9 de julio de 2012



 Miguel Ángel Biasutto García

Hoy me he dado el gusto de presentaros a este artista, cuya obra es original, evocadora y alegre. Tiene toda una trayectoria en el mundo del arte, sobre todo del más nuevo, del audiovisual. Pero últimamente se ha sentido atraído por el papel y el color y el agua; por el trazo menudo e inmediato. Espero que os guste. 
















La medida de estas obras  es de 24 cm. por 30 cm. y se pueden adquirir por 360 €.




Curriculum

Licenciado en Bellas Artes
Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.  
Profesor de Dibujo y Pintura
Experto en Medios Audiovisuales aplicados a la Educación
Ejerció como Profesor en la División de Recursos Audiovisuales  
Instituto de Ciencias de la Educación de la UPM (desde 1975 a 2003)
Obtiene DOS Premios en Cinematografía (Guión y Realización).
Realiza Películas Documentales para Instituciones Oficiales y Privados.
Crea distintos Espectáculos Audiovisuales (multipantalla) sobre temas Didácticos, Documentales y Experimentales.
Gana DOS Premios en Concursos Nacionales por la Realización de Espectáculos Audiovisuales en Multipantalla.
Imparte Cursos y Conferencias en Instituciones Oficiales y Privadas.
Obtiene Becas para trabajar con grupos de niños en la experimentación plástica de Montajes Audiovisuales (dibujando directamente en la diapositiva).
Obtiene varios Premios en Concursos oficiales de Carteles y Pintura.
Logra diversos Premios en Artes Plásticas sección Pintura y Grabado.
Autor del libro “La Realización en Vídeo” (lenguaje y aplicaciones) 1985.
Publica diversos Artículos en Revistas de Fotográfica y Vídeo.  Participa en Salones de Pintura en forma colectiva (U.P.M. – U.C.M.)
Integra como Jurado en Concursos de Pintura y Fotografías.
El Museo Municipal (Ciudad de Córdoba – República Argentina)  y Colecciones privadas poseen sus obras al óleo y grabados (xilografías).
Realiza TRES Exposiciones Individuales de Pintura:  
Madrid 1976
Burgos 1981 
Madrid 2011

5 de julio de 2012

El PALACIO DE VIANA en CORDOBA

LOS PATIOS DEL PALACIO DE VIANA.
CASA MUSEO en CÓRDOBA.

Conocido como el  Palacio de las Rejas de Don Gome, en alusión a uno de sus primeros propietarios, Viana es una casa palaciega que alberga la mejor colección de patios cordobeses: 
Cinco siglos de la historia de los patios de Córdoba.



Este es la patio de la CANCELA,  perteneció a la casa de de Torres Cabrera, hasta que esta propiedad fue anexionada  Viana, a principios del XIX. Con él se accede al museo.


/vianamedia/medias/221-08pozo5.jpg
   
                       

Patio del POZO, perteneció también a la casa de los Torres Cabrera y  fue anexionado a Viana a principios del XIX. Todo él gira en torno a este histórico pozo, cuyo origen parece ser romano.

El Patio de RECIBO del siglo XVII, se realiza para mostrar el estatus socioeconómico de la familia. Destaca la armonía entre jardinería y arquitectura.














 Las vistas anteriores pertenecen al  JARDÍN. Se realizó a principios del siglo XIX y responde al deseo del Marqués de Villaseca de que el palacio, siguiendo la moda de los nobles de la época, contara con este espacio.






El patio de las COLUMNAS, de construcción reciente (s. XXI), para celebraciones y fiestas.

 El siguiente recuerda los patios hispanomusulmanes, es el patio de los NARANJOS. En el siglo XV fue el patio de entrada al palacio. Una auténtica maravilla y mi favorito.






     

 El anterior es el patio de LAS REJAS. Su construcción se remonta al siglo XVII. Se abre al exterior, a la calle, por tres grandiosas rejas manieristas, con la función de exhibir el prestigio y el poder de sus ocupantes.

.





Patio de la CAPILLA. Su configuración es del siglo XVII, pero se incorporó a Viana en el s. XIX. Debe su nombre a la existencia de una capilla anexa.



El patio del ARCHIVO. Obra del siglo XVIII y ejemplo del Barroco cordobés más sobrio.



Plano Patios Viana

    
                                          Palacio de Viana (Córdoba, Spain).jpg

La fachada principal se piensa que fue trazada por Juan de Ochoa, de estilo manierista, durante el siglo XVI. Ha tenido a través de los años numerosas restauraciones y ampliaciones, ha habido hallazgos arqueológicos, creyéndose que en un principio fue un edificio romano.

