26 de junio de 2016

ACTUALES EXPOSICIONES EN MADRID: Verano de 2016

En el Museo del Prado
El Museo del Prado presenta, con el patrocinio en exclusiva de la Fundación BBVA, hasta el 11 septiembre de 2016, la exposición que conmemora el V centenario de la muerte del Bosco, una ocasión irrepetible para disfrutar del  extraordinario grupo de las ocho pinturas de su mano que se conservan en España junto a excelentes obras procedentes de colecciones extranjeras. 


Comisaria: Pilar Silva, Jefe de Departamento de Pintura española (1100-1500) y Pintura flamenca y Escuelas del norte.
-------------------------------------------


IMPRESIONISTAS Y MODERNOS en la  sala de exposiciones de CAIXAFORUM MADRID.

Del 14 de julio al 23 de octubre de 2016

Edgar Degas. Bailarinas en la barra.

Esta muestra recorrerá los nombres de los principales maestros de la pintura desde el romanticismo hasta el expresionismo abstracto a través de las obras de Manet, Courbet, Sisley, Van Gogh, Degas, Picasso, Modigliani, Kandinski, Pollock y Rothko, entre otros, todas procedentes de la Phillips Collection, una de las mayores colecciones de los Estados Unidos en arte moderno y vanguardias.

La muestra está estructurada en seis bloques, desde el romanticismo hasta el expresionismo abstracto. Contar con los nombres más influyentes de cada uno de estos movimientos es un hito en la programación expositiva con el que se puede contar en muy pocas ocasiones, una oportunidad excepcional para poder contemplar las obras principales de la historia de la pintura de los últimos 200 años. En palabras de Duncan Phillips, "el espíritu compartido por artistas de diferentes lugares del mundo y épocas distintas nos demuestra que el arte es un lenguaje universal".

Pablo Picasso. Mujer con sombrero verde.

Una oportunidad excepcional de que el visitante pueda contemplar las obras maestras de la colección Phillips Collection de Washigton, de donde sale en muy pocas ocasiones.

-------------------------------------------

CAILLEBOTE. PINYOR Y JARDINERO. Exposición en el Museo Tyussen-Bornemisza.

Desde el lunes 18 de julio.



Caillebotte, pintor y jardinero, una exposición organizada en colaboración con el Musée des impressionnismes de Giverny y dedicada a una de las figuras menos conocidas y a la vez más originales del movimiento impresionista. La muestra reúne un total de 65 obras procedentes de colecciones privadas y museos internacionales como el Marmottan Monet de París, el Brooklyn Museum de Nueva York y la National Gallery of Art de Washington.

Caillebotte, pintor y jardinero muestra la evolución temática y estilística del pintor francés, desde sus inicios en el París moderno de Haussmann hasta su pintura de jardines, que ocupará una parte muy importante de su producción artística. Conocido fundamentalmente por su papel de mecenas e impulsor del movimiento impresionista, fue hace unas décadas cuando se le otorgó el merecido reconocimiento a su labor creativa, siendo considerado actualmente como uno de los miembros destacados del grupo.


En la inauguración estuvieron: Marina Ferretti Bocquillon, comisaria de la exposición y directora de Exposiciones e Investigación del Musée des impressionismes de Giverny, y Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza. 
----------------------------------------
En el Museo Thyssen:

Del 21 de junio al 18 de septiembre de 2016, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta Caravaggio y los pintores del norte, una exposición sobre la figura de Michelangelo Merisi Caravaggio (Milan, 1571 - Porto Ercole, 1610) y su influencia entre los pintores del norte de Europa que, fascinados por su pintura, difundieron su estilo.  

