28 de julio de 2013

En CaixaForum Madrid

“Georges Méliès. La magia del cine”
dEL 26 DE JULIO AL 8 DE DICIEMBRE DE 2013
[Img #14719]






























Tras su presentación en Barcelona, CaixaForum Madrid acoge del 26 de julio al 8 de diciembre de 2013 la exposición “Georges Méliès. La magia del cine”, un homenaje a quien ha sido considerado como el primer ilusionista del cine.

«Las películas tienen el poder de capturar los sueños.» Georges Méliès (1861-1938) introdujo la magia y la ficción en el cine cuando este aún daba sus primeros pasos y era prácticamente solo documental. La contribución del cineasta francés al séptimo arte es fundamental. Fue dibujante, mago, director de teatro, actor, decorador y técnico, así como productor, realizador y distribuidor de más de 500 películas entre 1896 y 1912. Reinó en el mundo del género fantástico y del trucaje cinematográfico durante casi veinte años antes de caer en el olvido y la ruina económica, que le llevaron a destruir los negativos de todas sus películas.

“Georges Méliès. La magia del cine” es la primera gran muestra en nuestro país dedicada al primer ilusionista del cine. La exposición profundiza en las raíces culturales, estéticas y técnicas de Méliès a partir de más de 400 objetos: películas, fotografías, dibujos, pósteres, aparatos originales de la época, vestuario, maquetas y documentación. Se proyectan 21 filmes, con especial atención por “Le voyage dans la Lune” (1902).

La muestra se ha llevado a cabo con la colaboración de La Cinémathèque Française, que cuenta con la colección más importante a escala mundial de objetos de Méliès. La exposición se completa con una amplia y renovada programación de actividades complementarias, entre las que destacan proyecciones de filmes con música en directo y una actividad participativa para que los visitantes creen sus propias películas inspirándose en los trucajes de este maestro del séptimo arte.

Georges Méliès
Hijo de un empresario del calzado, Georges Méliès (1861-1938) fue dibujante, mago, constructor de artefactos, director de teatro, actor, decorador y técnico, así como productor, realizador y distribuidor de más de 500 películas entre 1896 y 1912. Reinó en el mundo del género fantástico y del trucaje cinematográfico durante casi veinte años, resultando fundamental su contribución al séptimo arte: introdujo el sueño, la magia y la ficción en el cine cuando este daba sus primeros pasos y era solo documental.

Frente al cine de carácter documental de los hermanos Lumière, el acto fundacional de Méliès consistió en combinar el universo de Jean-Eugène Robert-Houdin, el padre de la magia moderna, con la cinematografía de Marey, así como en un decidido impulso al cine como espectáculo.

Como genio de los efectos especiales, Méliès aplicó en el cine trucos de magia y la técnica de la linterna mágica: pirotecnia, efectos ópticos, desplegables horizontales y verticales, paradas de cámara, fundidos encadenados, sobreimpresiones, efectos de montaje y de color… Es como si este virtuoso de la técnica lo hubiera inventado y usado todo.

Méliès vivió unos años dorados, de extraordinaria popularidad, que culminaron con el estreno, en 1902, de Le voyage dans la Lune (Viaje a la Luna), filme que vieron millones de espectadores. Desgraciadamente, la expansión de la industria cinematográfica y la aparición de grandes empresas como Pathé y Gaumont llevaron a Méliès a la ruina y el olvido. En 1923, totalmente arruinado, destruyó los negativos de todas sus películas. Acabó vendiendo juguetes en la parisina estación de Montparnasse y más adelante se refugió en un asilo de Orly. El periodista Léon Druhot le reconoció en la estación, y a partir de aquel momento su obra empezó a ser valorada y recuperada de nuevo.

[Img #14720]

Si somos clientes de la Caixa podemos entrar gratis, pero si no lo somos, tendremos que pagar 4 €. ¡Una pena!.

En relación con el tema os aconsejo la película La invención de Hugo. Me encantó.


                                                               http://www.filmaffinity.com/

17 de julio de 2013

UNA ESCAPADA DESDE MADRID A...

