29 de octubre de 2015

Marta Martínez y su obra.


En TÏLTIDE se presenta ahora y  HASTA EL 10 DE NOVIEMBRE.




















La propia artista se manifiesta  ante los ojos del espectador con estas palabras:




¿Porqué pinto lo que pinto? Lo hago in mersa en muchas preguntas. ¿La realidad? ¿Cuál es?, ¿la que me cuentan? ¿la que legislan?

Mi mirada de mujer ¿es femenina? ¿es fálica? ¿es ingenua? ¿falsa o verdadera? ¿es políticamente correcta? ¿ es develadora de otro yo?

Desde hace años, la realidad se me presenta como deformada, con mil caras que pueden ser tristes o alegres, indiferentes o ruidosas, bastas o elegantes. Pueden estar llenas de certezas o invadidas por la duda. ¿es sana la incertidumbre o angustioso el no saber?




Las ambivalencias y disociaciones me son cercanas como objeto teórico y como eje artístico, pero me siguen sorprendiendo cuando las veo en la esquina, en el supermercado, en las pasarelas.

Se que permito mezclar formas, colores y distintos materiales que sugieren escenas o personajes donde lo bello es bello para mí, donde la ética y la estética, se encuentran, según mis recuerdos, mis lecturas, mis experiencias y mis sueños.

Hay, en este trabajo, una mirada particular, con cierta ironía, con alegría y con tristeza, de los hombres y mujeres que creo me rodean.

A veces pienso que me inspiro en la moda. ¿La moda o la parodia de la moda? ¿Las antigüedades?


Mis “Bodegones de Moda”, la toman en su sentido actual y fugaz, pero tienen también algo de antiguo. Tanto como yo misma, en aquellos patrones de Burda que maniobraba mi madre a los maniquíes de las modistas, que, aunque han perdido visibilidad es imposible no contar con ellas.

Y “Gatos en la Ciudad”. Un gato, es en mi país, una mujer que ofrece sus servicios sexuales y de compañía, con cierta elegancia en lugares lujosos. Sus sutiles, felinos movimientos, la anuncian sin engaño. Los gatos, se desplazan así, sin ruidos, sin mucha huella. Y los hombres reniegan de los gatos, pero les dan de comer. Toulouse Lautrec, los vio, los dibujó, y los tomó prestados para contar una pequeña historia de mi tierra. Y de muchas otras.
(.... )
Y también pinto caras. De mujeres, de mujeres con carácter, bellas para mí. Alguien me dijo: una egipcia con tocados modernos. Si, ahí recordé que de niña, me fascinaba Nefertiti y de grande me gustan los tocados.

Las disociaciones, las desmesuras, ambivalencias y contradicciones, recorren mi obra y mi historia. Ella es lo que usted vea.

Escrito de Marta Martínez Villaverde para la exposición “La realidad en 3 miradas”,  
realizada  en el Club567 de Madrid.
Septiembre 2015





La obra de Marta Martínez puede contemplarse en TÍLTIDE  
hasta el MARTES 10 DE NOVIEMBRE
C/ Fernando el Católico 28, Madrid




25 de octubre de 2015

En TïLTIDE DRAMAS Y COMEDIAS por Marta Martínez Villaverde.


Se presenta en esta exposición, una obra que intenta dar respuesta a la inquietud  de la artista ante la realidad cotidiana, mediante atractivas escenas coloristas, donde los personajes, objetos y elementos que las componen, reflejan una armonía llena de significados que cada uno puede interpretar y saborear con esa mirada interna que es capaz de asimilar las más variadas sensaciones: ironía, fetichismo, sensualidad, belleza, drama, ingenuidad,…




La multiplicidad de sensaciones que se manifiesta a través de sus obras: su propia mirada ante la femineidad, la falsedad, la realidad de lo políticamente correcto, los valores establecidos, la moda, en consecuencia la visión del mundo del que formamos parte y la sorpresa que todo ello a veces le genera, le impulsa a aplicar el filo que rasga el velo de una realidad que no le basta para interpretar el mundo. Quizás, la sátira, los contrastes, lo ambiguo, son necesarios para manifestar lo que ella siente.