En las salas se exhiben cincuenta y tres cuadros, doce de ellos del maestro lombardo, procedentes de colecciones privadas, museos e instituciones como el Metropolitan Museum de Nueva York, la Galleria degli Uffizi de Florencia, el Museo del Ermitage de San Petersburgo, el Rijksmuseum de Ámsterdam o la iglesia de San Pietro in Montorio en Roma.
Imagen de la Exposición
Caravaggio (Michelangelo Merisi)
Santa Catalina de Alejandría . 1598
Óleo sobre lienzo. 173 x 133 cm
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid


El recorrido abarca el curso de la carrera de Caravaggio, desde el periodo romano hasta las emotivas pinturas oscuras de sus últimos años, junto a una selección de obras de sus más destacados seguidores en Holanda -Dirk van Baburen, Gerrit van Honthorst o Hendrick Ter Brugghen-, Flandes -Nicolas Régnier o Louis Finson- y Francia -Simon Vouet, Claude Vignon o Valentin de Boulogne. 


----------------------------------------------
En la sala de exposiciones de la Fundación Mapfre Recoletos.

Del 23 de junio al 25 de septiembre de 2016 se podrá disfrutar en la sala Fundación MAPFRE Recoletos de la exposición dedicada al fotógrafo japonés Hiroshi Sugimoto. La muestra, bajo el título de Hiroshi Sugimoto. Black Box, nos propone un recorrido por algunas de sus series más destacadas y nos invita a conocer el trabajo que el artista está realizando actualmente.
Este artista multidisciplinar, afincado en Nueva York desde la década de los setenta, trabaja con la escultura, la arquitectura, la instalación y la fotografía, siendo considerado en este último campo como uno de los más importantes autores de la escena internacional.
La muestra reúne 41 obras de gran formato que permiten recorrer los últimos cuarenta años de trabajo del artista.
------------------------------------

Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana.


Madrid  tiene un gran museo de escultura, el Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana.Alberga diecisiete esculturas abstractas de autores españoles, se encuentra ubicado en Madrid, bajo el puente elevado que une la calle de Juan Bravo con la de Eduardo Dato sobre el Paseo de la Castellana.
Fue ideado por Sempere, quien se encargó también del diseño de las barandillas del paso elevado. Las obras se distribuyen bajo el tablero del puente, destacando entre ellas la espléndida La sirena varada de Chillida, que cuelga de la estructura del puente y en el otro lado del Paseo de la Castellana las monumentales Unidades-Yunta de Pablo Serrano.


La sirena varada de Chillida.

La obra de Chillida, la Sirena Varada, que en un principio se llamó Lugar de encuentro. Había sido especialmente concebida para ser colocada suspendida de los pilares del puente pero como el escultor no era adicto al régimen, como se decía entonces, las autoridades se opusieron a su instalación aduciendo motivos de seguridad ya que la obra, la primera de hormigón armado del artista, tiene un peso de 6.150 kgs. Entre las muchas interpretaciones formuladas respecto a la escultura figura la de que Chillida colocó la obra en suspensión como alusión a la situación política y su negativa a estar sujeto a cualquier imposición.




Desde sus orígenes los barrios de Chamberí y Salamanca estuvieron separados por el arroyo de la Fuente Castellana, y cuando éste fue cubierto para formar el Paseo del mismo el nombre, la corriente de agua se convirtió en corriente de vehículos puesto que es una de las arterias de la Villa con mayor tránsito. Era patente la necesidad de hacer un paso elevado para facilitar la comunicación entre ambos barrios.

Alfaro. Un món per a infants

El puente se inauguró el año 1970 y ya por entonces dos de los ingenieros autores de la obra, José Antonio Fernández Ordóñez y Julio Martínez Calzón, y Sempere, amigos, maduran la idea de montar un museo debajo. En un principio los gobernantes aceptan la idea sin objeciones puesto que las esculturas serían donación gratuita de los autores o de sus familiares, gracias a la amistad que les unía a todos ellos con Sempere.


Móvil. Obra de Sempere.

Amadeo Gabino. Estela de Venus
Francisco Sobrino. Estructura permutacional

Triptico de Manuel Rivera.


Mediterranea de Martín Chirino.


