22 de marzo de 2025

Guillermo Sanz Murat.

 El jueves 3 de abril presenta  su obra Guillermo Sanz Murat. En TÍLTIDE




En su pintura, el artista convierte el mundo de la  ciudad en un territorio visual y emotivo donde descubrir  nuevas formas de mirar. Los edificios, reconocibles, las calles, las casas, bulevares, las avenidas... Pero también los rincones donde la gente se reúne para descansar o charlar; recodos, esquinas, que adquieren un color especial en la obra de este pintor.

Milan. 101x120. Óleo sobre lienzo.

Milán, Santiago, París, que durante siglos ha sido sinónimo de arte, o Madrid,  ciudad cosmopolita y acogedora,  son  vibrantes escenarios artísticos que el artista utiliza para expresarse, con una técnica rica en colores, de pincelada suelta y perspectiva personal.

Puerta  del Sol. Madrid. Óleo sobre lienzo.


Los Jerónimos. Madrid. Óleo sobre lienzo.





Murat, como así le gusta llamarse, es un pintor de vocación muy temprana, lo que le dota de una autenticidad que le da verdadero valor a sus obras. Su interés por expresar con la pintura lo que el mundo le presenta y le agrada, le ha llevado a practicar y aprender en lugares que le permitían pintar del natural, como en los centros de bellas artes, lo que supuso una relación con otros artistas, compartiendo conocimientos y experiencias, que han incrementado su saber sobre la expresión pictórica.


Su pintura, fundamentalmente figurativa, contempla la representación del paisaje en sus múltiples formas: naturaleza, playas, y su visión personal de las ciudades, donde aparecen en múltiples vistas y luces; donde los edificios se reconocen y adquieren una apariencia única, gracias al sentimiento que plasma en sus pinceladas, en la geometría de sus calles, casas, bulevares, grandes edificios, etc.

La actividad pictórica más prolífica de Murat, se  manifiesta a partir del año 2000, cuando su necesidad de expresarse adquiere un impulso que le permite crear sus composiciones figurativas casi sin descanso. Hace lo que más le gusta, por lo que la satisfacción personal que le produce, mantiene la energía que necesita para crear sus obras.

Ello se transmite, no sólo en sus lienzos, sino en su personalidad, que siempre muestra un carácter alegre cuando habla de sus creaciones y lo que ellas le reportan.

Si una de las virtudes que debería tener el artista, es la sinceridad y expresar lo que verdaderamente siente, Murat, lo tiene.


  Madrid, 3 de abril de 2025.

José Luis Fernández

Consejero artístico de la Galería Estudio Tíltide.



Exposiciones:


- Colectiva en Bruselas en Bellas Artes

- Individual en El Circulo de Bellas Artes en Madrid.

- Colectiva en El Circulo de Bellas Artes en Madrid donde me premiaron la obra que presenté.

- Individual en la Asociación de Pintores Españoles.

- Colectiva en la Casa del Reloj (S. Isidro, Ayuntamiento de Madrid) 2022, 2023, 2024.

- Feria de arte de Miami (Coconut Grove) 2024 y 2025.



GALAERIA ESTUDIO TÍLTIDE



Fernando el Católico, 28

Madrid.

Horario:

Lunes a sábado:

11.30 a 14.00 h.

18.30 a 20.30 h.

(Sábados previa petición de hora)


tiltide.com

tiltide@gmail.com

https://www.instagram.com/tiltide/

https://www.facebook.com/





8 de marzo de 2025

Remedios Varo entre los SURREALISMOS de la MAPFRE.

Aprovechando la estupenda exposición de la FUNDACIÓN MAPFRE titulada  Otros surrealismos, vuelvo a publicar esta entrada que en su día dediqué a Remedios Varo, una de mis artistas surrealistas preferidas. 

Podéis ver esta exposición, en la que se encuentran varias obras de Remedios Varo, así como la de otros surrealistas, algunos menos conocidos,  hasta el 11 de mayo de 2025 en la sala Mapfre Recoletos.



REMEDIOS VARO.

(España 1908 - México 1963)

Papilla estelar


En ella habitaba la magia, interpretaba los estados mentales de forma perfecta, los exponía en los lienzos. Sus conocimientos en medicina le otorgaban capacidades asombrosas. La medicina, la astronomía y el misticismo son algunos referentes que empañan su obra, donde documenta los estados mentales.

Estuvo siempre fuertemente relacionada con los movimientos de vanguardia. Fue una de las principales exponentes del “surrealismo mexicano tardío” junto con Frida Kahlo y Leonora Carrington, a quien conoció en México y cuyo fuerte ascendiente artístico fue definitivo en la concepción estética de su obra.

Sus cuadros plantean preguntas que no tienen una respuesta específica, sobre todo debido a los elementos oníricos que componen cada pintura. 

La belleza en la obra de Varo comprende una amplia gama de elementos fantásticos, pero que a la vez también remiten a cierta tristeza e incluso a sensaciones sombrías, a pesar de no ser precisamente intimidantes. No obstante hay asomos poéticos que salen a relucir por medio de sus imágenes.