Por eso, cuando  ella se pregunta, si “es sana la incertidumbre o angustioso el no saber”, despierta su energía interna para buscar respuestas, y esa búsqueda, mediante el camino del arte, es el que calma la ansiedad y el deseo de realizar un viaje que muchas veces puede dar otro sentido a la vida.













Estas expresiones creativas que se muestran en sus obras, tienen la cualidad, y el encanto, de presentar historias ocultas tras los rostros de sus personajes, de sus mujeres, de sus adornos, de los paisajes y de los múltiples objetos que a veces conforman su obra pictórica. Historias sutiles, que cada uno puede percibir con un sentir propio, revelándose de diferentes formas, según la sintonía de quién la ve; lo que le da ese valor que define una obra de arte.

José Luis Fernández.
Consejero Artístico.

En Madrid, octubre de 2015.



En Tiltide, c. Fernando el Católico 28. Madrid.
Desde el 29 de octubre al 3 de noviembre de 2015.


19 de octubre de 2015

Arte Moderno y Contemporáneo en el Museo de la FUNDACIÓN AMYC.


 Siguiendo la iniciativa del mecenazgo de Francisco Daurella, en el año 2009 se decide crear la Fundación AMYC, en Madrid, para lo que se recupera una casa de uso privado de 2.000 m. y 1.000 de jardín; se rehabilita y se acondiciona para transformarla en Casa-Museo. En sus instalaciones acogerá diferentes salas expositivas, una sala para exposiciones temporales y una sala polivalente para actos culturales de diferentes índoles. Está situada en la Calle Fuente del Rey 11 (Aravaca/Madrid)




El eje principal de la colección es dar una visión muy dinámica de lo sucedido entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. El visitante puede hacerse una idea de la influencia del Mediterráneo en la pintura, incorporando  también en la misma la influencia francesa. 

Entre los artistas más destacados que se exponen podemos encontrar a Sorolla, Nonell, Casas, Mir, Renoir, Anglada Camarasa, Torres Garcia, etc. hasta completar una colección de mas de 250 obras. Así puede obtenerse  una visión global del arte español Moderno y Contemporáneo.


Óleo de Ramón Casas.

Obra de Salvador Dalí

Fortuny

El mundo galante de Grau Salas.

Oleo de Joaquin Mir.

Acuarela de Sorolla

Dibujo de Casas.

Toro, Escultura de Manuel Álvarez.




Los alumnos de Actividades Culturales Tíltide disfrutamos de una visita diferente, en un lugar singular y acogedor que recibe al visitante en un ambiente cordial y muy especial.








FUNDACIÓN AMYC 
CASA MUSEO FUENTE DEL REY
calle Fuente del Rey, 11
28023 ARAVACA MADRID
telf. 91-3579116
info@fundacionamyc.org
Abierto de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas,
sábados, domingos y festivos cerrado

1 de octubre de 2015

ACTUALIDAD CULTURAL DE MADRID.

La ACTUALIDAD CULTURAL madrileña 

En la primavera del 2016

Sorolla tierra adentro, en el MUSEO SOROLLA

Magnífica exposición comisariada por Carmen Pena.





 La exposición Sorolla Tierra adentro, que tiene lugar en el Museo Sorolla de Madrid, desde el día 8 de marzo de 2016 muestra un registro muy singular de la personalidad del maestro valenciano, “sus paisajes más puros, más hondos y más desconocidos, que se relacionan con la nueva estética del paisaje español de fines del XIX impregnado de la cultura liberal, que construiría una nueva imagen para la España de la Regeneración y la modernización, apoyándose en la estética moderna del paisajismo europeo”, según explica la comisaria de la muestra, la historiadora Carmen Pena, miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA y  AICA/Spain.

