5 de agosto de 2012

Arte y cultura se dan cita en Carboneras (Almería).

En Carboneras, envueltos por una naturaleza espléndida







Las cuatro imágenes pertenecen a Mario Sánz Cruz y aparecen en su Guía  Calas de Almería.

Un verdadero paraíso para los artistas. Basta observar la cantidad de creadores que viven o visitan esa comarca.  Esta es, prácticamente, la única zona del Mediterráneo que conserva zonas casi vírgenes, que aún no se ha convertido en la ciudad lineal que va ocupando toda la orilla del Mediterraneo. Hay allí unas sierras espectaculares, con paisajes únicos, una luz impresionante y un clima benigno que son una atracción para la gente de España y de Europa.


Y en Carboneras,  la Galería ArteFacto en colaboración con el Ayuntamiento de Carboneras, ha llevado a cabo durante este verano una serie de actividades destinadas a difundir el Arte y la Cultura desde sus

Martes Culturales. 

Todos  Los martes de julio a las 21:00 horas.

Martes 10. Mesa redonda para debatir sobre Fotografía, con la presencia de fotógrafos profesionales y amateurs, actuando como moderador Mario Sánz Cruz, miembro de la Asociación Cultural Destellos de ArteFacto, de Carboneras.

Martes 17. “Aprender a mirar”.  A cargo de José Luis Fernández, Director de la Galería de Arte Tíltide de Madrid.

Martes 24. “Arquitectura de andar por casa. Un arte que debemos conocer”. A cargo de Enrique Bejines Mejías, miembro del Estudio de Arquitectura DA-3 de Carboneras.

Martes 31. “Arte de la Naturaleza. Mirada al paisaje de Cabo de Gata”. A cargo de Vidal Hurtado, Ceramista con taller/estudio en Carboneras.


P7100015.JPGP7100007.JPG


                                  

Aprender a mirar” es el título de la conferencia que impartió José Luis Fernández , ingeniero, artista polifacético, director de la Galería de Arte “Tíltide” de Madrid y miembro de la Asociación Cultural Destellos-ArteFacto; conferencia de la que destaco las siguientes ideas:



                                   

Aprender a mirar es un regalo inapreciable que siempre se puede hacer uno así mismo, porque despierta la imaginación y enriquece el mundo propio de nuevas sensaciones. Ver más allá de lo visible, es como sacarle el sabor oculto a las cosas.


                               

En un determinado momento, yo había desarrollado una forma de mirar que me hacía apreciar cosas que antes era incapaz de ver. 
¿Cómo?. No sabía realmente la técnica para conseguir esa forma de mirar que me hacía ver en la profundidad de lo representado. Lo único de lo que yo tenía conciencia, era el deseo de ver más allá. 
           

                                  7.jpg


Por eso, si se acrecienta el deseo de percibir ese secreto que, en realidad, casi está a flor de piel de la obra de un artista :
                                Quizás sientan que, efectivamente, las cosas se pueden ver de otra manera....
                               Es entonces, donde la mirada es la llave oculta de la Libertad."



                                         José Luis Fernández enseña a “Aprender a Mirar” en la segunda cita de los ‘Martes Culturales’


                                        2.jpg 


Mecedes Hernández, concejal de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Carboneras, agradece a Arte-Facto el interés y la ilusión demostrados durante estos Martes Culturales para ofrecer nuevas iniciativas que amplíen el horizonte cultural de Carboneras.

Ayuntamiento de Carboneras, sede de los Martes Culturales.



 En ArteFacto se dan cita importantes artistas contemporáneos.

En ella encontramos obras de Ernesto Pedalino; acuarelas y obra gráfica del pintor y galerista José Luis Fernández; obra digital del creativo arquitecto Mariano Ortega; obras pictóricas y de cerámica de las polifacéticas hermanas Itziar y Begoña Hernando Urcullu; artesanía en papel hecha por su padre, Fernando Hernando;  fotos y libros de Mario Sanz y fotografías de Adriana Mitfessel. En esta pequeña galería también hay sitio para la artesanía , como la de María Luisa Gamboa y los recuerdos originales, tratando de ofrecer algo diferente al visitante.



                                1.jpg









                                 6.jpg



                                 
02-03.jpg

Calle Almirante nº 4
Carboneras (Almería) España.