                                       
El museo se abrió al público en 1972 si bien la inauguración oficial no tendría lugar hasta siete años después, cuando quedó instalada la obra de Chillida.


-----------------------------


La Casa- Museo de Lope de Vega en el Barrio de las Letras madrileño.


  • Una preciosa vista de nuestro Barrio de las Letras.


  • En el número 11 de la calle Cervantes, está la casa donde Lope pasó los últimos años de su vida.


    Es la típica vivienda común del siglo XVII. El poeta vivió en ella los últimos veinticinco años de su vida,  con su segunda esposa, Juana Guardo, hasta su fallecimiento en 1635. El inmueble lo heredó una hija y posteriormente un nieto, quien la vendió en 1674. Tras pasar por diferentes propietarios y al no tener herederos, pasó en 1931 a la Real Academia Española, su actual propietaria, que la destinó a Casa-Museo de Lope de Vega.



    El zaguán donde, de frente, está la escalera que nos llevará a la primera planta. 





    Subiendo por la escalera llegamos al estudio. Es la estancia más amplia de la casa y una de las más luminosas, debido a los grandes ventanales. De ella, merece destacar el importante fondo bibliográfico del siglo XVII que alberga en sus estanterías: un depósito realizado por la Biblioteca Nacional, así como tres de sus manuscritos, propiedad de la Real Academia Española, “El bastardo Mudarra”, “El príncipe despeñado” y “La desdichada Estefanía”.





    Esta es la alcoba donde murió Lope de Vega, ya anciano. Desde ella podía oír misa en el cercano oratorio.






    El  comedor se trata de una estancia bastante amplia y luminosa, al igual que ocurre con el  estudio, gracias a los ventanales. Está presidido por una gran mesa rodeada de sillas y amueblado con un mobiliario típicamente español.




    A un lado del comedor, encontramos la cocina, en ella, podemos ver la recreación de una cocina típica de aquella época.


     El cuarto de huéspedes, también conocido como Cuarto del Capitán Contreras, invitado habitual de Lope de Vega. 






    El estrado,  una estancia muy característica del Siglo de Oro que tiene su origen en Oriente. En ella, quienes vivían o visitaban la casa se sentaban en los cojines con las piernas cruzadas o se recostaban en las alfombras. Posteriormente, esta estancia pasa a ser única y exclusivamente femenina. 



    A la salida, desde el zaguán y dejando a un lado la escalera por la que se ascendía a la casa , veremos la puerta de acceso al jardín. El  que  Lope  llamaba “mi güertecillo”, hoy un remanso de paz que nos aleja por completo de la vida fuera de la casa. 



                   



  • ------------------------------------------
  • En el MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DEL CONDE DUQUE,

  • El Despacho del escritor vanguardista Ramón Gómez de la Serna.




  • Ha sido recuperado para el museo de Arte Contemporáneo del Conde Duque, el Despacho del escritor vanguardista Ramón Gómez de la Serna como nueva tarjeta de identidad del museo en conexión con la colección permanente, de la que ahora se muestra además una selección, compuesta por pinturas, esculturas, fotografías, estampas y dibujos.

    El Despacho del escritor Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888 – Buenos Aires, 1963), figura central de las vanguardias artísticas del Madrid del primer tercio del siglo XX, se presenta como un museo dentro del museo, que enriquece y redefine la nueva estructura de la colección. Esta nueva ordenación de la colección permanente se basa en la articulación de cuatro unidades autónomas bajo los epígrafes: “Forma y gesto”; “Figura y realidad”; “Imagen y ciudad” y “Unicidad y multiplicidad”, categorías todas ellas aplicables también al despacho ramoniano.













    La temprana creación de su despacho, en los años diez, con objetos adquiridos preferentemente del Rastro madrileño, y también de otras ciudades europeas que visitó, e imágenes recortadas de libros y de revistas que fueron cubriendo y tapizando las paredes y mobiliario, supone una de las creaciones artísticas más singulares de ese tiempo.



