13 de octubre de 2013

José Luis Fernández.

Acuarelista, escultor, dedicado desde muy joven a la expresión artística en técnicas diversas: mixtas, collages,  tintas... Creador e impulsor de la Galería Tíltide, desde el año 2.000, donde se encuentra ubicado su estudio, y  en la que además de tener una exposición permanente de su obra, comparte el espacio  con otros grandes artistas.

 Acuarelas


         
      Donde el aire es verde  
Acuarela sobre papel. Marina.
        Medidas: 14 x 38 cms.
       480 €





Aire de sol
Acuarela sobre papel. Marina.
Medidas: 56 x 76 cms
1.800 €





Arroyo del olvido
Acuarela sobre papel. Paisaje.
Medidas: 18 x 28 cms
480 €




   
Invierno
Acuarela sobre papel. Bodegón.
Medidas: 56 x 76 cms.
1.800 €





La Biblioteca
Acuarela sobre papel. Paisaje urbano.
Medidas: 28 x 38 cms.
650 €




La caricia del azul
Acuarela sobre papel. Marina.
Medidas: 76 x 100 cms.
2.300 s/m.






La huella del aire
Acuarela sobre papel. Marina.
Medidas: 25 x 57 cms.
750 €






Verdes de Valencia
Acuarela sobre papel. Paisaje urbano.


Medidas: 28 x 38 cms.
650 €


Currículum

EXPOSICIONES INDIVIDUALES


Desde 1988, hasta hoy, expone individualmente en diferentes Galerías
de Arte, en Madrid, Almería,  Zaragoza y Pedraza (Segovia).
A partir del año 2000, expone en la Galería Tíltide, donde instala su estudio
y realiza exposiciones anuales, estando su obra permanentemente a disposición
del público.



CERTÁMENES


1986   X Certamen Nacional de Acuarela.Madrid                 
1987   XI Certamen Nacional de Acuarela.Madrid
1990   XVII Exposición de Acuarelas de la A.E.D.A.Madrid.
1991   Exposición Nacional de Acuarela.Madrid.
1992   LIX Salón de Otoño.Madrid.
           XXX Exposición de San Isidro de Temas Madrileños.
           Certamen de Acuarela de la Casa del Reloj.Madrid.
1993   I Salón de Invierno de Acuarelas. Madrid.                            
1996   XXXIV Exposición de San Isidro de Temas Madrileños.
           XXIII Exposición de Acuarelas de la A.E.D.A.Madrid.
           LXIII Salón de Otoño.Madrid.
           IV Salón de Invierno de Acuarelas.Madrid.
1997   XXIV Exposición de Acuarelas de la A.E.D.A.Madrid
           Galería Gaudí.Colectiva.Madrid.
          VIII Certamen de Acuarelas "El Tormo".Cuenca.
1998     I Salón de Acuarela y la Navidad. Madrid.               
1999    VI Salón de Invierno de Acuarelas . Madrid.                                                                                          
2007    IV Certamen Francisco Revelles de Acuarela
                                                              

OBRA PERMANENTE EN INSTITUCIONES Y COLECCIONES

Mural escultórico taurino (25 mts) situado en el vestíbulo de la estación de Metro de la Plaza de Toros de Ventas. Madrid.
Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Almería.   
Ayuntamiento de Madrid.
Comunidad de Madrid.
Ayuntamiento de Pedraza. Segovia.
Colecciones privadas en España: Madrid, Barcelona, Mallorca, Zaragoza, Vigo, Orense, Almería, Oviedo y Segovia.
en la Unión Europea: París, Italia y Escocia.