3 de agosto de 2012

MUSEO COLECCIONES ICO (MUICO)

ACTUALES EXPOSICIONES en MADRID

FHOTOESPAÑA 2012.
CARLOS GARAICOA. LA FOTOGRAFÍA COMO INVENCIÓN.

                                Del 7 de junio al 9 de septiembre de 2012.

SPAÑ


Las obras del artista cubano Carlos Garaicoa (1967) hablan sobre la historia, las relaciones sociales y los mitos urbanos. La fotografía como intervención es la primera exposición dedicada a la fotografía, punto de partida de su trabajo, y recoge obras producidas durante los últimos 20 años.
La muestra recorre sus primeros trabajos fotográficos, obras de pequeño formato que muestran un interés inicial por lo documental. También reúne una selección de imágenes a color de mayor tamaño con un marcado interés por los espacios arquitectónicos y urbanos de numerosas ciudades. Pueden verse, asimismo, obras recientes que exploran los límites de la fotografía tradicional: imágenes con dibujos en hilo, impresas sobre metal y estuco, intervenidas con láser o con impacto de balas o realizadas a relieve en poliestireno.
Paralelamente a la exhibición, se presenta un importante documento para profundizar en el trabajo del artista, el primer libro destinado únicamente a su fotografía, y que incluye una gran parte de las obras en la muestra pero también un gran número de fotografías inéditas.
                                                    