    El Rastro protagonizó una de las mejores obras de Gómez de la Serna , publicada en 1915, y que marcó su irrupción en la literatura y en el mundo de los objetos, clave para entender muchos aspectos de su obra y, en especial, los despachos que construyó a lo largo de su vida , tal y como indica una parte de la muestra.





    Para construir y reconstruir ese entorno, concebido y vivido a lo largo de su vida como un taller que le motivó para realizar una obra en la que es primordial el mundo de la imagen, se valió de dos dispositivos creados por el arte de las vanguardias: el collage y el fotomontaje. Con esos instrumentos creó unos de los  fotocollages más sorprendentes  del arte de la vanguardia española, una de cuyas características esenciales fue su condición de portátil, cualidad que definía la modernidad como la exaltación de lo transitorio, lo fugitivo, y lo contingente.





    La construcción de ese entorno le permitió reforzar su propia psicología personal, al estar rodeado permanentemente de su mundo más querido y afianzar  así su propia imagen. 

    Abarcaba temas tan diversos como el erotismo, la muerte, lo cómico, los sucesos cotidianos, multitud de imágenes de obras de arte, desde la antigüedad hasta los ismos de su tiempo, formando junto a los otros objetos diseminados por el espacio, una cámara de maravillas de la modernidad.




    También se recrea el espacio de la tertulia del café  Pombo, situado , entonces, cerca de la Puerta del Sol de Madrid, en el número 4 de la calle Carretas. Creada por Ramón Gómez de la Serna, fue inmortalizada por su amigo, el pintor y escritor expresionista  Gutiérrez Solana. Aquí tenéis el lienzo.




    A pesar de estar ubicado en pleno centro, no era uno de los grandes cafés (tal y como lo eran el Fornos, el Suizo, el de la Montaña, etc.) Este dato bastó para que Ramón  tomara el Café Pombo como lugar de reunión literaria, sobre el que centrar su proyecto. El lugar tenía un  aire provinciano, pero sin embargo con antigüedad. La tertulia se forma inicialmente con sus más leales y cercanos amigos, debido a tarjetas de invitación enviadas a ellos; y tiene como novedad que se celebra un día de la semana siendo como consenso que sea sólo los sábados. La tertulia se denominó «Sagrada cripta del Pombo».




    Durante cerca de veintitrés años que va desde 1914 hasta 1936 funcionó la tertulia de la «Sagrada cripta del Pombo», inició las actividades la tertulia bajo el permiso de Eduardo Lamela propietario del local, que los sábados procuraba cerrar más tarde. Es en esta época cuando Ramón se hace más madrileño.  El año 1917 lo dedica plenamente al Pombo. La tertulia de la «Sagrada cripta del Pombo» es un éxito del que se habla en todas partes y cafés de Madrid, sus ecos llegan incluso a París. Es el tema de su libro El Pombo, obra que completa en un segundo tomo que años después denomina La sagrada cripta del Pombo








    Generalmente adscrito a la Generación del 14 o novecentismo, Ramón Gómez de la Serna, es inventor del género literario conocido como greguería. Posee una obra literaria extensa que va desde el ensayo costumbrista, la biografía (escribió varias: sobre Valle-Incán o Azorín y sobre sí mismo: Automuribundia), la novela, el teatro. 

    Su vida y obra representan una ruptura con las convenciones. Es así, una unión con el espíritu y la actuación de las vanguardias, a las que dedicará un libro llamado Ismos. Su obra es extensa y su eje central son las Greguerías, un género iniciado por él: conjunto de apuntes en los que encierra una pirueta conceptual o una metáfora insólita. Suelen ser de varios tipos: chistes, juegos de palabras e incluso también pueden ser apuntes filosóficos. He aquí algunos ejemplos

    • El cometa es una estrella a la que se le ha deshecho el moño.
    • El arcoiris es la cinta que se pone la naturaleza después de haberse lavado la cabeza.
    • La lagartija es el broche de las tapias.
    • El vapor es el fantasma del agua.
    • La escalera de caracol es el ascensor a pie.
    • La leche es el agua vestida de novia.
    • El etc., etc., etc. es la trenza de lo escrito.
    • La cabeza es la pecera de las ideas.
    • La gasolina es el incienso de la civilización.
    • El más pequeño ferrocarril del mundo es la oruga.