Cinco siglos en los que los patios han sido siempre los protagonistas de este edificio que ha ido creciendo de forma orgánica, fruto de ampliaciones y reformas a través del tiempo. Habitada hasta finales de s. XX por familias nobles y, sin embargo, de gran sabor popular. El patio cordobés, heredero de la tradición romana y árabe, tiene en Viana su más amplia representación histórica.




CITA EN VIANA

                                                Tengo una cita en mayo con el latido en flor
                                                de un arrayán del Sur. Casi tengo memoria
                                                del fulgor de su brisa, de su urgente llamada
                                                que eleva el espejismo de un misterio.

                                                Desde los arcos tenues de una alzada humedad
                                                bajo el cielo de Córdoba, la intimidad de un patio
                                                me congrega, me escucha como detrás de un sueño
                                                con el sensual murmullo de una fuente.

                                               Y todo es su silencio en la obstinada luz
                                               del agua más esbelta. Con pincel demorado
                                               dibuja su jardín en la palabra
                                               que nace y se despoja de su imprevista noche.

                                                Se insinúa, me invita al hogar de su aroma, 
                                                a la constelación de un día estremecido
                                                bajo la sombra augusta de un verdor de ramajes.

                                                Y siento el arrebato de la audaz claridad
                                                abriendo su cancela a la mañana.

                                                 Dentro de mí bullendo, desbordándose
                                                 la piedra en su episodio, elevando columnas,
                                                 bóvedas y cornisas, capiteles de aire,
                                                 Allí, en donde el mundo es un palacio, Viana.

                                   Poema de Justo Jorge Padrón perteneciente a la obra Jardines de Viana.
                                 Los Cuadernos de Sandua. CAJASUR, Obra social y cultural, Córdoba 2001.


              
                                                     Descubre el Palacio
                                                                 Palacio de Viana
                                                       Dirección: Calle Cardenal Herrero, 1
                                                         http://www.palaciodeviana.com.

                                                                     HORARIO

                                                                       VERANO

                                               1 de julio a 31 de agosto de 9,00 a 15,00 h de martes a domingo
                                                Noches de Viana: Información en el tel. 957 496 741 ó en info@palaciondeviana.com
                                               Cerrado todos los lunes del año incluyendo los festivos por descanso del personal.

                                                                       TARIFAS

                                                                                         Visita completa: 8 €
                                                                                         Visita sólo patios: 5 €

He contado con la ayuda, para algunas de las fotografías, de http://www.artencordoba.com  y 
http://www.palaciodeviana.com. El resto son mías, y podéis utilizarlas con toda tranquilidad. 


No os perdáis este vídeo. ¡Merece la pena!.

25 de junio de 2012

Un paseo por la Mezquita.


Hola, amigos. He pasado unos días en Córdoba y me he vuelto a emocionar al entrar en la Mezquita. 
Os dejo estas preciosas imágenes que son un pálido reflejo de  lo que se siente al atravesar el umbral de esa maravillosa obra.  

Una curiosidad que yo no recordaba: muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, como es lo habitual en las las mezquitas de Al-Ándalus, al sino 51º grados más hacia el sur.
 

A la catedral se accede por la Puerta del Perdón, al lado norte, de estilo mudejar y el Patio de los Naranjos, que en tiempos del Califato era el "Patio de las Abluciones"  y que conserva, en buena parte, su aspecto original.



Como los árabes utilizaron columnas visigóticas y romanas, diferentes entre ellas y de menor altura de la deseada, no tuvieron más remedio que colocar dos arcos, uno sobre otro.



  En las mezquitas existe un lugar que indica la orientación de la quibla y que se denomina mirhab. Es el que divisamos al fondo.



El mirhab es una pequeña habitación, que marca en las mezquitas el sitio donde han de mirar los que oran y también alberga el Corán. Está en el muro de la qibla, el cual está orientado normalmente hacia La Meca. Se le considera la parte más importante de la Mezquita, por eso es la más ricamente decorada.








Os deseo muy buena semana  y os reservo temas muy interesantes para  próximas entradas.

9 de junio de 2012

ACTUALES EXPOSICIONES en MADRID. Kirchner

Kirchner en la Fundación Mapfre.

La Fundación Mapfre presenta una retrospectiva de Kirchner, que aborda todas sus etapas: desde sus trabajos expresionistas en Dresde y Berlín, hasta los menos conocidos (y abstractos) de su estancia en Davos. Es decir, tanto la época en la que fue el centro de la vanguardia, como cuando estuvo en la periferia de la misma.