Esta nueva sección, aprovechando la posición privilegiada de Madrid, en el centro de la península, propone escapadas de fin de semana (más cortos o más largos) que nos llevarán a recorrer lugares artísticos y hermosos.
1.El Museo D´Orsay en París.             
2. La Alcazaba de Almería.
3. El Museo de Obra Gráfica de San Clemente (Cuenca).
4. Los patios del Palacio de Viana (Cordoba).
5. Del Románico al Gótico por tierras palentinas.
6. Salamanca, una ciudad entrañable.

1.El MUSEO D´ORSAY de París: Una escapada por el aire.

El espacio que hoy ocupa el Museo de Orsay  corresponde al  terreno donde en su día se ubicó el conocido Palacio de Orsay, pasto de un incendio en el año de 1871, y que  fue cedido por el Estado a la Compañía de Ferrocarriles de Orléans justo antes del comienzo de la Exposición Universal de 1900, inaugurándose para su inicio tanto el hotel como la estación, la cual resultó insuficiente para las nuevas máquinas ferroviarias.

Tras varios usos diversos que se prolongarán hasta  la década de los 70, el Estado francés tomará finalmente la resolución de destinar el edificio para museo. Se deseaba evitar su derribo y, además, era necesario trasladar la colección de los impresionistas aun lugar mayor, y  esta era una buena solución. El resultado fue tan magnífico como podéis  comprobar.





Las tres plantas en que se divide el edificio albergan una excepcional colección de arte del s.XIX y XX, procedente de diversas instituciones museísticas, ordenada de forma cronológica, y que cuenta con obras  de grandes autores de la Historia del arte como Delacroix, Degas, Millet, Manet, Monet, Renoir, Pisarro, Latour, Cézanne, Van Gogh, Gauguin, Seurat o Derain, entre muchos otros ejemplos. Y siento no poder ofrecer ninguna imagen de las obras que allí se exponen, porque está prohibido fotografiarlas.


Hasta la cafetería es una obra de arte.


Desde el reloj de la antigua estación se divisa una magnífica vista de París.




Al fondo el otro gran museo, el Louvre, al que dedicaremos otra entrada cualquier día. 



¡Hasta siempre, París!



                             File:MuseeDOrsay.jpg

                                                           
                                                           
Musée d'Orsay
5 Quai Anatole France 75007 Paris Francia
+33 1 40 49 48 14  musee-orsay.fr

Lleva tus entradas ya desde Madrid, te ahorrarás problemas.
                                                             

2. Almería y su Alcazaba.

La ciudad de Almería fue fundada en el siglo X por Abderramán III  como atalaya defensiva de la ciudad prominente en ese momento, Pechina (de ahí el nombre en árabe Al-Mariyya Bayāna المرية بيانة). 





La ciudad tenía un castillo fortaleza o alcazaba y una muralla que rodeaba toda la medina y los arrabales. La Alcazaba es uno de los puntos de interés turístico más emblemáticos de Almería. Es visible desde cualquier punto de la ciudad, sobre todo su imponente Torre del Homenaje.





La alcazaba es una ciudadela construida en varios niveles que suele ocupar toda una elevación de terreno. Tiene muros con torres de defensa, calles, casas y mezquita.

Antes de la existencia de lo que hoy conocemos como Alcazaba, en el mismo cerro, existía una rábida, edificio fortificado habitado por religiosos musulmanes, cuya construcción fue fechada a mediados del 
siglo IX, con la intención de defender los arrabales de los normandos.




La entrada se realiza por la llamada Torre de los Espejos, que aloja la Puerta de la Justicia. Según la tradición, en esta torre existía un sistema de espejos cuya misión era hacer señales a los barcos que llegaban al puerto, esperando contestación, y descubriendo así a los enemigos.





En el año 955, Abderramán III concede a Almería la categoría de medina. Es en ese momento cuando se comienza a construir la Alcazaba. Se construye también la mezquita mayor y las murallas que rodean laciudad. La Alcazaba fue una fortaleza militar y al mismo tiempo sede del gobierno. Desde este lugar se domina la ciudad y el mar. Se perfeccionó todo el conjunto y se engrandeció con Almanzor y más tarde alcanzó su máximo esplendor con Al-Jairán, primer rey independiente taifa, entre los años 1012 y 1028.