         La exposición permanecerá abierta hasta el 5 de junio de 2016.

             No todo es playa y sol mediterráneos en Joaquín Sorolla (Valencia, 1863 –Madrid, 1923). El artista gozó de gran prestigio en su época con su luminismo particular y con él representó tierras de distintas regiones de España por las que viajó.

         La pintura de Sorolla se caracteriza por su trabajo al aire libre, en los escenarios de intensa luz de las costas de Valencia y Levante, sin embargó, “tierra adentro”, realizó numerosos paisajes de enorme calidad e importancia, tal y como se refleja en la exposición del Museo Sorolla, donde se hace un recorrido por paisajes valencianos y también por los grises y verdes de la costa del Cantábrico, por la austeridad del paisaje  castellano y la búsqueda de la autenticidad de las tierras andaluzas.



         Sorolla  tierra adentro reúne 35 paisajes del pintor, pertenecientes a los fondos del Museo Sorolla, que sitúan al pintor en el contexto de las corrientes intelectuales renovadoras de la Institución Libre de Enseñanza y los regeneracionistas españoles.

La exposición se divide en cuatro ámbitos:

- Mitología regionalista y naturaleza. La Valencia de Sorolla
- Sorolla en verde y gris
- La invención de Castilla como emblema nacional
- La “España blanca” de Joaquín Sorolla, una versión moderna de la invención romántica.

Julia Sáez-Angulo
http://lamiradaactual.blogspot.com.es/2016/03/sorolla-tierra-adentro-magnifica.html

 

  • La CASAMUSEO DE LOPE DE VEGA,


    Es la típica vivienda común del siglo XVII. El poeta vivió en ella los últimos veinticinco años de su vida,  con su segunda esposa, Juana Guardo, hasta su fallecimiento en 1635. El inmueble lo heredó una hija y posteriormente un nieto, quien la vendió en 1674. Tras pasar por diferentes propietarios y al no tener herederos, pasó en 1931 a la Real Academia Española, su actual propietaria, que la destinó a Casa-Museo de Lope de Vega.



    El zaguán donde, de frente, está la escalera que nos llevará a la primera planta. 





    Subiendo por la escalera llegamos al estudio. Es la estancia más amplia de la casa y una de las más luminosas, debido a los grandes ventanales. De ella, merece destacar el importante fondo bibliográfico del siglo XVII que alberga en sus estanterías: un depósito realizado por la Biblioteca Nacional, así como tres de sus manuscritos, propiedad de la Real Academia Española, “El bastardo Mudarra”, “El príncipe despeñado” y “La desdichada Estefanía”.





    Esta es la alcoba donde murió Lope de Vega, ya anciano. Desde ella podía oír misa en el cercano oratorio.






    El  comedor se trata de una estancia bastante amplia y luminosa, al igual que ocurre con el  estudio, gracias a los ventanales. Está presidido por una gran mesa rodeada de sillas y amueblado con un mobiliario típicamente español.




    A un lado del comedor, encontramos la cocina, en ella, podemos ver la recreación de una cocina típica de aquella época.


     El cuarto de huéspedes, también conocido como Cuarto del Capitán Contreras, invitado habitual de Lope de Vega. 






    El estrado,  una estancia muy característica del Siglo de Oro que tiene su origen en Oriente. En ella, quienes vivían o visitaban la casa se sentaban en los cojines con las piernas cruzadas o se recostaban en las alfombras. Posteriormente, esta estancia pasa a ser única y exclusivamente femenina. 



    A la salida, desde el zaguán y dejando a un lado la escalera por la que se ascendía a la casa , veremos la puerta de acceso al jardín. El  que  Lope  llamaba “mi güertecillo”, hoy un remanso de paz que nos aleja por completo de la vida fuera de la casa. 