CARLOS GARAICOA  y su obra
La Habana, Cuba, 1967
Vive y trabaja en La Habana
Estudió en el Instituto Superior de Arte, La Habana, 1989-1994
Estudió Termodinámica en el Instituto Técnico Hermanos Gómez .
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2012 Foto-topografías. National Museum of Contemporary Art de Atenas, Grecia.
2011 Fin de Silencio. Centre d´Art La Panera, Lleida, España.
  • Noticias Recientes. Centro de arte Caja de Burgos, España.
  • Carlos Garaicoa: la enmienda que hay en mí. Making Amends, H.F. Johnson Museum of Art., Cornell University, Ithaca, Nueva York, Estados Unidos.2010  La enmienda que hay en mi. Caixa Girona Foundation, Girona, España | Marzia Projects, Lisboa, Portugal. | Museo de Arte Moderno de Medellin, Colombia. | GraphicStudio, Tampa, EE.UU.
  • Carlos Garaicoa. IMMA, DublínIrlanda; Burgos Museum, España; Matadero, Madrid, España.2009 Yo no quiero ver màs a mis vecinos. Exhibiciòn de video, Salle Zero, Alianza Francesca, La Habana, Cuba.
  • How to become a millionaire trough the Junk Mail. Luisa Strina Gallery, San Paulo, Brasil.
  • The point, the line and the plan. East Central Gallery, Londres, Inglaterra.
  • La Mala Semilla. Château de Blandy-Les-Tours - Blandy Art Tour(s), Francia
  • Triunfo, Duda y Celebración. Galleria Continua, San Gimignano, Italia
  • The Observatory - A project for Castleford. Bridge arts, Castleford, Inglaterra.
  • La enmienda que hay en mì. Museo Nacional de Bellas Artes, X Bienal de La Habana, Cuba.2008 La Caixa Cultural, Rio de Janeiro, Brasil.
  • Revolución o Rizoma, Galleria Continua, BeijingChina.2007 Capablanca’s Real Passion. Institute of Contemporary Art, University of Pennsylvania, Filadelfia, EE.UU.
  • Latin Kings Music Vol. I-V, Elba Benítez Gallery, Madrid, España.
2006 The drawing, the writing, the abstraction , Lombard-Freid Projects, Nueva York, EE.UU.
Yo no quiero ver más a mis vecinos. Castello di Ama, Gaiole in Chianti, Italia.
  • Capablanca’s real passion, Royal Ontario Museum, Toronto, Canada.
  • Das Gast (retrospectiva de videos 1996-2006), Kuntshalle de Fribourg, Alemania.
  • Postcapital, Palau de la Virreina, Barcelona, España.2005 Things That Happen When Life Goes Very Wrong, Galleria Continua, San Gimignano, Italia.
  • Because Every City has the right to be called Utopia, Oriel Mostyn Gallery, Wales, Inglaterra.
  • Carlos Garaicoa, Yorkshire Sculpture Park, Inglaterra.
  • Carlos Garaicoa. Carta a Los Censores, Fondation Prince Pierre de Monaco, XXXIX Prix International d’Art Contemporain, MontecarloMonaco.
  • Vamos fazer barullo agora, porra!, Galería Habana, Cuba.
  • El mapa del viajero, Luisa Strina Gallery, Sao PauloBrasil.
  • Capablanca’s real passion, LA Moca, Los Angeles, EE.UU.
  • Carlos Garaicoa: Self-flagellation, survival, insubordination, Aspen Art Museum, AspenEE.UU.
2004 La misura di quasi tutte le cose, Palazzo delle Papesse, Siena, Italia.2003 Carlos Garaicoa, Elba Benìtez Gallery, Madrid, España.
Carta a los censores (piccolo teatro dell’anarchia), Volume!, Roma, Italia.
  • De la serie Nuevas Arquitecturas, Centro Wifredo Lam, La Habana, Cuba.
  • Lecciones de Historia, Casa de América, Madrid, España.
  • Autoflagelaciòn, Supervivencia, Insubordinaciòn, Sala Montcada, Fundació La Caixa, Barcelona, España.
  • Cuba on the Verge, Centro Internazionale di Fotografia, Inglaterra.
  • Espacio C, Camargo, España.
  • La habitación de mi negatividad, Galería La Casona, VII Bienal de La Habana, Cuba.
  • 2002 Now Let’s Play to Disappear, Galleria Continua, San Gimignano, Italia.
Ni Christ, ni Marx, ni Bakouine, Maison Européenne de la Photographie (M.E.P.), [[Paris, [[Francia.2001 Because Every City Has the Right To Be Called Utopia, Lombard-Freid Fine Arts, Nueva York, EE.UU.
  • Galerie Art & Public, GinebraSuiza.
  • Carlos Garaicoa: La ruina; La Utopía,(works 1990-2000) Museo Alejandro Otero, CaracasVenezuela.
  • The last 10 days of the market, Aarhus Photography Festival, Image Gallery, Dinamarca.
2000 Carlos Garaicoa: La ruina; La Utopía (obras 1990-2000), Biblioteca Luis Angel Arango, Banco de La República, Bogotá, Colombia; Bronx Museum of the Arts, Nueva York, EE.UU.
  • Recuadros (con Federica Herrero), Jacobo Karpio Gallery, San José, Costa Rica.
1999 Mi primer y último homenaje a la arquitectura (y al Marqués de sade), Galería Habana, Cuba.
1998 Principio y fin de la fascinación, Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana, Cuba.
1996 El voluble rostro de la realidad, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba.
Cuando el deseo se parece a nada, Art in General, Nueva YorkEE.UU.
  • Havana: un estudio, Carla Stellweg Gallery, Nueva York, EE.UU.
  • The Landscape; The Limits, Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba.
                                       







Carlos Garaicoa
www.carlosgaraicoa.com

MUSEO COLECCIONES  ICO (MUICO).
Su objetivo fue difundir la colección de arte que el Instituto de Crédito Oficial había formado, una de las más importantes colecciones de arte español contemporáneo.
Desde 1999, el Museo Colecciones ICO incrementó su actividad iniciando un programa de exposiciones temporales que pretende ofrecer una visión más amplia del arte actual, nacional e internacional. Esta iniciativa se completa con una serie de actividades didácticas y divulgativas junto a conferencias y talleres infantiles que han logrado gran aceptación en el ámbito artístico nacional.
                      Fachada del Museo Colecciones ICO (MUICO)


30 de julio de 2012

El ARTE de la FOTOGRAFÍA... y al final un CONCURSO.

La fotografía es arte,  además de una técnica muy desarrollada.

   A mediados del siglo XIX adquirió  una verdadera importancia con la aparición del naturalismo, tendencia artística centrada en la objetividad, que buscaba imitar la realidad y la naturaleza con un alto grado de perfección y despreciaba la subjetividad.  El constante desarrollo de la fotografía en esa época, básicamente con las nuevas técnicas sobre la utilización de la luz del sol, dio origen a fotos con un mayor significado estético, lo que llevó a un nuevo acercamiento de la fotografía hacia el arte. 

