1. WARHOL, POLLOCK Y OTROS ESPACIOS AMERICANOS
MUSEO THYSSEN.
El espacio CaixaForum Madrid presenta del 29 de octubre al 22 de febrero de 2026 una exposición que ofrece un viaje por la obra de Matisse que cuestiona las condiciones mismas de la pintura, pero también su situación emocional y política.
Organizada con la colaboración del Centre Pompidou, esta muestra explora la trayectoria, evolución, alcance e influencia de Matisse para creadores y vanguardias internacionales.
El arte de Henri Matisse (Le Cateau-Cambrésis, 1869 - Niza, 1954) refleja su concepto innovador sobre el color, así como su reformulación crítica del cuadro a modo de mera superficie pictórica y también su idea de estar «fuera de lugar» tanto emocional como políticamente. Esto es, su forma de expresar la ruptura con las normas establecidas y la búsqueda de una nueva forma de ver y representar el mundo.
Este recorrido presenta al público una amplia selección de obras, la mayoría procedentes del Centro Pompidou, con las que el artista entra en diálogo con las de otros artistas contemporáneos y posteriores en los que influyó. La muestra se divide en ocho ámbitos los cuales exponen la trayectoria y evolución de Matisse. Desde los fauves alemanes y los neoprimitivistas rusos hasta la pintura estadounidense a partir de la década de 1940.
3. RAIMJNDO DE MADRAZO
FUNDACIÓN MAPFRE
Esta gallega, ligada a la generación del 27, introdujo en su obra una diversidad iconográfica y estilística poco común, destinada a dar forma a una renovada mitología y, también, a dar relevancia a las mujeres creadoras, de ahí la importancia de la autorrepresentación en su producción.
Incluyó autorretratos en sus primeras composiciones personales, las verbenas; más tarde se aproximó al mundo del teatro y a la que llamó “plástica escenográfica”, en una serie de fotografías de sí misma emplazada en diferentes escenarios desde los que propuso una revisión de las identidades de género, de clase, artísticas y políticas. Estando ya exiliada, este asunto de la identidad regresó desde la fluidez a sus naturalezas y retratos, a los que incorporó la cuestión racial.
A esta exposición llegarán noventa pinturas, dibujos, escritos y documentos, además de vídeos que repasarán su biografía e influencia.
5. LAICA. UN SIGLO DE FOTOGRAFIA
CENTRO FERNANDO FERNÁN GÓMEZ.
Hasta el 11 de enero de 2026.
Con la Leica I, presentada en 1925, comenzó una nueva era: los fotógrafos podían trabajar de forma rápida, discreta y justo en el centro de los acontecimientos. Las imágenes más icónicas del siglo XX serían impensables sin ella: reportajes de guerra, escenas callejeras, retratos íntimos...100 años de Leica significan 100 años de historia, arte y emoción contados a través de fotografías icónicas que nos conmueven y nos conectan.
España se convierte así en el país que acoge el mayor número de fotografías icónicas de Leica en una sola exposición para celebrar su centenario. Leica ampliará esta muestra en el espacio Leica Gallery Madrid (C. de José Ortega y Gasset, 34) donde se podrá contemplar más fotografías emblemáticas que forman parte de este testimonio de la historia.
6. UNA RETROSPECTIVA
SALA ALCALÁ 31
Hasta el 11 de enero de 2026.
La Sala Alcalá 31 presenta “Una retrospectiva”, una exposición dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, desde finales de los años sesenta hasta la actualidad.
La exposición reúne más de 150 obras realizadas por Alcain a través de muy diversas técnicas: desde el dibujo o la pintura hasta la escultura o la obra gráfica, además de un audiovisual sobre el altar que Alcain instaló en 1970 en el Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni (Villafamés, Castellón).
“Una retrospectiva” comienza con una obra que rinde homenaje al arte y concluye con otras que tratan la relación del pintor con artistas del pasado y con colegas del presente y ofrece al público la oportunidad de conocer el universo creativo de Alcain, así como la evolución de su lenguaje durante su amplia carrera, poniendo en constante diálogo la cultura popular y la alta cultura.