    1. DirecciónCalle del Conde Duque, 9-11, 28015 Madrid
    2. Horario
      LunesCerrado
      Martes10:30–14:0017:30–21:00
      Miércoles10:30–14:0017:30–21:00
      Jueves10:30–14:0017:30–21:00
      Viernes10:30–14:0017:30–21:00
      Sábado10:30–14:0017:30–21:00
      Domingo10:30–14:00
  • -----------------------------------


  • Espacio de Arte de la FUNDACIÓN TELEFÓNICA.


El renovado Espacio Fundación Telefónica se distribuye en cuatro plantas: en la baja, encontraremos hall de acceso y tienda; en la primera, un auditorio destinado al desarrollo de debates, jornadas educativas, conferencias, proyecciones cinematográficas, presentaciones editoriales y la muestra "Historia de las telecomunicaciones.

Una impresionante vista de la escalera desde abajo




Desde arriba




En la cuarta planta podremos visitar la Colección de arte Cubista de la entidad. 



Múltiples y dinámicas, estas expresiones cubistas buscaron el diálogo entre la pintura y la poesía. Entre otras, destacan las obra de Juan Gris,  André Lhote, Georges Valmier,  Rafael Barradas y María Blanchard.


Bodegón de Maria Banchard.

Sobre todo me encantaron los libros, las revistas de arte, tanto españolas como extranjeras, europeas y americanas, y las publicaciones, en general, relativas al cubismo:  Cahiers d´ArtL´Esprit NouveauTransition, The Little Review... 




La cantante, de Juan Gris.

                                    


Espacio Fundación Telefónica

C/ Fuencarral, 3
Madrid.
  1. DirecciónCalle Gran Vía, 28, Planta 7ª, 28013 Madrid
  2. Horario


    LunesCerrado
    Martes12:00–21:00
    Miércoles12:00–21:00
    Jueves12:00–21:00
    Viernes12:00–21:00
    Sábado12:00–21:00
    DomingoCerrado

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

Acaba de abrirse al público después de una  larga  rehabilitación que ha merecido la pena, porque ha quedado precioso, este museo madrileño. Es por eso, que hoy queremos compartirlo con vosotros.



Se compone de varias áreas: Prehistória, Protohistoria, la Hispania romana, La Edad Media, La Edad Moderna, Egipto y Oriente próximo, Grecia Numismática y Medallística. Esta parte I está dedicada a las tres primeras.
La colección de Prehistoria se fecha en un rango cronológico muy amplio que abarca desde hace más de un millón de años hasta el inicio del primer milenio a. de C. Destacan algunas piezas de especial relevancia como los materiales paleolíticos del Manzanares, en particular San Isidro (Madrid), los omóplatos decorados del Castillo (Cantabria), la cestería y tejido en esparto de la cueva de los Murciélagos en Albuñol (Granada), el ídolo oculado de Extremadura, el conjunto campaniforme de Ciempozuelos (Madrid) o la espada de Guadalajara.










 Especial interés ofrece la rica y variada colección Siret, y series como la de Millares o Argar. A éstas se suman el depósito de la ría de Huelva, las estelas “diademadas” y una buena muestra de orfebrería del Bronce final (cuencos de Axtroki, tesoro de Berzocana y de Sagrajas, entre otros






En la Península Ibérica, la Protohistoria abarca las culturas que se desarrollan entre los inicios de la Edad del Hierro y el proceso de Romanización, es decir, el Primer Milenio a.C. Buena parte de los objetos de esta colección proceden de excavaciones arqueológicas y hallazgos llevados a cabo en la Península y sus islas desde el sigloXIX e incluso antes. 