                   



  • En el número 11 de la calle Cervantes.
  • Visitantes: contactar telefónicamente: 914 29 92 16.

  • ----------------------------------------



  • En el MUSEO DE ARTE COMTEMPORANEO DEL CONDE DUQUE, el Despacho del escritor vanguardista Ramón Gómez de la Serna.




  • Ha sido recuperado para el museo de Arte Contemporáneo del Conde Duque, el Despacho del escritor vanguardista Ramón Gómez de la Serna como nueva tarjeta de identidad del museo en conexión con la colección permanente, de la que ahora se muestra además una selección, compuesta por pinturas, esculturas, fotografías, estampas y dibujos.

    El Despacho del escritor Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888 – Buenos Aires, 1963), figura central de las vanguardias artísticas del Madrid del primer tercio del siglo XX, se presenta como un museo dentro del museo, que enriquece y redefine la nueva estructura de la colección. Esta nueva ordenación de la colección permanente se basa en la articulación de cuatro unidades autónomas bajo los epígrafes: “Forma y gesto”; “Figura y realidad”; “Imagen y ciudad” y “Unicidad y multiplicidad”, categorías todas ellas aplicables también al despacho ramoniano.













    La temprana creación de su despacho, en los años diez, con objetos adquiridos preferentemente del Rastro madrileño, y también de otras ciudades europeas que visitó, e imágenes recortadas de libros y de revistas que fueron cubriendo y tapizando las paredes y mobiliario, supone una de las creaciones artísticas más singulares de ese tiempo.


    El Rastro protagonizó una de las mejores obras de Gómez de la Serna , publicada en 1915, y que marcó su irrupción en la literatura y en el mundo de los objetos, clave para entender muchos aspectos de su obra y, en especial, los despachos que construyó a lo largo de su vida, tal y como indica una parte de la muestra.





    Para construir y reconstruir ese entorno, concebido y vivido a lo largo de su vida como un taller que le motivó para realizar una obra en la que es primordial el mundo de la imagen, se valió de dos dispositivos creados por el arte de las vanguardias: el collage y el fotomontaje. Con esos instrumentos creó unos de los  fotocollages más sorprendentes  del arte de la vanguardia española, una de cuyas características esenciales fue su condición de portátil, cualidad que definía la modernidad como la exaltación de lo transitorio, lo fugitivo, y lo contingente.





    La construcción de ese entorno le permitió reforzar su propia psicología personal, al estar rodeado permanentemente de su mundo más querido y afianzar  así su propia imagen. 

    Abarcaba temas tan diversos como el erotismo, la muerte, lo cómico, los sucesos cotidianos, multitud de imágenes de obras de arte, desde la antigüedad hasta los ismos de su tiempo, formando junto a los otros objetos diseminados por el espacio, una cámara de maravillas de la modernidad.




    También se recrea el espacio de la tertulia del café  Pombo, situado , entonces, cerca de la Puerta del Sol de Madrid, en el número 4 de la calle Carretas. Creada por Ramón Gómez de la Serna, fue inmortalizada por su amigo, el pintor y escritor expresionista  Gutiérrez Solana. Aquí tenéis el lienzo.




    A pesar de estar ubicado en pleno centro, no era uno de los grandes cafés (tal y como lo eran el Fornos, el Suizo, el de la Montaña, etc.) Este dato bastó para que Ramón  tomara el Café Pombo como lugar de reunión literaria, sobre el que centrar su proyecto. El lugar tenía un  aire provinciano, pero sin embargo con antigüedad. La tertulia se forma inicialmente con sus más leales y cercanos amigos, debido a tarjetas de invitación enviadas a ellos; y tiene como novedad que se celebra un día de la semana siendo como consenso que sea sólo los sábados. La tertulia se denominó «Sagrada cripta del Pombo».