El estilo expresionista del grupo alemán Die Brücke, caracterizado por la simplificación formal y el uso arbitrario del color, encuentra uno de sus mejores ejemplos en el retrato de esta muchacha del barrio obrero de Dresde. 

Protagonista de varios retratos de Kirchner y otros artistas del grupo, Fränzi  aparece sentada en una silla, cuyo respaldo tiene tallada una figura desnuda de mujer. La joven nos mira desafiante con su rostro definido a base de gruesas pinceladas antinaturalistas de un intenso color verde, que contrastan con el carnoso tono de la silueta femenina que la enmarca. 
La frontalidad con la que se presenta ante nosotros pone en evidencia la herencia de modelos pictóricos de Munch, VanGogh y Gauguin, así como del arte primitivo.           

                                                                   
Pintor, escultor, dibujante, grabador, arquitecto, fotógrafo, editor, historiador del Arte... fue cofundador de uno de los movimientos más activos de la vanguardia, «Die Brücke» (El Puente) —1905-1913—, junto con Fritz Bleyl, Erich Heckel y Karl Schmidt-Rottluff. Nombre que tomaron de una cita de «Así habló Zaratustra», de Nietzsche. Proclamaban la ruptura con el arte académico. Sus banderas eran: libertad vital, espontaneidad y autenticidad.

     File:Ernst Ludwig Kirchner - Nollendorfplatz.jpg

                                                        Nollendorfplatz, 1912

Los nazis le incluyeron en el saco del arte degenerado, retiraron 639 obras suyas de los museos alemanes, fue expulsado de la Academia de las Artes prusiana... Cuando creyó que los alemanes invadirían Suiza, destruyó parte de su obra y el 15 de junio de 1938 se suicidó.

           
                                                     



File:Ernst Ludwig Kirchner - Potsdamer Platz.jpg  
  Potsdamer Platz, 1914


El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, cine, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fovismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad :la “impresión”.


                 File:Kirchner Berlin Street Scene 1913.jpg

                         
        
                     File:'Three Bathers', oil on canvas painting by Ernst Ludwig Kirchner, 1913, Art Gallery of New South Wales.jpg
Tres bañistas 

                      
Aseo. Mujer ante el espejo.



Os remito también al blog elrincondemisdesvarios:

http://elrincondemisdesvarios.blogspot.com.es/2012/05/exposicion-de-ernst-ludwig-kirchner-en.html




 FUNDACIÓN MAPFRE.

                                                        Paseo de Recoletos 23, Madrid.

                           

Del 26 de mayo al 2 de septiembre de 2012

De martes a sábado de 10.00 a 21.00 hrs.
                                             Domingos y festivos de 12.00 a 20.00 hrs.artes a sábado de 10.00 a 21.00 hrs.
Domingos y festivos de 12.00 a 20.00 hrs.

JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ


Hoy quiero recordaros a uno de mis artistas actuales favoritos, por muchas razones. Se trata de José Luis Fernández: Pintor y escultor, dedicado desde muy joven a la expresión artística en técnicas diversas: mixtas, collages, tintas... Creador e impulsor de la Galería Tíltide, desde el año 2.000, donde se encuentra ubicado su estudio, y  donde además de tener una exposición permanente de su obra, comparte el espacio de la Galería con grandes artistas.

Sus ACUARELAS son una hermosa manera de desearos un buen fin de semana y agradeceros, las visitas, cada vez más numerosas, a este blog.



         
      Donde el aire es verde  
Acuarela sobre papel. Marina.
        Medidas: 14 x 38 cms.
     



Aire de sol
Acuarela sobre papel. Marina.
Medidas: 56 x 76 cms




Arroyo del olvido
Acuarela sobre papel. Paisaje.
Medidas: 18 x 28 cms



   
Invierno
Acuarela sobre papel. Bodegón.
Medidas: 56 x 76 cms.





La caricia del azul
Acuarela sobre papel. Marina.
Medidas: 76 x 100 cms.






La huella del aire
Acuarela sobre papel. Marina.
Medidas: 25 x 57 cms.






Instante
Mural escultórico de José Luis Fernández, construido en acero cortén, cobre y latón, situado en el Vestíbulo de la Estación de Ventas del Metro de Madrid. Medidas: 25 x 3 metros.  
      