Destacan las realizadas en Ibiza, Villaricos (Almería), Toya, Galera, Archena, Aguilar de Anguita o Numancia. De importante valor son los conjuntos de orfebrería, con ejemplares fenicios, tartésicos, ibéricos, céltibericos, vacceos y castreños y, entre ellos, sobresalen tesoros como los de Aliseda, Jávea, Salvacañete, Palencia o Cangas de Onís Vegadeo. El conjunto de escultura ibérica es excepcional por su calidad y cantidad, realizada, en piedra, (Damas de Elche, Baza y Cerro de los Santos, relieves de Osuna), y en bronce (exvotos ibéricos de Despeñaperros).











La Hispania Romana. Una colección que se compone de una gran diversidad de objetos, tanto de la vida cotidiana como monumentales, fechados fundamentalmente entre los siglos I a.C. y V d.C. Son destacables por  su variedad y calidad la serie de inscripciones latinas, representativas de la epigrafía hispana sobre piedra (aras, pedestales, estelas o miliarios) o bronce (tablas jurídicas) y  los mosaicos.













                       


C/ Serrano, 13
28001 Madrid
Tel.: (0034) 91 577 79 12

Horario:

LunesCerrado
Martes9:30–20:00
Miércoles9:30–20:00
Jueves9:30–20:00
Viernes9:30–20:00
Sábado9:30–20:00
DomingoCerrado



------------------------------------------------------------------------------------------------------



LA CASA MUSEO DE JOAQUÍN SOROLLA en Madrid


Joaquín Sorolla  (Valencia27 de febrero de 1863 - Cercedilla, Madrid 1923fue un pintor y artista gráfico español. Uno de los pintores españoles más prolíficos, con más de 2.200 obras catalogadas. Etiquetado a veces como impresionista, en realidad su estilo se define mejor como luminista, porque prestaba una especial atención a los efectos de la luz.

Obtuvo gran éxito en Valencia y, como consecuencia, fue pensionado por la Diputación Provincial de Valencia para viajar a Roma donde, a la vez que trabajaba, conoció el arte clásico y renacentista, así como los grandes museos, contactando, además, con otros artistas.
Con su amigo, el también pintor Pedro Gil, se desplazó a París durante el primer semestre de 1885, conociendo de cerca la pintura impresionista, que produjo en él, ya de regreso en Roma, variaciones en su temática y estilo. Toma así contacto con las vanguardias europeas, destacando el impacto que le producen las obras de los pintores John Singer SargentGiovanni Boldini y Anders Leonard Zorn.
En 1888 contrajo matrimonio con Clotilde García en Valencia, pero vivirían un año más en Italia, esta vez en la localidad de Asís. Luego se instalaron en Madrid y, en apenas cinco años, Sorolla alcanzó  fama y prestigio como pintor.
 Esta casa se construye entre 1910 y 1911, habitándola la familia a finales de este año. En su disposición Sorolla intentó separar su zona de trabajo, compuesta por tres estudios encadenados y con acceso directo desde el jardín, de la propia vivienda, que se  componía de un amplio salón, un comedor y una pequeña salita en la planta principal y de cuatro dormitorios, en la planta segunda alrededor de un distribuidor. 
Pero los jardines, íntimos y coquetos, un recuerdo de los más genuinamente españoles, van a ser llevados a los lienzos varias veces por Sorolla, consiguiendo una gran libertad técnica y expresiva en su realización. Serán el último refugio del artista, al final de su vida.