    Durante cerca de veintitrés años que va desde 1914 hasta 1936 funcionó la tertulia de la Sagrada cripta del Pombo», inició las actividades la tertulia bajo el permiso de Eduardo Lamela propietario del local, que los sábados procuraba cerrar más tarde. Es en esta época cuando Ramón se hace más madrileño.  El año 1917 lo dedica plenamente al Pombo. La tertulia de la «Sagrada cripta del Pombo» es un éxito del que se habla en todas partes y cafés de Madrid, sus ecos llegan incluso a París. Es el tema de su libro El Pombo, obra que completa en un segundo tomo que años después denomina La sagrada cripta del Pombo









    Generalmente adscrito a la Generación del 14 o novecentismo, Ramón Gómez de la Serna, es inventor del género literario conocido como greguería. Posee una obra literaria extensa que va desde el ensayo costumbrista, la biografía (escribió varias: sobre Valle-Incán o Azorín y sobre sí mismo: Automuribundia), la novela, el teatro. 

    Su vida y obra representan una ruptura con las convenciones. Es así, una unión con el espíritu y la actuación de las vanguardias, a las que dedicará un libro llamado Ismos. Su obra es extensa y su eje central son las Greguerías, un género iniciado por él: conjunto de apuntes en los que encierra una pirueta conceptual o una metáfora insólita. Suelen ser de varios tipos: chistes, juegos de palabras e incluso también pueden ser apuntes filosóficos. He aquí algunos ejemplos.

    • El cometa es una estrella a la que se le ha deshecho el moño.
    • El arcoiris es la cinta que se pone la naturaleza después de haberse lavado la cabeza.
    • La lagartija es el broche de las tapias.
    • El vapor es el fantasma del agua.
    • La escalera de caracol es el ascensor a pie.
    • La leche es el agua vestida de novia.
    • El etc., etc., etc. es la trenza de lo escrito.
    • La cabeza es la pecera de las ideas.
    • La gasolina es el incienso de la civilización.
    • El más pequeño ferrocarril del mundo es la oruga.





    1. DirecciónCalle del Conde Duque, 9-11, 28015 Madrid
    2. LunesCerrado
      Martes10:30–14:0017:30–21:00
      Miércoles10:30–14:0017:30–21:00
      Jueves10:30–14:0017:30–21:00
      Viernes10:30–14:0017:30–21:00
      Sábado10:30–14:0017:30–21:00
      Domingo10:30–14:00
  • -----------------------------------

Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana.



Madrid  tiene un gran museo de escultura, el Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana.Alberga diecisiete esculturas abstractas de autores españoles, se encuentra ubicado en Madrid, bajo el puente elevado que une la calle de Juan Bravo con la de Eduardo Dato sobre el Paseo de la Castellana.
Fue ideado por Sempere, quien se encargó también del diseño de las barandillas del paso elevado. Las obras se distribuyen bajo el tablero del puente, destacando entre ellas la espléndida La sirena varada de Chillida, que cuelga de la estructura del puente y en el otro lado del Paseo de la Castellana las monumentales Unidades-Yunta de Pablo Serrano.

La sirena varada de Chillida.

La obra de Chillida, la Sirena Varada, que en un principio se llamó Lugar de encuentro. Había sido especialmente concebida para ser colocada suspendida de los pilares del puente pero como el escultor no era adicto al régimen, como se decía entonces, las autoridades se opusieron a su instalación aduciendo motivos de seguridad ya que la obra, la primera de hormigón armado del artista, tiene un peso de 6.150 kgs. Entre las muchas interpretaciones formuladas respecto a la escultura figura la de que Chillida colocó la obra en suspensión como alusión a la situación política y su negativa a estar sujeto a cualquier imposición.




Desde sus orígenes los barrios de Chamberí y Salamanca estuvieron separados por el arroyo de la Fuente Castellana, y cuando éste fue cubierto para formar el Paseo del mismo el nombre, la corriente de agua se convirtió en corriente de vehículos puesto que es una de las arterias de la Villa con mayor tránsito. Era patente la necesidad de hacer un paso elevado para facilitar la comunicación entre ambos barrios.

