12 de junio de 2014

El pop: orígenes y mitos.

El Museo Thyssen rastrea las fuentes del movimiento.

DESDE EL 10 de junio de 2014  HASTA EL 14 de septiembre de 2014.




Veinte años después de que el Museo Reina Sofía presentara “Arte Pop”, primera gran muestra sobre el movimiento en Madrid, el Museo Thyssen-Bornemisza abre el martes, 10 de junio, “Mitos del Pop”, que contará con algunas de las imágenes más significativas de Warhol, Rauschenberg, Wesselmann, Lichtenstein, Hockne, Hamilton o Equipo Crónica y que tiene como reto ofrecernos una visión fresca y actual de una de las tendencias artísticas más populares y revisitadas del s XX, analizando además los orígenes comunes de sus ramas europea y estadounidense.
Las más de cien obras presentes en esta exposición proceden de medio centenar de museos y colecciones privadas internacionales, entre ellas la National Gallery de Washington, la Tate londinense, el IVAM o la neoyorquina colección Mugrabi.
n_mitospop_thyssen1










Con el imaginario popular como gran objeto de trabajo y con una clara intención liberadora respecto a cánones previos, el Pop Art nació a finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta y desde el principio atrajo a círculos intelectuales y, como no, al gran público.
Con vocación de dejar a un lado las utopías idealistas y la introspección del Movimiento Moderno, los primeros valedores del Pop trataron de ofrecer a las nuevas generaciones un nuevo universo estético en el que reflejarse y en el que no existieran fronteras entre la alta y la baja cultura, lo elitista y la masificado. Quisieron demostrar que cualquier objeto era susceptible de convertirse en arte bajo la mirada del creador y que toda imagen podía ser reciclada con fines artísticos, y el tiempo les dio la razón.
Hasta ahora las muestras en torno al Pop de las que os hemos hablado hacían especial hincapié en la influencia de esta tendencia en movimientos artísticos posteriores; la que el martes abre el Thyssen echará, para diferenciarse, la vista atrás: buscará sus raíces en la tradición pictórica representada por piezas de la propia colección del centro madrileño.
Es por ello que las secciones que articulan “Mitos del Pop” llevan por nombre los de géneros clásicos de la pintura: están dedicadas al retrato, la naturaleza muerta, la historia o el paisaje y entrelazan piezas de artistas británicos y norteamericanos de mediados del siglo pasado con trabajos de autores italianos, franceses, españoles o alemanes con los que podemos encontrar vínculos más o menos explícitos.
Popular, efímero, prescindible, barato, producido en serie, joven, ingenioso, sexy, divertido, glamoroso y un gran negocio. Así definió Richard Hamilton al Pop y en el Thyssen podremos ver su conocídisimo collage del 56 Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing?, junto a las Dianas de Jasper Johns y Peter Blake, las marcas comerciales de Warhol, retratos de mitos hollywoodienses a cargo de los citados Warhol, Blake o Hamilton, las representaciones de la nueva América en viñetas de Lichtenstein, interiores de Patrick Caulfield o Valerio Adami o bodegones contemporáneos de Oldenburg, Allen Jones o Wesselmann.



Tendrán apartados propios las visiones del nuevo erotismo urbano de Richard Lindner, Allen Jones, R.B. Kitaj, Wesselmann, James Rosenquist o Warhol, tan relacionadas con la iconografía publicitaria; los retratos de Jackie Kennedy a cargo de Warhol o las traslaciones del patriotismo norteamericano de posguerra en la producción de Rauschenberg o Mimmo Rotella o las nuevas versiones de obras maestras de Rauschenberg, Warhol, Equipo Crónica o Alain Jacquet.
Os lo avanzaremos más adelante en nuestra sección de convocatorias pero ya os anunciamos que, para acompañar la exposición, el Thyssen ha programado conciertos y Jornadas Pop y un ciclo de cine.

9 de junio de 2014

Sara Fernández


Joyas de diseño


Colección: Articulados


Collar 1



                  
                                                                          Collar 2
                                                                             



                                                                     Pendientes rojos




                                                                     Pendientes verdes




                                                                          Pulsera 1




                                                                            
                                                                            Pulsera 2

   
Curriculum
                                                                                   
Desde 2006 se exponen en Tíltide las piezas de joyería y bisutería que he ido elaborando durante estos años. La mayoría de ellas están pensadas para mujer, se componen de una base de metal, adornado con gemas o cuentas de cristal que aportan color y luminosidad a las piezas, y todas ellas forman un conjunto de elementos sencillos, pero elaborados y atractivos que se han expuesto temporalmente en otras Galerías españolas como Lalabeyou: una galería de Joyería Contemporánea madrileña, o en Artefacto de Almería.

