15 de noviembre de 2012

Un museo que quizás no conozcas: la Fundación Manuel Benedito. Madrid

En la calle Juan Bravo de Madrid, se encuentra esta fundación, constituida en octubre de 2002,  y que tiene la finalidad principal de difundir la obra de Manuel Bnedito, así como exponer  los fondos disponibles, para ofrecer una panorámica de la pintura de este artista.





     

Manuel Benedito (1875- 1963) nació en Valencia , estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y, después, en el taller de Joaquín Sorolla a quien siempre reconoció como su maestro. Becado en la Academia de Roma entre 1901 y 1904 viajó también por Europa tanto durante su estancia en Italia como posteriormente. Participó en diversas exposiciones en España, en Europa (París, Londres, Munich, Bruselas, Berlín, varias ediciones de la Bienal de Venecia) y América (Filadelfia, Chicago, Cincinatti, Nueva York, Buenos Aires, Sao Paulo, Santiago...). Por su obra recibió diversos premios y homenajes.







Pintor con una sólida formación técnica, mantuvo siempre un ideario estético fundamentado en la admiración por la tradición pictórica española. 



Influenciado en su juventud por el luminismo sorollista e interesado por temas costumbristas, paisajes y bodegones, es conocido sobre todo  por su faceta como retratista.
                           
 

















En pleno vanguardismo,  su obra presenta un equilibrio entre la tradición y la modernidad.

          Una pintura regeneracionista que adapta la tradición a las nuevas técnicas.



 La visita a este museo de verdad que ha merecido la pena.

           info@fundacionmanuelbenedito.com 

11 de noviembre de 2012

ACTIVIDADES CULTURALES TILTIDE 2012-2013



     Tíltide ofrece sus CURSOS DE ARTE, para todos aquellos que quieran disfrutar con el ARTE. Cursos que permiten entender nuestro tiempo y otras épocas, otras gentes..., y también las obras que son producto de la inspiración creadora del hombre.                         
                
                                             
                    Para ello, se organizan visitas con la profesora   

                                        ISABEL  PINEDO      
                                                                   (Licenciada en Historia del Arte por la UAM)

Museos de Madrid, Exposiciones Temporales, edificios singulares; 
viajes, Conferencias, Coloquios.

También se organiza cualquier curso, adaptado a las necesidades de los interesados.


 PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2012-2013

TARDES DE LOS MIÉRCOLES. A LAS 17 H.

MES DE OCTUBRE

Miércoles 3: Fundación Telefónica. A las 17 h.

Miércoles 10: Paseo por Madrid.  A las 17 h.             

Miércoles 17  La Isla del Tesoro. Arte británico de Holbein a Hockney. Fundación Juan March. 

A las 17.30 h.  excepcionalmente. 

Miércoles 24 : Retratos. Obras maestras. Centro Pompidou. Fundación Mapfre Recoletos.  A las 17.30 h.  excepcionalmente. 
Miércoles 31: Encuentros con los 30.  Museo Reina Sofía A las 17h.  

Obra de Marie Blianchard. 

  

MES DE NOVIEMBRE


Miércoles 7: Visita al Palacio de Comunicaciones de Madrid. A las 16.30 h. excepcionalmente.

Martes 13* (excepcionalmente): Visita a la Fundación Manuel Benedito. C/ Juan Bravo, 4.   
A las 17 h.            

Miércoles 21  Museo Conde Duque. Exposición Temporal: IV Bienal  de Arte Contemporáneo de la ONCE. A las 17 h. 
Miércoles 28 :  Marie Blanchar. Museo Reina Sofía. A las 17 h.


MES DE DICIEMBRE

Miércoles 5 : Museo Thyssen. Colección Cartier.  A las 17 h. 
Miércoles 12Exposición  temporal de la Biblioteca Nacional.   A las 17 h. 
Miércoles 19:  Los Jardines de luz. Museo Sorolla. A las 17 h. 


UN JUEVES AL MES.  A LAS 14.30 H

OCTUBRE

Jueves 18 y 25  : Fundación Telefónica. 

NOVIEMBRE
Jueves 15  * Gauguin y el viaje a lo exótico. Museo Thyssen. 


DICIEMBRE
Jueves 13 y 20: Retratos. Obras maestras. Centro Pompidou. Fundación Mapfre Recoletos.

ENERO
Jueves 10 y 17: La Isla del Tesoro. Arte británico de Holbein a Hockney. Fundación Juan March.

FEBRERO
Jueves 7 y 14: Marie Blanchard. Museo Reina Sofía.

MARZO
Jueves 7 y 14: Exposición "El legado de La Casa de Alba". Palacio de Comunicaciones

ABRIL 
Jueves 11 y 18: Al aire libre. Museo Thyssen.

MAYO
Jueves 9 y 16:  Exposición temporal. Se concretará de acuerdo con la oferta artística más interesante del momento.

JUNIO
Jueves 6 y 13:  Exposición temporal. Se concretará de acuerdo con la oferta artística más interesante del momento.


*La visita del jueves 29, se traslada al 12 de diciembre por razones ajenas a nosotras, de afluencia al museo. 

 La exposición que se visitará será: Gauguin y el viaje a lo exótico. Museo Thyssen. A las 14.30 h



Étretat. El acantilado de Aval.
De la exposición  Al aire libre .
 



UN VIERNES ES AL MES.  

OCTUBRE
Viernes 19: Fundación Telefónica. A las 15 h.

NOVIEMBRE
Viernes 16: Gauguin y el viaje a lo exótico. Museo Thyssen.  A las 15 h.