La residencia para gobernantes, guardia y servidores era en realidad era una ciudad palaciega con dependencias como mezquita, casa, baños, aljibes, jardines, tiendas, etc. 





















El Palacio de Almotacín, ya en el  siglo XIII,  cuenta con dos aberturas hacia el barranco de La Hoya.






 Existe una leyenda de que antes de que este recinto se transformara en ruinas, una noche, esperando a su concubina favorita el rey  Almotcín supo que ella había acudido a liberar a un preso cristiano que cantaba todas las noches su hermosura. Cuando este se estaba descolgando por esta ventana, apareció la guardia, por lo que decidió soltarse para evitar ser apresado de nuevo, muriendo al llegar al suelo. Tras ver despeñarse a su amado, ella empezó a llorar en el alféizar de esa ventana, muriendo de lástima poco después.








Su construcción se lleva a cabo entre los años 1492 y 1534 con materiales y conceptos muy distintos, lo que lo diferencia del resto del conjunto, destacando en este castillo su gran Torre del Homenaje que tenía además carácter residencial.






Esta es la parte más moderna y mejor conservada de todo el conjunto. Tras la toma de Almería en 1489, los Reyes Católicos mandaron construir el actual castillo en la parte más occidental y elevada, adaptado a las nuevas necesidades militares y a la artillería.  

(Estos simpáticos visitantes se colaron en mi fotografía)



                                 
Un vergel en la desértica  Almería  ¡Volveremos....!


Horario:
  • De 16 de septiembre a 31 de marzo: Martes a sábado: de 9,00 a 18,30 horas.Domingo y festivos: de 10,00 a 17,00 horas.Lunes: cerrado.
    De 1 de Abril a 31 mayo: Martes a sábado: de 9,00 a 20,00 horas.Domingo y festivos: de 10,00 a 17,00 horas.Lunes: cerrado.
     De 1 de junio a 15 de junio:Martes a sábado: de 9,00 a 15,30 horas.Domingo y festivos: de 10,00 a 17,00 horas.Lunes: cerrado.
     Del 16 de junio al 15 de septiembre:Martes a sábado: Mañanas de 9,00 a 15,30 horas.Tardes de 18,30 a 22,00 horas.Domingo y festivos: de 10,00 a 17,00 horas.Lunes: cerrado.
    Cerrado Lunes y días 25 de Diciembre y 1 de Enero
    Precios:
  • Entrada gratuita para ciudadanos de la UE acreditados.
    Otros países: 1.50 euros

    http://www.andalucia.org/turismo-cultural/visitas/almeria/alcazaba-de-almeria/


    3.Museo de Obra Gráfica. Fundación Antonio Pérez. San  CLEMENTE (CUENCA)


    El Museo de Arte Contemporáneo de San Clemente alberga gran parte de la colección de arte gráfico de Antonio Pérez (artista, coleccionista y editor) que empezó a reunir en los años 50 y ha ido ampliando con el paso de los años.


    Actualmente cuenta con más de tres mil obras: pinturas, esculturas, fotografías, obra gráfica, libros de artista...



    Se inauguró en el 2006 y presenta obras de Millares, Manolo Valdés, Antonio Saura, Gordillo, el Equipo crónica....



    Preciosos grabados de Manolo Valdés, que se encuentran entre nuestros preferidos.


    www.fundacionantonioperez.es
    Ayuntamiento de San Clemente.
    Cuenca.
 4. Casa Museo en Córdoba. Los patios del palacio de Viana.

Conocido como el  Palacio de las Rejas de Don Gome, en alusión a uno de sus primeros propietarios, Viana es una casa palaciega que alberga la mejor colección de patios cordobeses: Cinco siglos de la historia de los patios de Córdoba.



Este es la patio de la CANCELA,  perteneció a la casa de de Torres Cabrera, hasta que esta propiedad fue anexionada  Viana, a principios del XIX. Con él se accede al museo.


