31 de diciembre de 2016

Estas Navidades en Tíltide.

"Nuevo trayecto y estaciones próxima parada: 
TÍLTIDE".





Los diseños en joyería de autor de Ssara La Avispa





 

 


Las acuarelas de José Luis Fernández




Los diseños realizados para el Mural Escultórico de la Plaza de Toros de las  Ventas, titulado 
Instante
Realizados por José Luis Fernández.




Esta Navidad se dan cita en Tíltide.
Para el disfrute de visitantes, artistas, amigos ....

 








TÍLTIDE
C. Fernando el Católico 28
Madrid.

20 de diciembre de 2016

Belenes en el Matadero de Madrid.

En el Matadero de Madrid, frente a la Casa del Lector, se ha inaugurado una exposición con belenes internacionales, procedentes de diferentes lugares del mundo, lleva el nombre de "Noche de luz".


Belén portugués

Por lugar de procedencia, hay belenes de España, de Francia, napolitanos, portugueses, checos, africanos, muchos de Méjico, brasileños, de Japón… hasta de Alaska. Son casi todos de tamaño pequeño o mediano y, eso sí, confeccionados con los más variados materiales: de madera, de tela, de papel, de conchas, de paja, de corcho, de cuerda, de piedra, de porcelana, de hojalata…

Curiosa representación en uno de los belenes..... A ver si lo encontráis.!

Cada uno de ellos refleja la 
interpretación del nacimiento de Dios que hace cada cultura. Sobre el hecho básico que coincide en todos: el niño nacido está con la Virgen y con San José, y rodeado de personajes diversos que le adoran, se encuentran numerosas variantes en cuanto a colocación de los elementos, por ejemplo, en los latinoamericanos casi siempre la burra y el buey se sitúan en primer plano, vestimentas, regalos para el niño… Son como pequeños mundos que hay que pararse a observar con detenimiento.


La historia del nacimiento de Jesús

y todas los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes entre otros, son escenas que habitualmente se representan en el arte del belenismo. Los datos de que dispone el belenista  los encuentra solamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), éstos son más explícitos y añaden cierto número de detalles que proporcionan más ternura al nacimiento de Jesús. Estas fuentes sirven de guía a la imaginación y pauta a seguir en la escena que el belenista desea representar.


Belén de las Jerónimas Carboneras

 En el S. II se adoptaron temas del Nacimiento de Cristo, pudiendo apreciar algunas muestras de estas representaciones en la Catacumba de Priscila  (fotografía posterior), en la que aparece por primera vez la Virgen con el Niño en brazos y a su lado el profeta Isaías apuntando con el dedo hacia una estrella.



San Francisco de Asís

La historia narra que tras la peregrinación a los Lugares Santos,  Francisco,  durante la Eucaristía de la Nochebuena de 1223,  decidió representar, en una cueva de Greccio (Italia), el nacimiento de Jesús. Algunos historiadores afirman que fue el  mismo San Antonio de Padua, contemporáneo de Francisco, quien  celebró la misa. Y he aquí el milagro: por un momento, se vio  materializarse al Niño, y un muñeco elegido para representar al niño Jesús, a causa del frío, empezó a llorar.  Junto a él los animales, una burra y un buey, como decían los Evangelios Apócrifos.

Si bien puede ser excesivo considerar que aquella  noche de Greccio fue el origen del nacimiento, sin embargo es  legítimo considerarlo como el punto de partida de un fenómeno de  una difusión extraordinaria en todo el mundo. Los franciscanos, a  ejemplo de su fundador, se convirtieron en los pioneros del "Belén"  en las iglesias y conventos que abrieron por toda Europa. Por ello,  desde 1986, san Francisco es considerado el patrón universal del  belén.



Como referencias más antiguas que tenemos respecto a los primero belenes que se realizaron en el mundo, citamos el que fuera realizado por Arnolfo di Cambio (Florencia 1289). Este arquitecto de la Catedral de Florencia talló figuras en mármol blanco, parte de las cuales se conservan aún en Santa María la Mayor de Roma.

                                              


Durante los siglos XIV y XV las iglesias italianas se llenan de hermosos belenes fijos, como los de Andrea della Robia en el Duomo de Valterra. Con el barroco se impulsó de forma definitiva la realización de belenes. El auge de la escultura y la incorporación del espacio escénico y los detalles introducen el belén en las casas señoriales. De éstas a la burguesía y de aquí al pueblo, produciéndose un gran desarrollo en los siglos XVII y XVIII hasta nuestros días.