                                             
  En la actualidad, la fotografía artística pura es casi completamente subjetiva y la manipulación de las imágenes se ha convertido en una herramienta fundamental en su expresión artística, la fotografía de Annie LeibovitzTina NibbanaDavid LaChapelle entre otros, siguen siendo parte de la nueva revolución fotográfica.  Pero entre mis preferidas está Isabel Muñoz.


      
                                                                     Martina Navratilova. De  Annie Leibovitz 


                                                      Otra fotografía de Annie Leibovitz.


                                                                                         
              
                                                                                                     
                               
                                                                   Estas dos últimas pertenecen a Isabel Muñoz. 





De Carlos Pérez  Siquier, uno de los mejores fotógrafos españoles, son estas obras.

Este invierno se han presentado en Madrid importantes exposiciones de fotografía, algunas  de las cuales me han impactado muy gratamente.  Empezó la temporada con la presentación de impresionantes imágenes de Etiopía en nuestra sede, procedentes de la conferencia: Etiopía un país de contrastes, que impartió Isabel Pinedo. 

Presentadas en la  GALERIA TÍLTIDE

Las fotografías habían sido realizadas por Isabel Pinedo y Jaime Pereña. Tienen una luz y una fuerza que proceden de los propios protagonistas. 



                              

           

                             



                                          En la Sala AZCA de la FUNDACIÓN MAPFRE
 asistimos a la exposición de E.O.Hoppé, uno de los fotógrafos más importantes de la primera mitad del siglo XX: El Estudio y la Calle, en la que pudimos ver trabajo inédito y que muestra una buena selección de retratos y estudios de la vida callejera. Todas las imágenes eran sorprendentemente modernas.






En la FUNDACIÓN MAPFRE pero en la SALA RECOLETOS: Exposición del fotógrafo Lewis Hine                               


        


Acogió  una retrospectiva del fotógrafo norteamericano Lewis Hine, figura clave del documentalismo social. 

Sus series de fotografías de la isla de Ellis -puerta de entrada de la emigración que afluía torrencialmente a los Estados Unidos-, la construcción del Empire State o el trabajo infantil a lo largo de todo el país, forman ya un documento indispensable para entender la historia social de ese periodo.

El fotógrafo norteamericano Lewis Hine (Wisconsin, 1874 – Nueva York, 1940), una de las figuras claves de la estética del documentalismo social, es un fotógrafo que, preocupado por el bienestar de los más desfavorecidos, recurrió a la imagen fotográfica para reflejar la injusticia y la miseria de la época. Él mismo murió en la más absoluta pobreza.


                            


Además, Alberto García-Alix,  premio PhotoEspaña 2012.



El jurado de PhotoEspaña ha premiado al fotógrafo García-Alix (León, 1956) una obra caracterizada por la "autenticidad de su mirada y su experiencia vital", con un estilo único que se ha convertido en referente "dentro y fuera" de las fronteras españolas. 


Un clásico:  Elliot Erwitt


                              Pinned Image

Una fotografía que siempre me ha producido ganas de vivir. Gracias BLOGOSFERIA por recordármela, en la entrada que dedicó a este fotógrafo.


                         
                           
                                                        ¡Esta es  de película....!

Y que decir del glamour de Slim Aarons ¿verdad?





                        


Tropical Mustique (© Slim Aarons)


De Shirin Neshatfotógrafa iraní, que conocí gracias al blog elrincondemisdesvarios, me impresionó esta imagen




                              

Disfruté con la sensualidad y la belleza de Vladimir Clavijo, un pintor y fotógrafo ruso de origen colombiano (nacido en Moscú en 1962) que, a  pesar de su éxito como fotógrafo de moda y publicitario, ha desarrollado diversos proyectos personales donde emplea diferentes técnicas,  con una predisposición hacia las fotografías monocromáticas y sepia con matices de color que le da a su obra un aspecto singular. 

                 

Este año hemos podido comprobar que NOS IMPORTA LA FOTOGRAFÍA. Por eso TÍLTIDE VA A PREMIAR A LA MEJOR FOTOGRAFÍA DEL VERANO QUE PASE POR ESTE BLOG. En septiembre  daremos a conocer las bases del premio. !Ya podéis ir preparándola, amigos!