BLIOGRAFÍA

Acuarela. Exposición Nacional.(Catálogo). Ayuntamiento de Madrid. Madrid 1991. Págs. 84 y 186.
LIX Salón de Otoño.(Catálogo). Asociación Española de Pintores y Escultores. Madrid 1992. s/p, nº 29.
"Nueva estación de Metro en Ventas".Ya. Madrid, 9 de mayo de 1989. Pág, 21.
"El mural escultórico de José Luis Fernández González."Tecniarte.Madrid, 25 de junio de 1991. Págs.18 a 22.
"Acuarelas de José Luis Fernández". El Punto de las Artes.Madrid, 18 a 24 de febrero 1994.
LXIII Salón de Otoño.(Catálogo.). Asociación Española de Pintores y Escultores. Madrid 1996.Pág. 56.
Diccionario de Pintores y Escultores del siglo XX.Ed. Forum Artis.
“Trazo casual”. El Mundo. MetropoliMadrid, 16 de marzo de 2001, pág. 48.
“Paisaje Urbano”. El Mundo.Metrópoli.Madrid, 8 de junio de 2001, pág. 42.
“Lienzos de verano”. El Mundo . Metrópoli.Madrid, 7 de diciembre de 2001, pág. 50
 Desde el año 2001, criticas de las exposiciones en El Punto de las Artes.
  


“Instante”

Mural escultórico de José Luis Fernández, construido en acero cortén, cobre y latón, situado en el Vestíbulo de la Estación de Ventas del Metro de Madrid. Medidas: 25 x 3 metros.  
            

  


6 de octubre de 2013

España contemporánea. Fotografía, pintura y moda, en la Fuindación Mapfre.

Anónimo. Bailarina española de la escuela bolera, con peineta y castañuelas, hacia 1850. Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid
La Fundación MAPFRE documenta en una muestra la evolución social española en los últimos dos siglos

Anónimo. Bailarina española de la escuela bolera, con peineta y castañuelas, hacia 1850. Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid 

"España contemporánea. Fotografía, pintura y moda"

FUNDACIÓN MAPFRE. SALA RECOLETOS
Paseo de Recoletos, 23
28004 Madrid
Del 3 de octubre de 2013 al 5 de enero de 2014
Lunes, de 14:00 a 20:00 horas
De martes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas
Domingos y festivos, de 11:00 a 19:00 horas
Grandes acontecimientos históricos que han marcado los siglos XIX y XX en nuestro país, pero sobre todo lo cotidiano, nuestros recuerdos y nuestra memoria social, que se han impuesto en estos doscientos años a los grandes determinismos históricos a la hora de escribir el pasado, pueblan la muestra "España contemporánea. Fotografía, pintura y moda", que el 3 de octubre se abre al público en la sede en Recoletos de la Fundación MAPFRE y que consta de un selecto conjunto de fotografías tempranas y actuales, de pinturas con mucha relación con aquellas imágenes y de una treintena de trajes femeninos (incluyendo diseños de Pertegaz o Balenciaga) que dan fe de la evolución de la sociedad y de la visión de la mujer en ese periodo.

Conforme avanza el discurso de la muestra, se aprecia además un aumento de imágenes publicitarias y televisivas que ya se han incorporado a nuestra iconografía colectiva.


Velocípedo, hacia 1868. Museo del Traje, CIPE
Velocípedo, hacia 1868. Museo del Traje, CIPE

Entre las piezas presentes en la exposición encontraremos algunos de los primeros daguerrotipos españoles, a menudo retratos, pero también paisajes urbanos o representaciones de tipos y monumentos españoles vinculados al nacimiento de la burguesía; imágenes que documentan la realización de grandes obras públicas en la época de Isabel II, catalogaciones de bandoleros, imágenes de expediciones científicas a América, de las guerras carlistas, de flamencos y toreros que alimentaron la imaginación de muchos extranjeros, fotografías pictorialistas de escenas costumbristas rurales o dramáticas instantáneas que nos recuerdan la dolorosa fractura social causada por la Guerra Civil, sobrios álbumes familiares de los cuarenta y ejemplos más coloristas de los sesenta e imágenes que describen la transición y la apertura a Europa propia de los ochenta.

El recorrido no es sólo visual: según vamos avanzando por las salas, la fotografía se mezcla con la música, el sonido del NODO, anuncios publicitarios en radio y televisión hasta llegar a imágenes proyectadas en las paredes al ritmo de un bombardeo que reflejan la actual saturación informativa.