DICIEMBRE
Viernes 14:  Retratos. Obras maestras. Centro Pompidou. Fundación Mapfre Recoletos. A las 15 h 

ENERO
Viernes 11: La Isla del Tesoro. Arte británico de Holbein a Hockney. Fundación Juan March.  A las 15 h.

FEBRERO
Viernes 8:  Marie Blanchard. Museo Reina Sofía . A las 15 h. 


MARZO

Viernes 8Exposición "El legado de La Casa de Alba". Palacio de Comunicaciones.

ABRIL 

Viernes 12: Al aire libre. Museo Thyssen.  A las 15 h.

MAYO
Viernes 10: Exposición temporal. Se concretará de acuerdo con la oferta artística más interesante del momento. A las 15 h.
JUNIO

Viernes 7: Exposición temporal. Se concretará de acuerdo con la oferta artística más interesante del momento.  A las 15 h.


Gauguin y el viaje a lo exótico.



CONTACTE CON NOSOTROS
Tel: 626 429537
        637 091998
     tiltide@gmail.com

3 de noviembre de 2012

La Fundación Pedro Cano... de nuevo.

La FUNDACIÓN PEDRO CANO en 
BLANCA (MURCIA)

Constituida en 2008 por la familia del pintor, la Comunidad Autónoma de Murcia y el Ayuntamiento de Blanca, nació con el deseo de convertirse en un lugar de belleza, y sin duda lo consiguió.


                           


En un edificio transparente que deja ver la rivera del río Segura, se encuentra la obra, magnífica,  de el pintor Pedro Cano.




Con un estilo vanguardista, el nuevo centro de arte de Blanca, presenta una estructura modular, abierto a la ciudad, con grandes superficies acristaladas que le confieren un aspecto visible y cercano.




Diseñado por el arquitecto Martín Lejarraga, contiene una superficie total de más de dos mil metros cuadrados y una altura de cuatro plantas



La edificación está formada por tres dependencias perfectamente delimitadas por el propio diseño visual, en el que se diferencia un edificio de cristal ubicado en la zona norte, un edificio de color cobre ubicado en la zona central y un edificio de una sola planta en la zona sur. 


 Alberga  los mejores trabajos de este artista y una colección de pinturas realizadas por él, de unos dos mil dibujos.






Pedro Cano empezó a pintar a los once años. A los diecinueve se trasladó a Madrid para estudiar en la Escula Superior de Bellas Artes de San Fernando, donde tuvo como profesores a Antonio López  y Juan Barjola.


Ganó una beca para residir en Roma en la Academia de España, durante tres años  en 1969. Después se trasladó a Angillara, un pequeño pueblo de las afueras de Roma. Fue a Nueva York fue a pasar cinco meses y se quedó cinco años. Viajo, y pintó  muchos, muchos lugares del  mundo.



Esos lugares adquieren, al ser pintados por el artista, un halo de ensoñación y misterio.







En el libro Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, Marco Polo le describe al emperador Kublai Kan cómo es el mundo a través de 55 ciudades con nombres de mujer. Un encuentro fortuito con el escritor italiano en 1984, sembró en el pintor Pedro Cano  la idea de plasmar estas imágenes. El resultado, como en la novela, son 55 acuarelas  que pueblan sus más de cien cuadernos de viajes, con ensueños de color.











También los objetos cobran una vida especial. Como las puertas.




Teatro, Bosra.












Blanca está situada en el valle del Ricote y rodeada de montañas.
Un pueblo entrañable y alegre con un museo precioso que es un gusto visitar.




fundacionpedrocano.es/

1 de noviembre de 2012

Matadero- Madrid y la Casa del Lector


MATADERO MADRID es un Centro de Creación Contemporánea. Un espacio vivo y cambiante al servicio de los procesos creativos, de la formación artística participativa y del diálogo entre las artes.



El antiguo matadero y mercado de ganados se construyó entre 1908 y 1928 por encargo del Ayuntamiento de Madrid. Con la llegada del nuevo siglo, el recinto está experimentando una destacada transformación arquitectónica.





Uno de sus espacios más interesantes es la Casa del Lector es un gran centro cultural que hará de los lectores y la lectura sus protagonistas fundamentales. Un lugar desde el que experimentar con la lectura, sus nuevas manifestaciones, su promoción, la formación de sus intermediarios


Exposiciones, conferencias, cursos formativos, talleres de creación, ciclos de música, cine y artes escénicas, junto a investigaciones aplicadas, contribuirán, entre otras muchas propuestas, a la consecución de un lector que comprende, que valora, que asimila, que comparte y que interpreta el mundo, la sociedad y su tiempo porque lee.

EXPOSICIÓN ACTUAL

EL HILO DE ARIADNA: 

LECTORES / NAVEGANTES

El viaje de los saberes a través de la lectura

Desde el 18 de octubre
al 17 de marzo



Esta exposición ofrece al espectador el posible viaje de los saberes a través de la lectura mostrando distintos laberintos y dibujando un recorrido desde el territorio del mito a las redes de comunicación actuales, pasando por otras formas como las estructuras biológicas creadas por la Naturaleza.




Y si antes el itinerario del lector era recorrer el tapiz que la Ariadna liberada iba tejiendo a lo largo de los tiempos, es ahora un nuevo lector, navegante por excelencia de otros universos, el que traza las rutas de mundos posibles cuya articulación y sintaxis se definen a partir de los procesos de interacción e intercambio de los discursos.
   

                            
                                





                                  Nunca se termina de aprender a leer como tal vez nunca se termina de aprender a vivir.


.
Cambiarán los soportes, cambiarán los sistemas, se modificarán los métodos, las herramientas, los procedimientos... Pero para cada uno de nosotros el auxilio de la lectura seguirá siendo primordial....
E insustituible.


           

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...