22 de septiembre de 2025

Las mejores exposiciones del otoño 2025 en Madrid.

1.  WARHOL, POLLOCK Y OTROS ESPACIOS AMERICANOS

MUSEO THYSSEN.

Del 21 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026.



Es bien conocida la fascinación de Andy Warhol por Jackson Pollock, su obsesión por contar con una obra suya en su amplia colección de arte o la relación de su famosa serie de choques de automóviles con el mítico accidente que acabó con la vida de Pollock una noche de agosto de 1956. 

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza organiza una exposición que reúne la obra de estos dos nombres clave en el arte del siglo XX, a los que se unen otros y otras artistas que, en ese mismo periodo, replantean problemas relacionados con las nuevas estrategias espaciales. Se trata de dos figuras extraordinariamente complejas, en apariencia muy distintas, pero unidas, como toda una generación de artistas, por sus preocupaciones hacia los cambios en la tradición pictórica, lo espacial o la fascinación por los grandes formatos. 

La oportunidad de contemplar estas obras reunidas en las salas de la exposición permite descubrir que ni Jackson Pollock fue siempre un “maestro abstracto” ni Andy Warhol únicamente el artista ocupado por temas banales, de masas, representados desapasionadamente. A medio camino entre lo abstracto y lo figurativo, cado uno a su modo, propusieron revisitar el concepto de espacio, su uso como lugar de ocultamiento y capas; ambos trastocaron la noción del fondo y de la figura, y ambos se centraron en un proyecto que, en sus estrategias pictóricas, les servía como camuflaje.

www.museothyssen.org


2. CHEZ  MATISSE

CAIXAFORUM MADRID

Hasta febrero de 2026.



El espacio CaixaForum Madrid presenta del 29 de octubre al 22 de febrero de 2026 una exposición que ofrece un viaje por la obra de Matisse que cuestiona las condiciones mismas de la pintura, pero también su situación emocional y política.

Organizada con la colaboración del Centre Pompidou, esta muestra explora la trayectoria, evolución, alcance e influencia de Matisse para creadores y vanguardias internacionales. 

El arte de Henri Matisse (Le Cateau-Cambrésis, 1869 - Niza, 1954) refleja su concepto innovador sobre el color, así como su reformulación crítica del cuadro a modo de mera superficie pictórica y también su idea de estar «fuera de lugar» tanto emocional como políticamente. Esto es, su forma de expresar la ruptura con las normas establecidas y la búsqueda de una nueva forma de ver y representar el mundo.

Este recorrido presenta al público una amplia selección de obras, la mayoría procedentes del Centro Pompidou, con las que el artista entra en diálogo con las de otros artistas contemporáneos y posteriores en los que influyó. La muestra se divide en ocho ámbitos los cuales exponen la trayectoria y evolución de Matisse. Desde los fauves alemanes y los neoprimitivistas rusos hasta la pintura estadounidense a partir de la década de 1940.


3. RAIMJNDO DE MADRAZO 

FUNDACIÓN MAPFRE

Hasta el enero de 2026.  



Al cumplir 20 años Raimundo de Madrazo y Garreta (1841-1920) viajó a París a terminar su formación artística. Seguía así la tradición familiar: su abuelo José y su padre Federico de Madrazo habían      frecuentado respectivamente los ateliers parisinos de Jacques-Louis David y Jean-Auguste-Dominique Ingres. A diferencia de ellos, el tercer gran representante de la saga más reputada de la pintura española del siglo XIX no regresó a España y desarrolló toda su carrera entre París y Estados Unidos, donde realiza distintas tournées de retratos a partir de 1897 mientras se apagaba su papel en la escena artística francesa. 

En París se dedicó inicialmente a la pintura de género, desarrollando una obra que alcanzó elevadas cotizaciones en un mercado artístico internacional por el preciosismo de sus brillantes interiores y sus habilidades de gran colorista. Desde mediados de la década de 1870 se introduce progresivamente en el retrato, un género en el que acabó convirtiéndose en uno de los retratistas preferidos de la alta sociedad parisina y estadounidense, que peregrinaba su elegante atelier parisino. Durante las décadas de 1870 y 1880 realizó varias obras emblemáticas de este género, ejemplos maestros de la distinción y preciosismo cosmopolitas.

Madrazo obtuvo su ansiada consagración oficial en la Exposición Universal de 1878, a la que concurrió con 14 obras, que merecieron una Primera medalla y la concesión de la Cruz de Caballero de la Legión de Honor.

Desacreditada por el canon artístico posterior, su obra ha permanecido injustamente ignorada por la crítica y la historia del arte. Organizada junto con el Meadows Museum (Dallas), esta exposición recupera, a través de un centenar de sus obras más significativas, el lenguaje artístico y la obra de quien fue uno de los pintores más cosmopolitas de su tiempo. 

www.fundacionmapfre.org 

4. MARUJA MALLO

MUSEO REINA SOFIA

 Desde el 8 de octubre de 2025 hasta el 16 de marzo de 2026.



Esta gallega, ligada a la generación del 27, introdujo en su obra una diversidad iconográfica y estilística poco común, destinada a dar forma a una renovada mitología y, también, a dar relevancia a las mujeres creadoras, de ahí la importancia de la autorrepresentación en su producción.

Incluyó autorretratos en sus primeras composiciones personales, las verbenas; más tarde se aproximó al mundo del teatro y a la que llamó “plástica escenográfica”, en una serie de fotografías de sí misma emplazada en diferentes escenarios desde los que propuso una revisión de las identidades de género, de clase, artísticas y políticas. Estando ya exiliada, este asunto de la identidad regresó desde la fluidez a sus naturalezas y retratos, a los que incorporó la cuestión racial.

A esta exposición  llegarán noventa pinturas, dibujos, escritos y documentos, además de vídeos que repasarán su biografía e influencia.


5. LAICA. UN SIGLO DE FOTOGRAFIA

CENTRO FERNANDO FERNÁN GÓMEZ.

Hasta el 11 de enero de 2026.



Con la Leica I, presentada en 1925, comenzó una nueva era: los fotógrafos podían trabajar de forma rápida, discreta y justo en el centro de los acontecimientos. Las imágenes más icónicas del siglo XX serían impensables sin ella: reportajes de guerra, escenas callejeras, retratos íntimos...100 años de Leica significan 100 años de historia, arte y emoción contados a través de fotografías icónicas que nos conmueven y nos conectan.

España se convierte así en el país que acoge el mayor número de fotografías icónicas de Leica en una sola exposición para celebrar su centenario. Leica ampliará esta muestra en el espacio Leica Gallery Madrid (C. de José Ortega y Gasset, 34) donde se podrá contemplar más fotografías emblemáticas que forman parte de este testimonio de la historia.


6. UNA RETROSPECTIVA

SALA ALCALÁ 31

Hasta el 11 de enero de 2026.


La Sala Alcalá 31 presenta “Una retrospectiva”, una exposición dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, desde finales de los años sesenta hasta la actualidad.

La exposición reúne más de 150 obras realizadas por Alcain a través de muy diversas técnicas: desde el dibujo o la pintura hasta la escultura o la obra gráfica, además de un audiovisual sobre el altar que Alcain instaló en 1970 en el Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni (Villafamés, Castellón).

“Una retrospectiva” comienza con una obra que rinde homenaje al arte y concluye con otras que tratan la relación del pintor con artistas del pasado y con colegas del presente y ofrece al público la oportunidad de conocer el universo creativo de Alcain, así como la evolución de su lenguaje durante su amplia carrera, poniendo en constante diálogo la cultura popular y la alta cultura.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...