/vianamedia/medias/221-08pozo5.jpg
 

                          

Patio del POZO, perteneció también a la casa de los Torres Cabrera y  fue anexionado a Viana a principios del XIX. Todo él gira en torno a este histórico pozo, cuyo origen parece ser romano.




             

El patio de los GATOS. Perteneció a las casas de la Puentezuela de Tres Caños y eran viviendas de alquiler, allí se ven las cocinas y pilas comunes. Es uno de los más antiguos de la ciudad.  Su origen es medieval.




 Patio de RECIBO del siglo XVII, se realiza para mostrar el estatus socioeconómico de la familia. Destaca la armonía entre jardinería y arquitectura.












    Las vistas anteriores pertenecen al  JARDÍN. Se realizó a principios del siglo XIX y responde al deseo del Marqués de Villaseca de que el palacio, siguiendo la moda de los nobles de la época, contara con este espacio.


                     

                      

Este es la patio de LA MADAMA, realizado en la reforma del siglo XVIII. Es un patio de corte clásico e íntimo, para ser visto desde el interior.


                      
El patio de los JARDINEROS, llamado así por albergar los enseres del equipo de jardinería.





El patio de las COLUMNAS, de construcción reciente (s. XXI), para celebraciones y fiestas.



 Recuerda los patios hispanomusulmanes, es el patio de los NARANJOS. En el siglo XV fue el patio de entrada al palacio. Una auténtica maravilla y mi favorito.






      



 Patio de LAS REJAS. Su construcción se remonta al siglo XVII. Se abre al exterior, a la calle, por tres grandiosas rejas manieristas, con la función de exhibir el prestigio y el poder de sus ocupantes.




.



Patio de la CAPILLA. Su configuración es del siglo XVII, pero se incorporó a Viana en el s. XIX. Debe su 
nombre a la existencia de una capilla anexa.



El patio del ARCHIVO. Obra del siglo XVIII y ejemplo del Barroco cordobés más sobrio.



Plano Patios Viana

    
                                          Palacio de Viana (Córdoba, Spain).jpg  
                                                           
                                                   
La fachada principal se piensa que fue trazada por Juan de Ochoa, de estilo manierista, durante el siglo XVI. Ha tenido a través de los años numerosas restauraciones y ampliaciones, ha habido hallazgos arqueológicos, creyéndose que en un principio fue un edificio romano.

Cinco siglos en los que los patios han sido siempre los protagonistas de este edificio que ha ido creciendo de forma orgánica, fruto de ampliaciones y reformas a través del tiempo. Habitada hasta finales de s. XX por familias nobles y, sin embargo, de gran sabor popular. El patio cordobés, heredero de la tradición romana y árabe, tiene en Viana su más amplia representación histórica.


                                                                  Palacio de Viana
                                                       Dirección: Calle Cardenal Herrero, 1
                                                         http://www.palaciodeviana.com.

                                                                     HORARIO

                                                                       VERANO

                                               1 de julio a 31 de agosto de 9,00 a 15,00 h de martes a domingo
                                                Noches de Viana: Información en el tel. 957 496 741 ó en info@palaciondeviana.com
                                               Cerrado todos los lunes del año incluyendo los festivos por descanso del personal.

                                                                       TARIFAS

                                                                                        Visita completa: 8 €
                                                                                        Visita sólo patios: 5 €


5. Del Románico al gótico por tierras palentinas.

Desde aquí, podéis visitar con nosotros  una parte de la provincia de Palencia y recordar, o descubrir, impresionantes elementos del románico y el gótico palentino.

Empezaremos por la iglesia de San Martín de Frómista, fundada por Doña Mayor de Castilla, viuda de Sancho III de Navarra. Su construcción   puede situarse en torno al año 1066 y por lo menos tardaría veinte años en construirse. Es uno de los más hermosos templos románicos que se conservan en España.