Alfaro. Un món per a infants

El puente se inauguró el año 1970 y ya por entonces dos de los ingenieros autores de la obra, José Antonio Fernández Ordóñez y Julio Martínez Calzón, y Sempere, amigos, maduran la idea de montar un museo debajo. En un principio los gobernantes aceptan la idea sin objeciones puesto que las esculturas serían donación gratuita de los autores o de sus familiares, gracias a la amistad que les unía a todos ellos con Sempere.


Móvil. Obra de Sempere.

Amadeo Gabino. Estela de Venus
Francisco Sobrino. Estructura permutacional

Triptico de Manuel Rivera.


Mediterranea de Martín Chirino.



                                       
El museo se abrió al público en 1972 si bien la inauguración oficial no tendría lugar hasta siete años después, cuando quedó instalada la obra de Chillida.

--------------------------------------------------------------

 Espacio de Arte de la FUNDACIÓN TELEFÓNICA.


El renovado Espacio Fundación Telefónica se distribuye en cuatro plantas: en la baja, encontraremos hall de acceso y tienda; en la primera, un auditorio destinado al desarrollo de debates, jornadas educativas, conferencias, proyecciones cinematográficas, presentaciones editoriales y la muestra "Historia de las telecomunicaciones.

Una impresionante vista de la escalera desde abajo


Desde arriba




En la cuarta planta podremos visitar la Colección de arte Cubista de la entidad. 



Múltiples y dinámicas, estas expresiones cubistas buscaron el diálogo entre la pintura y la poesía. Entre otras, destacan las obra de Juan Gris,  André Lhote, Georges Valmier,  Rafael Barradas y María Blanchard.


Bodegón de Maria Banchard.

Sobre todo me encantaron los libros, las revistas de arte, tanto españolas como extranjeras, europeas y americanas, y las publicaciones, en general, relativas al cubismo:  Cahiers d´ArtL´Esprit NouveauTransition, The Little Review... 




La cantante, de Juan Gris.

                                    


Espacio Fundación Telefónica

C/ Fuencarral, 3
Madrid.
espacio.fundaciontelefonica.com
  1. DirecciónCalle Gran Vía, 28, Planta 7ª, 28013 Madrid


  2. LunesCerrado
    Martes12:00–21:00
    Miércoles12:00–21:00
    Jueves12:00–21:00
    Viernes12:00–21:00
    Sábado12:00–21:00
    DomingoCerrado

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

Acaba de abrirse al público después de una  larga  rehabilitación que ha merecido la pena, porque ha quedado precioso, este museo madrileño. Es por eso, que hoy queremos compartirlo con vosotros.



Se compone de varias áreas: Prehistória, Protohistoria, la Hispania romana, La Edad Media, La Edad Moderna, Egipto y Oriente próximo, Grecia Numismática y Medallística. Esta parte I está dedicada a las tres primeras.
La colección de Prehistoria se fecha en un rango cronológico muy amplio que abarca desde hace más de un millón de años hasta el inicio del primer milenio a. de C. Destacan algunas piezas de especial relevancia como los materiales paleolíticos del Manzanares, en particular San Isidro (Madrid), los omóplatos decorados del Castillo (Cantabria), la cestería y tejido en esparto de la cueva de los Murciélagos en Albuñol (Granada), el ídolo oculado de Extremadura, el conjunto campaniforme de Ciempozuelos (Madrid) o la espada de Guadalajara.