He terminado el Ciclo de Grado Superior en Diseño de Joyas de la Escuela de Arte 3 de Madrid y estoy a punto de obtener el título   Técnico  Superior  en Orfebrería. 


También soy integrante del Grupo Artístico “ La Avispa Verde”, participando en su primera exposición
"La atracción del Vintage” que se realizó en diciembre de 2010 en el espacio de Tíltide y que posteriormente ha sido llevada a otras galerías.

5 de junio de 2014

Chema Conesa, en PHotoEspaña.


CHEMA CONESA. RETRATOS EN PAPEL

ALCALÁ, 31
MADRID
DESDE EL 30/04/2014 HASTA EL 27/07/2014
Madrid, 



Chema Conesa. Delibes. Valladolid, 1993. © Chema Conesa
Chema Conesa. Delibes. Valladolid, 1993.


























Comenzanzó oficialmente el próximo 4 de junio, pero PHotoEspaña, cuya nueva edición se centrará en fotografía española, ha presentado, en Alcalá 31, la primera muestra que forma parte de su programa oficial: “Chema Conesa. Retratos en papel”.
De la mano de periódicos como El País o El Mundo, para los que ha trabajado más de tres décadas, el murciano ha retratado a un amplísimo elenco de personalidades significativas nacionales e internacionales y buena parte de estas imágenes forman parte de esta exposición, comisariada por Alberto Anaut y Ramón Masats.
Entre los retratados encontramos, por poner sólo algunos ejemplos, a José Saramago, Pedro Almodóvar y sus amistades, Icíar Bollaín, Rafael Alberti, Penélope Cruz, Leonard Cohen, Liza Minelli, Francis Ford Coppola, Miguel Delibes (en su célebre imagen como cazador), Ferrán Adrià, Paco de Lucía, Ana María Matute o todos los presidentes de la democracia. Veremos obras de composición sencillísima o con una más elaborada puesta en escena, en blanco y negro y en color, pero todas tienen en común el empleo de los recursos necesarios (detalles, gestos, poses) para subrayar los rasgos más destacados, personales o profesionales, de cada modelo.
Esta exposición se ha organizado con motivo de la concesión a Chema Conesa en 2011 del Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid e incluye un centenar de fotografías de formatos variados y un vídeo con una selección de cerca de dos centenares de sus mejores imágenes (algunas presentes en la muestra y otras no).
Destaca su carga literaria: parecen pensadas y elaboradas con un guion propio y podríamos leerlas con la intensidad, quizá, de una novela; y también su sobriedad: frente al barroquismo y la tendencia a la fotografía de moda de muchos retratistas actuales, Conesa tiende a ir al grano, a tratar de mostrarnos el fondo de la personalidad de los retratados, sea a través de su cuerpo o de un paisaje. Trabaja por encargo, pero desde un enfoque muy riguroso y concienzudo.
La trayectoria de este fotógrafo ha estado siempre muy estrechamente ligada a los medios de comunicación: licenciado en Historia del Arte, Imagen y Periodismo, inició su carrera profesional en 1976 en El País, como fotógrafo y redactor. Ha sido jefe de Fotografía en el semanario El Globo, editor gráfico en El País Semanal y subdirector de Fotografía del Magazine de El Mundo. Dirige la Biblioteca de fotógrafos españoles PHotoBolsillo y es asesor de la Fundación World Press Photo. Ha comisariado exposiciones como “Contactos” de Ramón Masats y “Lusofonías. Pisadas sonámbulas” de Navia. En 2010 recibió el Premio Bartolomé Ros de PHotoEspaña a la mejor trayectoria española en fotografía.

1 de junio de 2014

La abstracción biométrica de Lozano-Hemmer.

