhajassede de la Fundación Montemadrid, acogerá grabados que formaron parte de distintos libros publicados a lo largo de la historia sobre la vida y la obra de Leonardo. Como reclamo principal del recorrido se mostrará por primera vez en España la Tavola Lucana. Este retrato descubierto en 2009 por el historiador Nicola Barbatelli es, según los expertos, el único que reúne todas las condiciones (históricas, literarias, artísticas y científicas) para ser considerado el verdadero autorretrato del maestro florentino.
La otras sede (de acceso gratuito) es la Biblioteca Nacional, que abrirá para la ocasión un nuevo espacio expositivo -hasta la fecha destinado a investigadores- en el que se mostrarán los Códices Madrid I y Madrid II. Dos manuscritos donde el artista dejó huella de algunos de los temas que llegó a dominar como la ingeniería, la mecánica y el arte. Los visitantes podrán ver reconstrucciones de máquinas presentes en los códices así como de uno de sus grandes proyectos: el enorme caballo diseñado para Ludovico Sforza.
Christian Gálvez, experto mundial en la figura de Leonardo da Vinci, y coincidiendo con el V centenario del fallecimiento del artista florentino, Madrid acoge la exposición LEONARDO DA VINCI, LOS ROSTROS DEL GENIO, una muestra que por su magnitud se albergará en dos sedes: el Palacio de las Alhajas y la Biblioteca Nacional. En su recorrido, el visitante experimentará un viaje único por la vida del polímata renacentista, unas veces observando con su propia mirada y otras con la del maestro.

https://www.esmadrid.com/agenda/leonardo-da-vinci-rostros-genio-biblioteca-nacional-palacio-alhajas
-----------------------------------------

FUNDACIÓN MAPFRE Recoletos 
DE CHAGALL A MALEVICH
07 FEB/ 5MAY


 A principios del siglo XX Rusia se consolida como uno de los centros de la vanguardia artística: de allí surgen algunas de las propuestas más radicales y revolucionarias del arte y el diseño modernos. Numerosos creadores originarios del país viajan a Francia y Alemania, donde entran en contacto con los movimientos culturales más avanzados e incluso integran algunos de los grupos que articulan los primeros movimientos de ruptura con el arte del pasado, a los que incorporan su conocimiento de una tradición como la de los iconos o un interés por los temas rurales. Por otro lado, el ambiente social que desembocará en la Revolución de Octubre de 1917 contribuye al surgimiento de algunos de los giros artísticos más utópicos y radicales del siglo XX. A esto se une el papel osado de algunos coleccionistas rusos, que cumplieron un papel clave al adquirir numerosas obras vanguardistas en las galerías de París y fomentar la difusión de ese arte nuevo en las capitales rusas. Desde el lirismo poético de Chagall a la extrema abstracción de Malévich, esta exposición supone así un recorrido por una de las páginas más influyentes en la evolución del arte moderno y un viaje a través de un tiempo convulso pero marcado por la experimentación, la tentativa y el entusiasmo ante la llegada de un nuevo orden.
-----------------------------


1 comentario:

  1. Un programa lleno de propuestas interesantes. Algunas ya las he visto, tengo pendiente la del ABC.

    ResponderEliminar

Como todo blog, permite la inclusión de comentarios, propuestas, opiniones, críticas, los cuales se publicarán, siempre y cuando a criterio de la Dirección de la galería, no tengan carácter claramente ofensivo o de falta de respeto a las personas o al hacer de los artistas e integrantes de este proyecto.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...