Charles Chusseau-Flaviens. Cabina real de Alfonso XIII en San Sebastián, hacia 1908
Charles Chusseau-Flaviens. Cabina real de Alfonso XIII en San Sebastián, hacia 1908

La muestra se encuadra dentro del proyecto editorial "América Latina en la Historia Contemporánea", que aborda la historia de todos los países de América Latina y de aquéllos que, como España, Portugal, Francia o Estados Unidos, desempeñaron un papel fundamental en la creación de cada una de estas diferentes identidades nacionales. La colección está compuesta por cinco volúmenes dedicados a cada país, donde se presta una atención similar a la historia política, cultural, social y económica, con el ánimo de poder trazar historias transversales que construyan una imagen más verdadera de estos países. El proyecto culmina con un volumen dedicado a la historia de cada país a través de la fotografía, y con esta exposición.

José Díaz Casariego. Encarnita Alcaraz, bailarina española en los años veinte, Madrid, 1925. Agencia EFE
José Díaz Casariego. Encarnita Alcaraz, bailarina española en los años veinte, Madrid, 1925. Agencia EFE

Estas exposiciones se han presentado en los últimos años en Argentina, Brasil, Colombia Chile y México, con gran éxito. En algunas de ellas, como en España, se abrió la fotografía al diálogo con otros géneros artísticos para elaborar una visión más amplia sobre el imaginario de nuestro país.


Muchas gracias a la revista masdearte, de la que he obtenido esta entrada y que cada vez está adquiriendo más prestigio en el mundo del arte. Felicidades.


29 de septiembre de 2013

La Real Academia de Bellas Artes nos acerca a la figura de Manuel Benedito

benedito_logopress02

               

           La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, presenta una exposición del pintor                                valenciano  Manuel Benedito (1876-1963).

Cléo de Mérode
     

























En el cincuenta aniversario de su muerte, esta exposición antológica trata de recuperar a figura  de   uno de los principales representantes de la pintura figurativa española de la primera mitad del siglo  pasado, cuya fama y reconocimiento, en vida del autor, traspasaron nuestras fronteras. Uno de los grandes maestros de la figuración española, actualmente olvidado. Retrató la sociedad de finales del siglo XIX y principios del XX y gozó de gran éxito de crítica y público en su época.

 La muestra consta de 55 piezas, entre óleos, acuarelas  dibujos, lápies, carbones y grabados que  reflejan la extensa producción de este artista, compuesta por paisajes  retratos, bodegones...

 Según explicó el comisario, a Benedito no le interesaban las vanguardias ni las nuevas corrientes.      
 “Él  aspiraba a pintar como los grandes pintores del pasado, desde Goya a Sorolla, su maestro”.

La muestra se ha nutrido de obras procedentes de la propia Fundación el Museo del Prado, el MNCARS, la Colección Carmen Thyssen , el Museo de Bellas Artes de Valencia, la Fundación Banco de Santander o la Fundación Casa de Alba, además de otras aportadas por coleccionistas particulares.
Entre ellas figuran algunas que prácticamente se podrán contemplar por primera vez, como un gran paisaje nocturno de Venecia, o un misterioso retrato de caballero, de quien se desconoce el nombre, o un bodegón con aves, recientemente restaurado, que entronca a Benedito con la gran tradición de la pintura española que tanto le interesaba.
Más de 600 retratos
Se considera que sólo el número de retratos que pintó Benedito supera los seiscientos, la mayor parte de ellos correspondientes a los personajes más relevantes de la vida social, económica o intelectual de España durante la primera mitad del siglo XX. Su reputación como excelso retratista, dotado de una maestría excepcional y de una marcada personalidad, le llevó a alcanzar altas cotizaciones por sus trabajos.
Su inquietud como creador no se limitó solo a esta faceta pictórica; también desde muy joven centró su interés la pintura de tipos populares y paisajes, asuntos que le hicieron muy conocido y apreciado por el gran público, que hacía colas interminables para ver sus exposiciones según relata la prensa de la época.
Como retratista, Manuel Benedito se muestra casi siempre equilibrado, contenido y pulcro. Sabe captar la psicología de los retratados, pero siempre tendió a la amabilidad, sin querer introducirse de lleno en esa generación del 98 que captaba lo más áspero. Tenemos ejemplos en los retratos del general Weyler, de Florencia en el jardín, de Nelly, del rey Alfonso XIII, del Duque de Alba o de su madre, así como los afamados retratos de Cleo de Meròde o de Pastora Imperio.