OBRA PERMANENTE EN INSTITUCIONES Y COLECCIONES

Mural escultórico taurino (25 mts) situado en el vestíbulo de la estación de Metro de la Plaza de Toros de Ventas. Madrid.
Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Almería.   
Ayuntamiento de Madrid.
Comunidad de Madrid.
Ayuntamiento de Pedraza. Segovia.
Colecciones privadas en España: Madrid, Barcelona, Mallorca, Zaragoza, Vigo, Orense, Almería, Oviedo y Segovia.
en la Unión Europea: París, Italia y Escocia.

BIBLIOGRAFÍA

Acuarela. Exposición Nacional.(Catálogo). Ayuntamiento de Madrid. Madrid 1991. Págs. 84 y 186.
LIX Salón de Otoño.(Catálogo). Asociación Española de Pintores y Escultores. Madrid 1992. s/p, nº 29.
"Nueva estación de Metro en Ventas".Ya. Madrid, 9 de mayo de 1989. Pág, 21.
"El mural escultórico de José Luis Fernández González."Tecniarte.Madrid, 25 de junio de 1991. Págs.18 a 22.
"Acuarelas de José Luis Fernández". El Punto de las Artes.Madrid, 18 a 24 de febrero 1994.
LXIII Salón de Otoño.(Catálogo.). Asociación Española de Pintores y Escultores. Madrid 1996.Pág. 56.
Diccionario de Pintores y Escultores del siglo XX.Ed. Forum Artis.
“Trazo casual”. El Mundo. MetropoliMadrid, 16 de marzo de 2001, pág. 48.
“Paisaje Urbano”. El Mundo.Metrópoli.Madrid, 8 de junio de 2001, pág. 42.
“Lienzos de verano”. El Mundo . Metrópoli.Madrid, 7 de diciembre de 2001, pág. 50
 Desde el año 2001, criticas de las exposiciones en El Punto de las Artes.
  


ESTUDIO:
Galería Tíltide
Fernando el Católico 28
28015 Madrid.



1 de junio de 2012

ACTUALES EXPOSICIONES EN MADRID. Piranesi.

CaixaForum Madrid: El arte de Piranesi.


  (Hasta el 9 de septiembre)

Caixaforum Madrid acoge una exposición sobre uno de los ilustradores más importantes del S. XVIII que cultivó como nadie la tridimensionalidad y el detalle en el grabado.




File:PiranesiArchTrajanBenevento.jpg
Arco de Trajano.



 Giovanni-Battista Piranesi (1720-1778) fue uno de los dibujantes más importantes del siglo XVIII. La técnica, la intensidad y el poder evocador de su obra han tenido influencia posterior en artistas románticos, surrealistas y cubistas. Sus grabados de cárceles venecianas inspiran, todavía hoy, decorados cinematográficos. 
  
File:Piranesi01.jpg
Prisión imaginaria.
                                                                    
La exposición propone al público un recorrido por la trayectoria de Piranesi a través de más de 300 grabados originales del artista, que junto con una representación complementaria de fotografías, figuras y audiovisuales permitirán acercar la obra de este maestro italiano al gran público.

Panteón de Agripa en Roma.
                               
Cuenta con reproducciones reales, en diversos materiales, de mobiliario y piezas de adorno romanos de su serie Antichità Romane, un intenso audiovisual que dota de inquietante profundidad y dimensiones a sus Cárceles de la Imaginación y fotografías contemporáneas de G. Basilico para su colección de grabados de Vistas de Roma. Unas comparaciones que permitirán al público descubrir la tridimensionalidad, la perspectiva y el detalle de los grabados de Piranesi.

Amplía la imagen. Las artes de Piranesi. Imagen 02 (Abre en una ventana nueva)
Trúipode dorado.
                                    
Amplía la imagen. Las artes de Piranesi. Imagen 01 (Abre en una ventana nueva)
Candelabro de mármol blanco.
                                   

Giovanni Battista Piranesi realizó más de 2.000 grabados de edificios reales e imaginarios, estatuas y relieves de la época romana así como diseños originales para chimeneas y muebles.
                               File:Piranesi01.jpg
       Prisión imaginaria.
File:Quirinal Giovanni Piranesi.jpg
Quirinal

File:Piranesi-Titusbogen-2.png
Vista del Arco de Tito.
                                      Una vibrante exploración de mundos poco conocidos en el arte.

Autorretrato. Grabado de Piranesi.
                                                      

CaixaForum Madrid
Paseo del Prado, 36, 28014 Madrid
913 30 73 00 ‎ lacaixa.es
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...