13 de julio de 2012

Exposición “William Blake (1757-1827). Visiones en el arte británico”.

                     CaixaForum Madrid.  Hasta 21 de octubre de 2012.


“William Blake (1757-1827). Visiones en el arte británico” está organizada por la Tate Britain y producida por la Obra Social “la Caixa”. Responde a la línea de actuación de la institución para establecer alianzas estratégicas con grandes instituciones del ámbito cultural, como el Museo del Prado, el Museo del Louvre y el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Se trata de la tercera gran colaboración entre “la Caixa” y la Tate Britain, tras las exposiciones en torno a las figuras de William Turner y William Hogarth.

File:Job and His Daughters(tempera).jpg
         Ilustración de El libro de Job 
                                
Esta gran retrospectiva aúna un total de 74 obras de Blake -entre acuarelas, grabados, dibujos y pinturas al óleo, y se complementa con una treintena de piezas de artistas posteriores influenciados por su obra.

Las inconformistas teorías de William Blake sobre el arte y sus revolucionarias ideas sobre el mundo no fueron comprendidas hasta mucho tiempo después de su muerte. Pero el que fuera rechazado y condenado por el público de su época es hoy unánimemente reconocido como un artista integral (grabador, pintor y poeta) que, ascendiendo las convenciones neoclásicas del momento, abrió la puerta a una concepción del arte no supeditada a dogmatismos sociales, religiosos ni académicos.



File:William Blake 007.jpg

El diablo cubre las póstulas de Job.
Esta revolucionaria concepción, sumada a las visiones que le acompañaron a lo largo de su vida y que constituyeron para él una fuente de inspiración artística, son los rasgos definitorios de la temática y la técnica de Blake. De ahí que inconformismo y misticismo siempre vayan de la mano en su obra.

File:Newton-WilliamBlake.jpg

                                                                             Newton

Blake fue un librepensador, independiente y radical, cuyas creaciones reflejan debates morales y problemas sociales de su época. El  inconformismo derivó también en la búsqueda de nuevas técnicas artísticas que le permitieran reflejar sus inquietudes y que le alejaron de las convenciones del arte neoclásico asociadas a los valores de la Ilustración.


File:William Blake 001.jpg


Blake fue, asimismo, un firme defensor de la imaginación frente a la razón, considerándola no tan solo una facultad del alma, sino la existencia humana en sí misma. También en este sentido fue un creador visionario. 




                               
                                                                   El fantasma con una pulga.


Las visiones de otros mundos o del más allá están detrás del elaborado simbolismo y del desbordante misticismo de sus obras. Bebiendo de esta fuente de inspiración, el artista creó un sistema cosmológico único que transporta a un reino mítico donde las fuerzas del bien y del mal colisionan en eterno conflicto.





Escenas de la Biblia”: durante toda su vida Blake mantuvo una actitud muy crítica respecto al poder eclesiástico, integrado en el poder estatal. Fue un gran lector de los textos religiosos, en especial de la Biblia y sus libros proféticos, que estudió y analizó desde una perspectiva heterodoxa. Un funcionario llamado Thomas Butts se convirtió en su principal mecenas, a pesar de no ser un hombre de gran fortuna y muchos de sus encargos estaban relacionados con los textos bíblicos.




File:Blake-Abel.jpg
                                                           
                                                                          Abel

 Sus “Libros proféticos”, producidos en su mayor parte entre 1788 y 1806, son sus obras más complejas y originales: una serie de extensos poemas iluminados que tratan de la actualidad de su tiempo desde una perspectiva simbólica.
             
                                                 William Blake by Thomas Phillips.jpg

Blake fue un artista precoz: tomó sus primeras clases de dibujo a los 10 años, aprendió acuarela y se convirtió en grabador de oficio. Sus primeros trabajos tuvieron un éxito relativo. Sin embargo, a medida que empezó a definir su estilo, el complejo simbolismo de sus imágenes provocaría el rechazo de los espectadores, que las consideraron absurdas, turbadoras y de mal gusto. 


  •                                                        CaixaForum Madrid,
  •                                            Paseo del Prado, 36. 28014 MADRID

                                Horario:

 De lunes a domingo, de 10.00 a 20.00 h
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...