El pintor valenciano también destacó en el género del bodegón o naturalezas muertas. Muy pendiente de los maestros del XVII español y holandés, creó unos bodegones de complicadas composiciones. Algunas de sus obras fueron concebidas para ser reproducidas como tapices y de otras realizó grabados al aguafuerte.

Como académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de San Carlos en Valencia y como asesor de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, fue un trabajador inagotable, pintando hasta el final de sus días, dejando una ingente cantidad de obras tanto en instituciones públicas como privadas y en colecciones particulares.
Principales exposiciones
En España, sus principales exposiciones antológicas tuvieron lugar en Madrid (1915, 1927, 1958), Valencia (1926) y Barcelona (1929), con ocasión de la exposición internacional, en la su obra ocupó una sala especial.
Buena parte de su producción se encuentre en manos privadas (los herederos de aquellos que encargaron sus trabajos), y que la oferta de sus cuadros haya sido hasta ahora escasa y desigual en subastas y galerías, no ha impedido que importantes instituciones públicas y privadas de España y del mundo guarden o expongan obras de Manuel Benedito.
Manuel Benedito en la Academia
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Del 24 de septiembre al 27 de octubre
De martes a sábados, de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas
Domingos y festivos, de 10.00 a 14.00 horas
Lunes, cerrado
Entrada gratuita.
 www.revistadearte.com

También puedes encontrar información sobre Benedito en 
http://tiltide.blogspot.com.es/2012/11/un-museo-que-quizas-no-conozcas-la.html

23 de septiembre de 2013

El surrealismo en la Fundación Juan March.


[Img #14934]

        

La exposición ‘Surrealistas antes del surrealismo’ que abre la temporada en la Fundación Juan March, está integrada por una selección de 200 dibujos, grabados, fotografías, libros y revistas, que abarca desde el Medievo tardío hasta el horizonte surrealista de las vanguardias del siglo XX.

Organizada en colaboración con el Germanisches Nationalmuseum de Núremberg, y comisariada por Yasmin Doosry sigue el rastro de la legendaria exposición que, titulada ‘Fantastic Art, Dada, Surrealism’, que organizó Alfred H. Baar, director fundador del Museo de Arte Moderno de Nueva York, hace 75 años, en la que se interrelacionaban por primera vez obras de artistas contemporáneos con otras de grandes maestros de la historia del arte como  Giuseppe Arcimboldo, Piranesi,  Durero,  Goya y otros artistas, con el propósito de dotar de una  tradición histórica al surrealismo.

La sensibilidad artística y los procedimientos de los surrealistas aguzaron la mirada sobre una larga tradición de arte de la subjetividad que va desde el Medievo tardío hasta la modernidad, pasando por el manierismo y el barroco. La exposición, se ha estructurado en once ámbitos: 
1) El ojo interior, 
2) Espacios mágicos, 
3) Perspectivas cambiantes, 
4) Figuras compuestas, 
5) El ser humano construido, 
6) El (des)orden de las cosas, 
7) El ‘Capriccio’, 
8) Metamorfosis de la naturaleza;
 9) Fantasmagorías, 
10) Las sombras de las sombras y 
11) Sueños diurnos – pensamientos nocturnos.

Con los artistas citados, en la muestra se incluyen obras de Johann Philipp Steudner, Martin Schongauer, Erhard Schön, , Hendrick Golzius, Max Klinger, Alfred Kubin, Paul Klee, Hannah Höch, Pablo Picasso, Joan Miró, Salvador Dalí ... 


Fundación Juan March. Madrid. Del 4 de octubre de 2013 al 12 de enero de 2014.

9 de septiembre de 2013

La vida y el compromiso político de Ramón Acín, en el Museo de Huesca.