 Paseo del General Martínez Campos, 37, 28010 Madrid
Teléfono:913 10 15 84
Horario:                                             
                                                                     lunesCerrado
                                                              martes09:30 – 20:00
                                                           miércoles09:30 – 20:00
                                                            jueves09:30 – 20:00
                                                               viernes09:30 – 20:00
                                                           sábado09:30 – 20:00
                                                             domingo10:00 – 15:00
                                                      ------------------------------------------------------------

El Museo del Romanticismo. Otro gran museo madrileño.

Fue creado por  Benigno de la Vega-Inclán, II Marqués de la Vega-Inclán (1858-1942), por donación al Estado en 1921, después de haber presentado un conjunto importante de cuadros, muebles y objetos de su propiedad, en una exposición organizada por la Sociedad de Amigos del Arte, como anticipo de lo que sería el futuro museo.


Estos fondos se instalaron, desde el principio, en su actual sede, en el número 13 de la calle San Mateo de Madrid, en un edificio construido en 1776 bajo la dirección del arquitecto Manuel Rodríguez.

Se inauguró el Museo en el año 1924, con obras pertenecientes a su fundador, a las que se añadieron donaciones y depósitos de personalidades del momento, como los dos cuadros de Alenza donados por el Marqués de Cerralbo y objetos pertenecientes a grandes literatos como Mariano José de Larra o José de Zorrilla. 





Museo del Romanticismo-dormitorio femenino
 La cama tiene un gran dosel,  y delante  una cuna para el el más pequeño de la familia. Los cuadros  se han dedicado a la mujer, como esposa y madre.



                                      Museo del Romanticismo-sala de literatura y teatro
 Esta sala se ha dedicado esta sala a la memoria de Larra como representante máximo del Romanticismo español. Encontramos varios objetos utilizados por el propio Larra, así como un retrato del autor realizado por José Gutiérrez de la Vega y Bocanegra en 1835.


Retrato de Larra. 

   Cuando Mariano José de Larra nace el 24 de marzo de 1809, en un Madrid ocupado por el ejército de Napoleón, hacía ya casi un año que había empezado la Guerra de la Independencia. Vemos cómo las circunstancias históricas marcan los acontecimientos personales de su infancia: hijo de notorio afrancesado, a los cinco años tiene que salir al exilio con sus padres, a Francia. Don Mariano de Larra y Langelot, el padre de Mariano José, durante la ocupación francesa se incorporó a la sanidad militar del ejército invasor, por lo que en 1813 tuvo que seguir a los franceses en su retirada.

Larra asistió a colegios de Burdeos y de París, de los cinco a los nueve años, hasta que volvió a España con sus padres en 1818, en el séquito del infante don Francisco de Paula, a quien su padre había acompañado como médico de cabecera en un viaje por Europa. Es decir, que recibió su enseñanza primaria en lengua francesa, aunque parece que antes de salir de España ya sabía leer. En todo caso el francés se sobrepone al español infantil aprendido en su patria. Al volver a Madrid, continuó la enseñanza, ahora en español. Tuvo, por lo tanto, que habituarse en su instrucción al cambio de lengua. Esto es lo que quiso decir cuando en 1835, desde París, en una carta a su editor explicándole la "gran dificultad" que representaba para él tener que escribir en francés, le indicaba que "el francés fue mi primera lengua y estaba rouillé, como los goznes de una puerta". Creo que esta frase señala bien, ni más ni menos, los límites de su educación en aquella lengua, si bien los de su conocimiento de la cultura francesa fueran más amplios que los lingüísticos, como ocurría por entonces con muchos de los jóvenes españoles aficionados a las letras....  
                                                                                                                      (Biblioteca  Cervantes)


El Museo fue objeto de un vivo interés por parte de los más grandes intelectuales del momento, como José Ortega y Gasset o el Marqués de Lozoya. Con posterioridad, durante la Guerra Civil, la importancia de la institución quedó subrayada por el hecho de nombrar como director del Museo Romántico a  Rafael Alberti, con lo que quedaba garantizada la protección del rico patrimonio custodiado en él. En 2009, tras una esplendida rehabilitación, abre de nuevo sus puertas.