 Especial interés ofrece la rica y variada colección Siret, y series como la de Millares o Argar. A éstas se suman el depósito de la ría de Huelva, las estelas “diademadas” y una buena muestra de orfebrería del Bronce final (cuencos de Axtroki, tesoro de Berzocana y de Sagrajas, entre otros






En la Península Ibérica, la Protohistoria abarca las culturas que se desarrollan entre los inicios de la Edad del Hierro y el proceso de Romanización, es decir, el Primer Milenio a.C. Buena parte de los objetos de esta colección proceden de excavaciones arqueológicas y hallazgos llevados a cabo en la Península y sus islas desde el sigloXIX e incluso antes. 

Destacan las realizadas en Ibiza, Villaricos (Almería), Toya, Galera, Archena, Aguilar de Anguita o Numancia. De importante valor son los conjuntos de orfebrería, con ejemplares fenicios, tartésicos, ibéricos, céltibericos, vacceos y castreños y, entre ellos, sobresalen tesoros como los de Aliseda, Jávea, Salvacañete, Palencia o Cangas de Onís Vegadeo. El conjunto de escultura ibérica es excepcional por su calidad y cantidad, realizada, en piedra, (Damas de Elche, Baza y Cerro de los Santos, relieves de Osuna), y en bronce (exvotos ibéricos de Despeñaperros).











La Hispania Romana. Una colección que se compone de una gran diversidad de objetos, tanto de la vida cotidiana como monumentales, fechados fundamentalmente entre los siglos I a.C. y V d.C. Son destacables por  su variedad y calidad la serie de inscripciones latinas, representativas de la epigrafía hispana sobre piedra (aras, pedestales, estelas o miliarios) o bronce (tablas jurídicas) y  los mosaicos.











                       



C/ Serrano, 13

28001 Madrid
Tel.: (0034) 91 577 79 12

Horario:

LunesCerrado
Martes9:30–20:00
Miércoles9:30–20:00
Jueves9:30–20:00
Viernes9:30–20:00
Sábado9:30–20:00
DomingoCerrado



------------------------------------------------------------------------------------------------------



LA CASA MUSEO DE JOAQUÍN SOROLLA en Madrid


Joaquín Sorolla  (Valencia27 de febrero de 1863 - Cercedilla, Madrid 1923fue un pintor y artista gráfico español. Uno de los pintores españoles más prolíficos, con más de 2.200 obras catalogadas. Etiquetado a veces como impresionista, en realidad su estilo se define mejor como luminista, porque prestaba una especial atención a los efectos de la luz.

Obtuvo gran éxito en Valencia y, como consecuencia, fue pensionado por la Diputación Provincial de Valencia para viajar a Roma donde, a la vez que trabajaba, conoció el arte clásico y renacentista, así como los grandes museos, contactando, además, con otros artistas.
Con su amigo, el también pintor Pedro Gil, se desplazó a París durante el primer semestre de 1885, conociendo de cerca la pintura impresionista, que produjo en él, ya de regreso en Roma, variaciones en su temática y estilo. Toma así contacto con las vanguardias europeas, destacando el impacto que le producen las obras de los pintores John Singer SargentGiovanni Boldini y Anders Leonard Zorn.
En 1888 contrajo matrimonio con Clotilde García en Valencia, pero vivirían un año más en Italia, esta vez en la localidad de Asís. Luego se instalaron en Madrid y, en apenas cinco años, Sorolla alcanzó  fama y prestigio como pintor.
 Esta casa se construye entre 1910 y 1911, habitándola la familia a finales de este año. En su disposición Sorolla intentó separar su zona de trabajo, compuesta por tres estudios encadenados y con acceso directo desde el jardín, de la propia vivienda, que se  componía de un amplio salón, un comedor y una pequeña salita en la planta principal y de cuatro dormitorios, en la planta segunda alrededor de un distribuidor. 
Pero los jardines, íntimos y coquetos, un recuerdo de los más genuinamente españoles, van a ser llevados a los lienzos varias veces por Sorolla, consiguiendo una gran libertad técnica y expresiva en su realización. Serán el último refugio del artista, al final de su vida.