                                                                                                                                                                                                                                                                                       



La exposición "Ramón Acín, Geometría del hombre sin aristas",  que se presenta en el Museo de Huesca, pretende dar a conocer las facetas más importantes de la vida de este artista, pedagogo y activista desde el anarcosindicalismo, en un ambiente de enfrentamiento que acabó en una cruenta guerra civil donde se asesinaba con impunidad, en uno y en otro bando.  La muestra, con dibujos, pinturas, esculturas, documentos personales, expedientes gubernativos y policiales, fotografías, artículos de periódicos, murales, impresos y otros soportes expositivos  da forma al universo personal de Ramón Acín.

Se inauguró el  día 30 de agosto a las 19:00h, en el Salón del Trono del Museo de Huesca (Plaza Universidad, nº1) y se podrá ver hasta  12 de enero de 2014.





Distribuida en distintos ámbitos aborda diversos aspectos: Desde el "Álbum de familia" en torno a su casa de la calle de Las Cortes, donde nació y se casó con Conchita Monrás, donde nacieron sus hijas, y de donde fue sacado el matrimonio en agosto de 1936 para ser fusilados ante las tapias del cementerio. 

                                        


                           
                       Conchita Monrás y Ramón Acín en casa, entorno a una de sus esculturas más famosas: "la pajarita".

                                 
       Conchita, la mujer del artista, con susu hijas, Katia y Sol.

                                 
                                       La familia Acín y una amiga desconocida.

También está el capítulo "Varetas de baulero", con su obra artística, y un espacio dedicado a la exposición celebrada en el Rincón de Goya, de Zaragoza. 
                                                                                                                                               
                                                                                                                                                                                                       
                     

Relieve en escayola para el monumento en Jaca a Galán y García (1933-36)
El monumento fue destruido al comenzar la Guerra Civil.
                                                                                 
Y otro espacio denominado "Pedagogía de la libertad", sobre su e tapa de  maestro.

                       
                            Ramón Acín, sentado a la izq, con un grupo de alumnos y profesores
                                     en el Monumento a las Pajaritas del Parque Miguel Servet
                              (Huesca, 1934)

Se recrea en este ámbito la peripecia del alumno del Instituto de segunda enseñanza y la del profesor de Dibujo de las Escuelas Normales de Maestros y Maestras de Huesca, a la luz de imágenes y documentos de época. Pero Acín no solo fue pedagogo en sentido estricto, también con el ejemplo de su vida como hombre coherente y comprometido ejerció un magisterio vital y ético para sus correligionarios y la sociedad aragonesa, testigo de tiempos convulsos y exigencias reformadoras.


Se dedica un capítulo a la sublevación de Jaca de los militares Galán y García Hernández contra la monarquía, que acabaron ante un pelotón de fusilamiento, suceso por el que se aconsejó a Ramón Acín, amigo del capitán Fermín Galán y por su propia militancia anarco, refugiarse en Francia. 

En 1932, ya en España, le tocó la lotería de Navidad, y el importe lo destinó a financiar un documental de Luis Buñuel sobre las Hurdes. 







«Entre el céfiro y el aquilón», ámbito en el que aparece como articulista crítico... Ramón Acín fue procesado en varias ocasiones y encarcelado por su insobornable defensa de la libertad. La sublevación militar del 18 de julio de 1936 acabó con sus ilusiones políticas, y como le sucediera a muchos otros españoles, en toda la geografía nacional, de distinta posición o ideología, acabó sus días, junto a su esposa, en el cementerio de Huesca. 

                                                                                                                                                                                                                                    Exposición:
30 de agosto de 2013 - 12 de enero de 2014
Salón del Trono. Museo de Huesca.
Plaza de la Universidad.
Horario:
Martes a sábado de 10 a 14 h. y de 17 a 20 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.
Lunes cerrado.
ENTRADA GRATUITA

Información: 
Instituto de Estudios Altoaragoneses, 
974 294 120. iea@iea.es // www.iea.es
Museo de Huesca
Tel. 974 220 586. museohu@aragon.es  
Otras fuentes:

Mi agradecimiento a La Cueva Boreal de donde he obtenido el contenido y las fotografías de esta entrada: http://lacuevaboreal.blogspot.com.es/  







4 de septiembre de 2013

Avance de las exposiciones de la FUNDACIÓN MAPFRE en Madrid.

