16 de septiembre de 2018

Dadá ruso 1914-1924


En el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Hasta el 22 de octubre.


Esta exposición se aproxima al arte ruso de vanguardia desde la óptica de los cánones antiartísticos asociados al movimiento internacional Dadá. El proyecto antiacadémico de Kazimir Malévich para eclipsar el arte clásico o los experimentos del lenguaje transracional (zaum) de Velimir Jlébnikov y Alekséi Kruchónij son algunas de las contribuciones tempranas sobre las que se apoya la tesis que desarrolla esta muestra.
Las obras seleccionadas demuestran la intención de numerosos artistas, no solo de involucrarse en proyectos de agitación pública con connotaciones cercanas a una perspectiva marxista, sino también de adoptar la negación, la ironía, el absurdo y el azar como principios básicos de sus manifestaciones artísticas. Las performances extravagantes, las campañas de carácter antibélico, la negación del arte clásico y la innovadora forma de fusionar lo visual y lo verbal son algunos de los rasgos compartidos entre la vanguardia rusa y el movimiento internacional Dadá. En un intento por crear un paradigma estético alternativo tanto al Constructivismo positivista como al Suprematismo metafísico, la afirmación rusa da, da (sí, sí) se transformó en la negación net, net (no, no).

Dividida en varias secciones, la exposición arranca con una de las primeras óperas del absurdo en lenguaje zaum, la influyente Victoria sobre el sol (1913), en la que participaron Kruchónij, Jlébnikov y Malévich, entre otros. Esta primera parte se centra en la abstracción alógica, alejada de la geometría y la música y desarrollada a partir del collage, el ready-made y las publicaciones. La segunda sección abarca el período entre 1917 y 1924, desde el triunfo de la revolución rusa hasta la muerte de Vladímir Lenin, quien frecuentó el Cabaret Voltaire de Zúrich, y pone el énfasis en la temática propiamente revolucionaria y las nociones en torno al internacionalismo. La última sección analiza las conexiones entre Rusia y dos de los principales centros dadaístas, París y Berlín, evidenciadas a través de las publicaciones de obras rusas en estas dos ciudades y la presencia de artistas como El Lisitski en Berlín o Serguéi Sharshun e Iliá Zdanévich en París.





El Dadaismo.
En 1916 Hugo Ball, un poeta y filósofo alemán, refugiado de guerra en Suiza, fundó el Cabaret Voltaire en un bar llamado la Meierei, situado en un barrio con un poco de mala reputación en la excelentemente reputada ciudad de Zurich. El Cabaret Voltaire era un cruce entre night-club y círculo artístico, planeado como “centro de diversión artística” donde se invitaba a los artistas y poetas jóvenes a que aportaran sus ideas y colaboraciones, recitaran sus poemas, colgaran sus cuadros, cantaran y bailaran. 
El Cabaret hervía de actividad,  se unían artistas como el pintor Tristan Tzara o George Janco y hacía falta un nombre bajo el que acoger este movimiento. Al parecer se encontró accidentalmente Hugo Ball y Huelsenbeck cuando hojeaban un diccionario de alemán-francés: “Pongámosle dada” dije. “El primer sonido que dice el expresa el primitivismo, el empezar desde cero, lo que nuestro arte tiene de nuevo”.  El Cabaret tuvo 6 meses de vida. Al año siguiente se abrió la Galería Dadá, se creó una revista organizada por el rumano Tristan Tzara. Al acabar la I Guerra Mundial, los dadaístas iniciales en Zurich se dispersaron, continuando su actividad de manera destacada en Colonia y París.  
tristan-tzaraFotografía de Tristán Tzara

Según la historia contada Dominique Noguez, sobre una tesis que el mismo no cree pero que se sustenta en datos y fechas históricas documentadas, Lenin y su novia vivían en Zurich en la misma calle del Cabaret Voltaire, que invadía la madrugada de jolgorios. Según esta coincidencia, Lenin habría conocido a Tristán Tzara y habría contribuido al Dadá pocos años antes de iniciar la revolución rusa y preparar desde Suiza el asalto al palacio de invierno. Lenin era juerguista, e iba a los cabarets a emborracharse, como está probado en su exilio por Europa en la visita a los peores tugurios de Londres, Bruselas, Zurich, y sobre todo París. Parece que existen testimonios que aseguran que Lenin estuvo en el Cabaret Voltaire,  “en la humareda espesa, en medio del ruido de las declamaciones o de una canción popular, hubo apariciones súbitas como la de la impresionante figura mongol de Lenin, rodeado por un grupo”. Entre pintores, estudiantes, revolucionarios, espías, estafadores…se ocultaba Lenin. 
Según el libro-ficción de Noguez,  Lenin organizó varias veladas bajo el seudónimo de señor Dolganeff, en una de ellas se entusiasmo tanto por una de sus obras, que bajo los efectos del alcohol que gritó ¡Dá, Dá!. (sí, sí, en ruso). La interpretación de Noguez fue tomada en serio. Otra versión comentada por Fernando Arrabal es que se dice que Tristan Tzara se puso desnudo vestido con un tutú a bailar, al hacerlo se le veía el trasero y los genitales y hubo gente que dijo no, no, porque le parecía demasiado, sin embargo Tzara dijo: ¡Da, Da!. Hay  para quien el nombre "dada" procede del balbuceo de un niño. De lo qu no hay duda es de que  en este movimiento es en el que más claramente se observa  la destrucción de las formas tradicionales para incidir en lo absurdo de la vida.
86613_LENINEDADA3
El Dadá se propagó rápidamente y se hizo internacional, en Nueva York, los expatriados franceses Marcel Duchamp y Picabia creaban revistas y habían atraído a un grupo de jóvenes americanos descontentos, entre ellos Man Ray.  En Francia encontró apoyos en escritores como André Bretón, “Dadá” como dijo Breton, “es un estado de ánimo”. La guerra añadió otro argumento a la insatisfacción que ya tenían muchos artistas, era la agonía mortal de una sociedad basada en la codicia y el materialismo. El arte se había convertido en una transacción comercial ligado al capitalismo burgués y una válvula de seguridad moral y patriotismo.
http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/dada-ruso
https://simboloabierto.wordpress.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Como todo blog, permite la inclusión de comentarios, propuestas, opiniones, críticas, los cuales se publicarán, siempre y cuando a criterio de la Dirección de la galería, no tengan carácter claramente ofensivo o de falta de respeto a las personas o al hacer de los artistas e integrantes de este proyecto.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...