En España, el Belén es introducido por la orden franciscana en el siglo XV. Del siglo XVI todavía se conserva el Belén de Coral en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid, todas las figuras están talladas en coral, plata y bronce, desconociéndose su autor o autores.

Autores como Martínez Montañés en el siglo XVI, Luisa Roldán "La Roldana" en el siglo XVII, contribuyeron con sus esculturas al auge que posteriormente tomaría la instalación de belenes. Como anécdota de este siglo XVII, basta observar lo que en el inventario de bienes de Lope de Vega, consta las figuras de un belén que se ponía en su casa.


Belén napolitamo.

Carlos III, que había hecho del nacimiento una institución nacional en Italia mientras ocupó el trono de Nápoles, introdujo el arte del belenismo en España, encargando más de 200 figuras a los artistas valencianos José Estévez Bonet y José Ginés Marín y al imaginero murciano Salcillo, que construyeran figuras para una de las creaciones más queridas: "El belén del príncipe", para su hijo Carlos IV. Este belén se caracteriza por tener figuras de diferentes tamaños para una acertada perspectiva al ser colocadas. Aún se conservan muchas figuras en el Palacio Real. Como ocurrió en Italia arraigó en las costumbres populares.

El imaginero murciano Francisco Salcillo (siglo XVIII)  supone una de las mayores aportaciones al belenismo en España. Un monumental belén encargado por el Marqués de Riquelme con más de 900 figuras que se conserva casi completo en el Museo Salcillo de Murcia.

Precioso misterio de Salcillo.


Los impulsores y artesanos más importantes de la historia del belenismo en España, desde el origen del belén hasta nuestros días son entre otros Fray Eugenio de Torices, La Roldana, Carlos III, Francisco Salcillo y la escuela murciana, la escuela de Olot, la escuela granadina y la jerezana. Desde los primeros belenes españoles, la ejecución material de las figurillas tiene una tendencia especial, "la policromía" sobre madera o barro, empleándose lienzo en algunas de ellas como en la escuela murciana.


Actualmente existen muy buenos imagineros en España, como José Luís Mayo Lebrija, Martín Castells y Martí, los murcianos José Nicolás Almansa, los hermanos Griñán, Serrano, Amo, Guillén, Galán, Amo, Decorate y otros, en Granada tenemos a José Miranda y Jesús Jiménez continuador de la escuela barroca granadina de su abuelo Rada, y Jerez con Pedro Ramírez Pazos, un maestro cada vez más destacado en la realización de esculturas para el Belén.

19 de diciembre de 2016

ROBERT DOISNEAU. "La belleza de lo cotidiano"

En la FUNDACIÓN CANAL


Hablar de Robert Doisneau es hablar de uno de los pilares fundamentales de la fotografía del siglo XX. Logró pertenecer, por derecho propio, a un selecto grupo de artistas que hoy se consideran los grandes mitos de la fotografía universal.  Esta exposición reúne en un mismo espacio varias de sus obras emblemáticas y otras nunca o muy poco vistas que descubrirán una faceta inesperada y desconocida del artista. Una oportunidad única de aproximarse de una forma diferente a la obra del fotógrafo empeñado en mostrar la vida no como es, sino como a él le hubiera gustado que fuera.

Exposición coproducida por Fundación Canal 


C/ Mateo Inurria 2. Madrid

11 de diciembre de 2016

'Victorio Macho. De Madrid a América. Un palentino universal'



La exposición, presentada en la CASA DE AMERICA en Madrid, pretende dar a conocer la obra realizada en Latinoamérica por el escultor Victorio Macho entre 1939 y 1952.


 


                                                




Se estructura en tres ámbitos: en el primero se hace una semblanza biográfica del artista y se presenta su obra. En el segundo se muestran sus obras en Madrid, en especial los monumentos que realizó en el Parque del Retiro, señalando los distintos lugares en los que vivió en la capital de España.  En el tercero, el más importante, se refleja las obras proyectadas y realizadas para diversos lugares de Perú, Puerto Rico, Panamá, Colombia y Venezuela, fundamentalmente, mediante las imágenes de los grandes monumentos, como con dibujos, bocetos y réplicas de ellos (algunas a escala), así como otras esculturas dibujos del autor que sirvan para visualizar las características de su estilo y hacerse una idea de lo variado de su obra.