                                       Museoromanticismo.jpg



Con el transcurso de los años, la colección del Museo ha ido enriqueciéndose con todo tipo de adquisiciones, donaciones y depósitos, que completan la visión que quiere ofrecer a sus visitantes.

Produce una inmensa alegría comprobar que siguen interesados por lo ocurrido en otras épocas, a otras gentes, en otras situaciones... Porque es, a través de lo que ha sobrevivido, cómo podrán descubrir sus propios sentimientos, apreciar lo que su vida les ofrece y buscar aquello que todavía sueñan alcanzar.




http://www.museoromanticismo.mcu.es/

--------------------------------------------------------------

El MAVA: Museo Municipal de Arte en Vidrio de Alcorcón.


En un Madrid joven, alegre y colorista se encuentra este museo que conocí solo hace un par de años.

Castillo de San José de Valderas, sede del Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón 


El vidrio, ese material tan próximo a nosotros, pero o la vez tan desconocido, es el resultado de la fusión de una serie de elementos químicos a altas temperaturas. La masa viscosa que se obtiene, como si de lava volcánica se tratara, ofrece infinitas posibilidades de trabajo.  Una vez enfriada la pasta vítrea, puede presentarse como una lámina plana, como un objeto hueco, como un bloque... y  puede ser manipulado de muy distintas formas.




Así, distinguiremos entre trabajo del vidrio en caliente y trabajo del vidrio en frío. El primero implica un rápido y directo proceso con la materia ígnea, manejando cañas y otras herramientas. El resultado será, pues, un vidrio soplado, colado, moldeado, centrifugado, prensado, fundido, pasta de vidrio, estirado, ... 








En cambio, las técnicas del vidrio en frío, implican, por lo general, un proceso mas lento, Sobre piezas ya enfriadas, bien láminas, objetos huecos, estirados, termoformados, varillas de vidrio.
Se trabaja cortando, puliendo, grabando, pintando, esmaltando, mateando con chorro de arena, tallando, modelando al soplete, ... 






Algunos autores agrupan varias de estas técnicos en un paso intermedio entre frío y caliente, y, con frecuencia, en una escultura se combinan varias técnicas de vidrio o se da cabida a otros materiales es la llamada técnica mixta. 




¡Este bodegón, mi pieza preferida del museo!





 Los orígenes del vidrio se remontan a una leyenda para situar su descubrimiento en el Próximo Oriente. Según narra Plinio en su Historia Natural, éste se obtuvo fortuitamente, por primera vez. en los orillas del río Belus. Al principio, desde el tercer milenio a. C., se trabajó vidrio-pasta, hay interesantes restos de los cartagineses, romanos y otras civilizaciones antiguas, que dan testimonio de ello. 

 


Pero cuando se descubrió la técnica del soplado, al parecer en el siglo I a. C. en las costas de Tiro y Sidón, los objetos de vidrio hueco empezaron a proliferar en la cultura romana. Los árabes fueron también grandes vidrieros, pero la Edad de Oro del Vidrio la situamos en Venecia durante la Edad Moderna. Posteriormente tomaron gran relevancia Inglaterra y Bohemia, para dejar paso a Checoslovaquia y a los países nórdicos en la transición a la Edad Contemporánea. 

En España, la tradición vidriera de la Edad Moderna decayó enormemente debido al proceso de industrialización del XIX, y, sólo en Mallorca se ha continuado soplando de manera ininterrumpida. 


Cuerpo de Cristal (De Javier Velasco) 

El New Glass, un movimiento artístico contemporáneo, en nuestro país arranca con figuras vinculados al vidrio laminado y, en lo actualidad, cuenta ya con un nutrido número de artistas que emplean el vidrio como material escultórico, realizando tanto obras en caliente como en frío. 


  1. Dirección: Avenida Los Castillos, s/n, 28924 Alcorcón, Madrid
    Teléfono:916 19 90 86


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...