El Deseo, 1935
Desde pequeña, sintió la gran necesidad de expresarse para reflejar el mundo que la rodeaba, creando así un cosmos pictórico lleno de imaginación y poesía. Su padre, ingeniero hidráulico y libre pensador, fue quién introdujo a Remedios en el mundo de la pintura. Desde muy pequeña aprendió a utilizar los instrumentos de su padre, dando muestras de su dominio en la perspectiva y el dibujo. Por consejo de su padre, ingresa en la Academia de San Fernando de Madrid a los 15 años (1924), convirtiéndose así en una de las primeras mujeres estudiantes. Al terminar sus estudios, en 1930, se casa con Gerardo Lizarrageside y deciden residir en Paris por un año, y al regreso (1932), se establecen en Barcelona, donde trabajan realizando dibujos publicitarios.

Ojos sobre la mesa, 1935

Gruta mágica, 1942

Vida extraña, 1945

Angustia, 1947
En 1935 Remedios Varo se separa de Gerardo y conoce a Esteban Francés, quien la introdujo en el círculo de surrealistas formado por André Breton; al relacionarse con ellos integra el grupo Lógicofobista, es decir "opuestos a la lógica" que intentaba la representación externa de los estados internos del alma humana. 

De profundo espíritu pacifista, opta por el lado republicano; el poeta Péret se presenta en su casa para ayudar a los antifascistas, se enamora de ella y se instalan en París en 1937, permaneciendo ahí hasta la invasión nazi.

Alegoría del invierno, 1948

Cambio de tiempo, 1948

Valle de la Luna, 1950

Jardín del amor, 1951

Premonición, 1953

Revelación o El relojero, 1955

El flautista (1955) contrapone una vez más dos elementos que simbolizan la antítesis entre lo trascendental y lo efímero: la torre que se desmorona y la presencia del músico imperturbable.

Simpatía, 1955

En 1941 Varo y Péret llegan a México ayudados por Varian Fry, un americano. Gracias a la política de Cárdenas los refugiados recibieron inmediatamente asilo y permiso para trabajar. Remedios, para ganarse la vida, realizo toda clase de trabajos artesanales.

En 1955 presenta su primera exposición colectiva en la Galería Diana presentando cuatro cuadros: Roulotte, Simpatía, El alquimista y Música Solar. Al año siguiente presenta su primera exposición individual en la cual logra reunir diez y seis cuadros para su segunda exposición individual en la Galería Juan Martín en el año 1962.

Armonía, 1956

Cazadora de astros, 1956

Vuelo mágico, 1956

Tres destinos, 1956

Taller para damas, 1957

El pobre, 1958

El rico, 1958

El rey, 1958

Encuentro, 1959

Exploración de las fuentes del río Orinoco, 1959

"Apártalos que voy de paso". 1959

Remedios Varo muere de un paro cardíaco el 8 de Octubre de 1963, en México. En 1964, es objeto de un homenaje póstumo en el Palacio de Bellas Artes, en el cual recibe más de 50 mil visitantes. Posteriormente, dos exposiciones individuales, una en 1971 y otra en 1983, se llevan a cabo en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México.

Remedios Varo era una figura del primer orden entre los surrealistas.


Ramo floral con pájaros, 1960

Ascensión al monte análogo, 1960

Retrato de Juan Martín, 1960

Bordando el manto terrestre, 1961

Planta insúmisa, 1961

Banqueros en acción, 1962

As del volante, 1962

Arquitectura vegetal, 1962

Aurora, 1962

Tránsito en espiral, 1962

Los amantes, 1963

Naturaleza muerta resucitando, 1963

Locomoción acuática, 1963


Ella pintaba a la mujer desde la perspectiva de su propia experiencia.
En sus pinturas no hay representaciones fálicas ni imágenes de connotación sexual que estaban presente en las obras de otros artistas del movimiento surrealista. Varo pone énfasis en las fuentes de la realidad y de los sueños, del consciente y del inconsciente, del pasado y del presente. Estamos en un viaje hacia el interior de la conciencia femenina cuando miramos sus obras. 

Y para terminar, la definición de surrealismo  que hace su creador André Breton en su Manifiesto de 1924, y que resume la obra de esta artista y la de cualquier otro surrealista. Para él es  un puro automatismo psíquico por el cual se intenta expresar, verbalmente o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento. Consiste en expresar a través del arte o cualquier otro medio, el funcionamiento real del pensamiento, en ausencia de cualquier control ejercido por la razón, y al margen de toda preocupación estética o moral.

Fuentes:
http://remedios-varo.com/
https://elrincondemisdesvarios.blogspot.com.es/search?q=remedios+varo 

La cazadora de astros: novela escrita por Zoé Valdés.
Cuenta la apasionante y desconocida vida de Remedios Varo, compañera de Lorca y Dalí y exiliada en México. Una poetisa descubre que la enigmática mujer a quien acaba de conocer, y que se llama a sí misma «cazadora de astros», es la pintora surrealista que falleció treinta años antes. A partir de entonces, sus vidas se entrecruzarán en un espacio mágico y poético, donde compartirán unas ansias de libertad que van más allá del tiempo.

Tíltide. Actividades Culturales.
C/ Fernando el Católico, 28
28015 Madrid.
Profesoras:
Carmen Manso de Zúñiga.
Sara Fernández.

tiltidearte.com
www.instagram.com
www.facebook.com/matilde.carraminanaruiz
tiltide.com








Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...