El  artista mexicano examina en Madrid los nexos de arte y tecnología





RAFAEL LOZANO-HEMMER: ABSTRACCIÓN BIOMÉTRICA

ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA
C/ FUENCARRAL, 3
MADRID
DESDE EL 14/05/2014 HASTA EL 12/10/2014
Madrid, 
Rafael Lozano-Hemmer es un artista electrónico cuyas piezas más conocidas son instalaciones interactivas que transitan entre la arquitectura y la performance. Ha diseñado plataformas para la participación pública a partir de la alteración de herramientas tecnológicas como la robótica, la vigilancia computerizada o las redes telemáticas y es también cocreador, junto a Susie Ramsay y Nell Tenhaaf, del Concurso Internacional de Arte y Vida Artificial VIDA que anualmente pone en marcha la Fundación Telefónica.
Precisamente en su espacio de la calle Fuencarral podremos contemplar, a partir del 14 de mayo y tras una conferencia inaugural que tendrá lugar el día anterior a las 19:30 horas, una decena de piezas que ya se exhibieron en el Borusan Contemporary de Estambul bajo el comisariado de Kathleen Forde y que destacan por su posicionamiento, a la par poético y crítico, en torno a la cada vez mayor presencia de lo tecnológico tanto en el arte como en nuestra vida cotidiana.
Lozano-Hemmer, cuya producción forma parte de las colecciones del MOMA, la Tate o el ZKM de Karlsruhe y le ha valido dos premios BAFTA de la British Academy for Interactive Art y el Golden Nica de Ars Electronica, quiere invitar al público a reflexionar sobre el valor de la interactividad y las posibilidades, en cuanto a goce estético, del uso de dispositivos tecnológicos como soporte de obras de arte.
LOZANO-HEMMER PROPONE, PÚBLICO DISPONE
La participación del espectador será esencial para completar el sentido de la decena de trabajos que el Espacio Fundación Telefónica mostrará hasta octubre: Surface Tension, Pulse Room, The Year’s Midnight, Bifurcation, Close Up, Reporters without Borders, Voice Array, Pulse Index, Pulse Tank y Vicious Circular Breathing, en su mayoría piezas intimistas que dialogan con el público (con uno o más usuarios) a través de pantallas. Esa implicación de quien contempla ha tenido, en algunas propuestas de su carrera, un velado carácter subversivo derivado del cuestionamiento de los sistemas de poder y de la introducción de la libertad individual de acción en el proceso de interacción entre espectador y obra: personas corrientes de cualquier parte del mundo que estén conectados a Internet pueden formar parte de ella.
En su indagación de las posibilidades de creación a partir de la participación del público, ha llegado a hacer de éste un elemento imprescindible para la mera existencia de sus obras. Sin un interactor que intervenga en las propuestas, éstas se reducen a un proyecto invisible, inexistente, un mecanismo a la espera de ser puesto en marcha.
LA INTERSECCIÓN DE DOS ENTIDADES SOLITARIAS
En una reciente entrevista para este centro, el mexicano se refería así a los vínculos entre arte y ciencia: “son dos entidades solitarias. Estoy en absoluto desacuerdo con quienes afirman que nos encontramos en un nuevo renacimiento, con Leonardos que se mueven fácilmente entre la ciencia y el arte. Habiendo desarrollado una carrera en una disciplina científica (concretamente, en fisicoquímica), sé que lo que la ciencia intenta hacer al máximo de sus posibilidades es simplificar y predecir comportamientos. Es decir, se pretende encontrar las fórmulas por las cuales podemos repetir y vislumbrar cuáles son las características de lo natural. El arte, al contrario, busca la ambivalencia y la ambigüedad. El arte lo que quiere no son respuestas, sino preguntas. Y no es que arte y ciencia sean totalmente antagónicas, pero sí es cierto que el arte busca la interrupción, el ruido, el silencio, la negación, la necedad, la repetición, el absurdo… todos estos son conceptos fundamentales en el buen arte que no tienen cabida en las ciencias. Las ciencias buscan, precisamente, disminuir la ambigüedad. Con todo, obviamente, hay puntos de intersección: por ejemplo, la experimentación. No hay artista que no sea empírico, siempre queremos ver qué sucede, probar, experimentar, y en eso nos parecemos a los científicos. Luego, cuando se trata de establecer colaboraciones, la ciencia tiene unas estrategias para canalizar la experimentación que a mí me parecen bastante útiles en el arte, porque hay una metodología que es preciso aprender para mantener un acercamiento riguroso a lo experimental. Así, los artistas deben convertirse más en científicos en ese sentido metodológico y luego los científicos deben convertirse más en artistas en el sentido de aceptar la incertidumbre, que por otro lado es una parte fundamental de la ciencia. Un acercamiento de este tipo puede ser útil para ambas partes”.
Por su síntesis de cuestiones fundamentales en relación con el uso artístico de la tecnología, las obras de Lozano-Hemmer destacan por su riqueza conceptual y estética: plantean variadas vías de interrelación entre personas y máquinas y también aluden a la presencia de éstas en el espacio público, a la comunicación, la arquitectura relacional (la planteada como escenario de sus instalaciones) o el control de la información. No concibe únicamente al media art como forma de expresión, también como mensaje en sí mismo.

La abstracción biométrica de Lozano-Hemmer

Tomado de la revista digital de arte: www.masdearte.com 


Información relacionada:

25 de mayo de 2014

Se conmemora el Año Dual España-Japón con una exposición en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

FANTASÍA EN ESCENA. KUNISADA Y LA ESCUELA UTAGAWA. 

hASTA EL 10 DE JULIO DE 2014.