Después de un ligero descanso, llega septiembre, con él os damos la bienvenida  y os avanzamos las tres grandes exposiciones que cerrarán el año 2013 en la Fundación MAPFRE (Madrid).

Exposiciones que la Fundación MAPFRE ha programado para el último cuatrimestre  en sus sedes de Recoletos y Azca.

La primera de ellas se inaugurará el 12 de septiembre en el espacio de Recoletos y estará dedicada al desarrollo del realismo impresionista en Italia de la mano de figuras como Giovanni Fattori, Silvestro Lega, Telemaco Signorini, Giuseppe Abbati, Giovanni Boldini o Carlo Borrani, todos ellos favorecidos por el mecenas Diego Martelli. 



Giuseppe Abbati, La casa di Diego Marteli a Castiglioncello.

Los macchiaioli (manchistas o manchadores en italiano) conformaron un movimiento pictórico que se desarrolló en la ciudad de Florencia en la segunda mitad del siglo XIX. El término fue acuñado en i862 por un columnista anónimo del periódico "Gazzeta del Popolo", que con esa expresión despreciativa definió al grupo de pintores que había originado una renovación antiacadémica de la pintura italiana.

Será la primera exposición centrada en los macchiaioli en nuestro país y analizará su fundamental repercusión en las técnicas de los impresionistas franceses y en la pintura española de fines del XIX. Contará con setenta pinturas cedidas por colecciones públicas y privadas como las de la Galleria d’ Arte Moderna del Palazzo Pitti, la Galleria Nazionale d’ Arte Moderna de Roma, la Galleria d´Arte Moderna de Milán, la Fondazione Musei Civici di Venezia, la Galleria Internazionale d´Arte Moderna di Ca’Pesaro de Venezia, el Museo Cívico Giovanni Fattori, de Livorno y el Istituto Matteucci de Viareggio. Esta exhibición será coproducida además por los museos de Orsay y l´Orangerie.

Giovanni Fattori. La Rotonde des bains Palmieri (Livourne), 1866. Florence, Palazzo Pitti, GAM© Archives Alinari, Florence, Dist. RMN / Nicola Lorusso

Giovanni Fattori. La Rotonde des bains Palmieri (Livourne), 1866. 

El 25 de septiembre, en su sala de Azca, la Fundación MAPFRE presentará una amplia antología del fotógrafo estadounidense William Christenberry, que ha convertido el paisaje del sur de su país en el gran protagonista de sus imágenes en color. En los trabajos de Christenberry encuentran su espacio memorias, lecturas, ensoñaciones y experiencias del autor, que no renuncia en ellos a mostrar el lado oscuro de la sociedad americana y que ha extendido su producción a la pintura, el dibujo, la escultura o la instalación.

William Christenberry. Kudzu with Storm Cloud, near Akron, Alabama, 1981 © William Christenberry. Cortesía de Pace/MacGill Gallery, New York
William Christenberry. Kudzu with Storm Cloud, near Akron, Alabama, 1981 © William Christenberry. Cortesía de Pace/MacGill Gallery, New York

En Azca podremos ver más de trescientas fotografías y una decena de esculturas y diversos anuncios y objetos publicitarios que Christenberry ha ido atesorando y que prueban su interés por la cultura popular. Se trata de la exhibición más completa del fotógrafo hasta la fecha.

De nuevo en sus salas de Recoletos, se abrirá el 4 de octubre la muestra "España Contemporánea. Fotografía, pintura y moda", que forma parte de su proyecto editorial y expositivo América Latina en la Historia Contemporánea y que ofrecerá un recorrido por la historia de España a través de cerca de 250 imágenes representativas de la identidad cultural de nuestro país desde el surgimiento de la fotografía en 1839 hasta hoy.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...