 Paseo del General Martínez Campos, 37, 28010 Madrid
Teléfono:913 10 15 84
Horario:                                             
                                                                     lunesCerrado
                                                              martes09:30 – 20:00
                                                           miércoles09:30 – 20:00
                                                            jueves09:30 – 20:00
                                                               viernes09:30 – 20:00
                                                           sábado09:30 – 20:00
                                                             domingo10:00 – 15:00
                                                      ------------------------------------------------------------

El MAVA: Museo Municipal de Arte en Vidrio de Alcorcón.


En un Madrid joven, alegre y colorista se encuentra este museo que conocí solo hace un par de años.

Castillo de San José de Valderas, sede del Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón 


El vidrio, ese material tan próximo a nosotros, pero o la vez tan desconocido, es el resultado de la fusión de una serie de elementos químicos a altas temperaturas. La masa viscosa que se obtiene, como si de lava volcánica se tratara, ofrece infinitas posibilidades de trabajo.  Una vez enfriada la pasta vítrea, puede presentarse como una lámina plana, como un objeto hueco, como un bloque... y  puede ser manipulado de muy distintas formas.



Así, distinguiremos entre trabajo del vidrio en caliente y trabajo del vidrio en frío. El primero implica un rápido y directo proceso con la materia ígnea, manejando cañas y otras herramientas. El resultado será, pues, un vidrio soplado, colado, moldeado, centrifugado, prensado, fundido, pasta de vidrio, estirado, ... 





En cambio, las técnicas del vidrio en frío, implican, por lo general, un proceso mas lento, Sobre piezas ya enfriadas, bien láminas, objetos huecos, estirados, termoformados, varillas de vidrio.
Se trabaja cortando, puliendo, grabando, pintando, esmaltando, mateando con chorro de arena, tallando, modelando al soplete, ... 






Algunos autores agrupan varias de estas técnicos en un paso intermedio entre frío y caliente, y, con frecuencia, en una escultura se combinan varias técnicas de vidrio o se da cabida a otros materiales es la llamada técnica mixta. 


¡Este bodegón, mi pieza preferida del museo!




 Los orígenes del vidrio se remontan a una leyenda para situar su descubrimiento en el Próximo Oriente. Según narra Plinio en su Historia Natural, éste se obtuvo fortuitamente, por primera vez. en los orillas del río Belus. Al principio, desde el tercer milenio a. C., se trabajó vidrio-pasta, hay interesantes restos de los cartagineses, romanos y otras civilizaciones antiguas, que dan testimonio de ello. 

 


Pero cuando se descubrió la técnica del soplado, al parecer en el siglo I a. C. en las costas de Tiro y Sidón, los objetos de vidrio hueco empezaron a proliferar en la cultura romana. Los árabes fueron también grandes vidrieros, pero la Edad de Oro del Vidrio la situamos en Venecia durante la Edad Moderna. Posteriormente tomaron gran relevancia Inglaterra y Bohemia, para dejar paso a Checoslovaquia y a los países nórdicos en la transición a la Edad Contemporánea. 

En España, la tradición vidriera de la Edad Moderna decayó enormemente debido al proceso de industrialización del XIX, y, sólo en Mallorca se ha continuado soplando de manera ininterrumpida. 


Cuerpo de Cristal (De Javier Velasco) 

El New Glass, un movimiento artístico contemporáneo, en nuestro país arranca con figuras vinculados al vidrio laminado y, en lo actualidad, cuenta ya con un nutrido número de artistas que emplean el vidrio como material escultórico, realizando tanto obras en caliente como en frío. 

Estos son algunos de los artistas que han mostrado su obra en este museo durante los últimos años.Estos


  



 


 
Autor Bruno Pedrosa

Philippa Beveridge. Courage (2007) 
Obra de Fhilipa Beveridge
  1. Dirección: Avenida Los Castillos, s/n, 28924 Alcorcón, Madrid
    Teléfono:916 19 90 86



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...