Con el comienzo de la era Edo se produjo un crecimiento de la industria y el comercio que repercutió directamente en un aumento de la población en los núcleos urbanos, especialmente en la capital que da nombre al período, Edo, la actual Tokio. En las ciudades, la presencia de barrios de placer, casas de té y teatros de kabuki, fue reflejo de una mentalidad que valoraba ante todo el mundo de los placeres fugitivos o temporales, denominado ‘ukiyo’. Este mundo fue excepcionalmente captado por los ‘ukiyo-e’, cuya temática abarca los asuntos de la vida cotidiana, vistas de lugares famosos o actores de kabuki.
Fundada en el siglo XVIII por el famoso grabador Utagawa Toyoharu, fue con su discípulo Utagawa Toyokuni I (1769-1825) con el que la escuela Utagawa consiguió una popularidad, pujanza y permanencia superiores al resto de escuelas de ukiyo-e. El estilo característico de sus estampas conformaría en el siglo XIX la imagen tópica de bellezas femeninas o actores de teatro kabuki, y llevaría a la identificación de sus artistas con la ciudad de Edo por trabajar y vivir allí.


El ascenso al reconocimiento público de los Utagawa no se manifestó con su fundador, sino con la segunda generación de discípulos, que iniciaron su carrera ascendente en los últimos cinco años del siglo XVIII y disfrutaron del favor del público hasta el declive en popularidad de la manifestación artística del ukiyo-e. Ninguna escuela contó entre sus filas, al mismo tiempo, con tres artistas en plenas facultades creativas, cada uno líder de su propia especialidad. En ella coincidieron, simultáneamente, Kunisada (1786-1865) –maestro de retratos de bellezas femeninas y actores de kabuki-, Kuniyoshi (1797-1861) –especialista en estampas de guerreros- y Hiroshige (1797-1858) –el gran creador de paisajes-.



El grabador mejor representado en la exposición es Utagawa Kunisada (también conocido como Utagawa Toyokuni III), quien disfrutaría en vida de una reputación que supo mantener mediante imágenes constantemente actualizadas a los gustos del momento. No es de extrañar su enorme producción, que ha sido estimada en más de veinte mil obras.



Si la más célebre de las escuelas de ukiyo-e, la de los Utagawa, define la coordenada biográfica de la exposición, su eje temático se articula en torno a las escenas de actores de kabuki, una variante específica de la xilografía polícroma japonesa, los yakusha-e. Las imágenes de actores se vendían en las representaciones teatrales de kabuki. Estas estampas superaron la mitad de la producción total de ukiyo-e, por lo que deben ser consideradas como el género más genuino y representativo del grabado japonés.



La exposición presenta una exclusiva selección de ciento dieciséis estampas reunidas en Japón y donadas a la Real Academia de Farmacia por un coleccionista privado. Estas obras no habían sido exhibidas hasta la fecha y representan de manera excepcional la calidad de la xilografía polícroma japonesa creada por los diestros artistas de la escuela Utagawa. Han sido elegidas preferentemente las estampas de la colección que conservan la magnífica coloración original y que son ejemplo de primeras impresiones.



La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Fundación Cajamurcia, Fujitsu y la Real Academia Nacional de Farmacia, en colaboración con la Embajada de Japón han organizado la exposición, que tras su presencia en Madrid se exhibirá en Murcia durante el otoño de 2014.



El proyecto forma parte de los actos culturales programados para conmemorar el Año Dual España-Japón y ofrece una singular aproximación a la cultura popular del período Edo (1615-1868). Hace cuatro siglos el samurái Hasekura Tsunenaga fue enviado a Europa por el daimio de Sendai, Date Masamune, con una doble intención: encontrarse con el papa Paulo V en Roma para solicitar el envío de misioneros a Japón y conseguir del rey Felipe III el establecimiento de relaciones comerciales y políticas. El paso de la comitiva por España se convirtió en un acontecimiento en la época. Con motivo de aquel hito histórico, Japón y España conmemoran el cuatrocientos aniversario de la embajada Keichō (1613-1620), inicio de las relaciones entre los dos países.



Algunos ‘ukiyo-e’ cuya temática  principal es, aquí, la de estampas de actores:











5 de mayo de 2014 - 10 de julio de 2014
http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es

MIS QUERIDOS AMIGOS, HE TENIDO UN PROBLEMA INFORMÁTICO CON EL BLOG: VERÉIS QUE HAN DESAPARECIDO MUCHÍSIMAS FOTOS. INTENTARÉ ARREGLARLO LO  ANTES POSIBLE.  
MUCHAS GRACIAS.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...