Con motivo de la conmemoración del 50 aniversario del fallecimiento del escultor palentino, Acción Cultural Española, la Real Fundación de Toledo y la Casa de América se unen a la iniciativa del Ayuntamiento de Palencia para recordar y rendir homenaje al escultor a través de esta muestra.









Fechas: del 30 de noviembre al 28 de enero de 2017.
Lugar: En el MUSEO DE AMÉRICA  en Madrid.
Sala de exposiciones Frida Kahlo.
Hora: de lunes a viernes de 11.00 a 19.30. Sábados de 11.00 a 15.00.

2 de diciembre de 2016

En el Museo Nacional del Prado


Metapintura. Un viaje a la idea del arte


El Museo del Prado propone un nuevo acercamiento a sus colecciones con Metapintura, una muestra que se inscribe en la serie de exposiciones, que comenzó en 2010 con Rubens y continuó con Belleza encerrada (2013) y Goya en Madrid (2014), para ofrecer al visitante la oportunidad de reflexionar sobre la propia colección y contemplar las obras articula...
Un viaje a la idea del arte recoge y estudia el material visual vinculado al arte en España, a través del cual sus autores han realizado una reflexión explícita sobre sí mismos, sus inquietudes, las reglas que rigen su arte, los usos vinculados a su actividad, o la «vida» de las imágenes. Se trata, en la (incierta) medida en la que esto es posible, de hacer una historia del arte o de las imágenes «en primera persona », una historia en la que los propios cuadros, estampas o esculturas nos informan sobre ellos mismos.
Pero la reflexión sobre este arte no se llevó a cabo solo a través de las propias obras, pues tuvo como vehículos los tratados artísticos y numerosas obras literarias, donde aparecen artistas, personajes que conviven con obras de arte, etc. Entre unas y otras conforman un «imaginario» extraordinariamente rico y variado, cuyo análisis es el objeto último de este libro, en el que se busca identificar los principales relatos, imágenes y tópicos a través de los cuales se ha articulado la relación entre las personas y el «arte» en España desde los inicios del Renacimiento hasta la creación del Museo del Prado en 1819. De ahí que, siendo las propias obras materia fundamental de este ensayo, no sean la única. Las obras de teatro, las novelas, los libros de devoción, las historias locales, los tratados o incluso la literatura popular nos informan acerca de los principales personajes, ideas y tópicos que sirvieron para expresar en qué términos se estableció la relación con las imágenes y con el concepto de arte.
El arte de Clara Peeters



Tras su exhibición en Amberes, el Museo del Prado recibe en su sede una muestra dedicada a Clara Peeters, pintora flamenca perteneciente a la primera generación de artistas europeos especializados en naturalezas muertas y una de las escasas mujeres que pudo dedicarse profesionalmente a la pintura en Europa en la Edad Moderna.
La presencia de este grupo de quince obras relevantes de Clara Peeters en el Prado quiere destacar los logros de esta dotada y delicada artista, de la que se conocen apenas cuarenta obras de su mano.
Tanto la exposición como el catálogo que la acompaña suponen el estudio más actualizado hasta la fecha sobre su vida y su obra situando a Clara Peeters en el contexto cultural y artístico de Amberes y poniendo también el foco de atención en la situación de las mujeres artistas a principios de la Europa Moderna, cuando los prejuicios generalizados les cerraban muchos caminos.
Aunque la costumbre y la ley no favorecían la integración de la mujer en el mundo profesional, un reducido número de mujeres consiguieron salvar las limitaciones existentes y convertirse en pintoras. Pero condicionantes como la dificultad del aprendizaje del dibujo anatómico a partir de modelos vivos, normalmente masculinos que posaban desnudos, a los que las mujeres no tenían acceso, limitaban su producción al género del bodegón o al retrato.
Catharina van Hemessen (1527/28-1560) es la primera mujer artista documentada en Flandes y una de las primeras en Europa. Nació en Amberes y fue la profesión de su padre, el pintor Jan Sanders van Hemessen, lo que le permitió aprender en casa. La mayor parte de los cuadros que se conocen de esta artista son retratos.
Para Sofonisba Anguissola (h. 1532-1625) fue su condición social lo que le permitió ser artista. Trabajó como dama de honor de Isabel de Valois y de su hija la infanta Isabel Clara Eugenia. Su talento artístico hizo que le encargaran retratos por los que nunca recibió un salario, pero sí joyas y vestidos. en Madrid, España uno de los más importantes del mundo.
 Museo Nacional del Prado
DirecciónPaseo del Prado, s/n, 28014 Madrid
https://www.museodelprado.es/

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...