La iglesia tiene planta basilical, con tres ábsides, el central mayor que los laterales, transepto, que no sobresale en planta, crucero, cimborrio y tres naves de cuatro tramos cada una. Dos torres campanarios cilíndricos a los pies de la iglesia. Todo el templo está realizado en piedra caliza. 

Observad el ajedrezado que recorre toda la superficie de la iglesia a distintas alturas: en el arranque de las ventanas, en el alero de los tejados...

Los capiteles, situados a en los lados de las ventanas y sobre las columnas poseen una decoración vegetal o animal, también aparecen personajes humanos. Hay en ellos una importante carga simbólica, que pretende transmitir un mensaje.

Los canecillos, las pequeñas esculturas que decoran los aleros de los tejados presentan figuras monstruosas en su mayoría.





 Iglesia de San Martin 
Frómista (Palencia). 
En la comarca de Tierra de Campos 
Camino de Santiago.
Estilo Románico siglo XI 


Otra belleza,  que yo desconocía: Támara, un antiguo pueblo con la más hermosa de las iglesias, la iglesia de San Hipólito. De proporciones catedralicias, consta de tres naves con falso crucero, siendo la central la mayor, rematando en una monumental cabecera poligonal.  El edificio es gótico, del siglo XIV, aunque  presenta también elementos decorativos propios de estilos de los siglos XV a XVIII.



       


Alfonso XI, que había nacido el día de la festividad de  San Hipólito, tenía una gran devoción por este santo y le otorgó privilegios El  más significativo fue que autorizaba la demanda de limosna en todos los reinos y señoríos, ya que así se pudo financiar gran parte de la construcción del templo.


















Destaca este órgano, sustentado en una sola columna de madera simulando mármol y labores decorativas muy profusas en su remate. Varios retablos barrocos se exhiben en las naves; uno de ellos posee esculturas de Felipe Vigarny, narrando distintos sacramentos y el martirio de san Hipólito.





La torre es posterior, herreriana, muy esbelta y majestuosa, la original se destruyó.


                                                           Iglesia de San Hipólito
Támara de Campos.
Palencia. España.
Estilo Gótico del S. XIV, con elementos decorativos propios de estilos de los siglos XV a XVIII. 



Y en Cisneros encontramos la iglesia de Santa María del Camino. Su artesonado, una auténtica  maravilla, ha sido restaurado recientemente.





En la imagen anterior otra  iglesia de Cisneros, San Fecundo y San Primitivo. La de la Virgen del Castillo destaca por los  magníficos artesonados de gran  colorido y pertenecen a finales del XV y principios del XVI. Llama la atención su colorido y la decoración  estrellas de lazo. Han sido recientemente restaurados




La cúpula es de ocho lados, en ello estriba su distinción.







El gran retablo mayor es del siglo XVI, gótico en la armadura de madera e hispanoflamenco en las tablas de pintura. Se atribuye a un seguidor de Berruguete.


           
Iglesia de Santa María del Camino
Cisneros. Plasencia. España.
Estilo Gòtico. Siglos XV y XVI



En Villalcazar de  Sirga, villa que perteneció a la orden  del Temple y que  debió ser una buena encomienda a juzgar por la importancia de su iglesia, está Santa María. Estuvo fortificada y aun se conservan restos de almenas por el lado norte. Santa María, es ala virgen titular, cuyos milagros llegaron a ser famosos en la Edad Mediaya que Alfonso X el Sabio refirió en sus Cantigas doce de ellos. El Camino de Santiago hizo una pequeña desviación  al llegar a estas tierras para poder aproximarse a este lugar de tanta fama y devoción, Sirga.




En la fachada meridional está la entrada a la iglesia. Está cobijada por un pórtico de un solo tramo que tiene la altura de la nave mayor y que no se terminó de construir nunca. La puerta de entrada carece de tímpano y no tiene esculturas en las jambas. Consta de cinco arquivoltas que están decoradas con ángeles, santas, santos, clérigos y personajes con instrumentos musicales.


                    


Consta de tres naves más la cabecera que tiene cinco capillas con un testero recto de influencia borgoñona. La capilla de Santiago en el lado meridional es un añadido del siglo XVI. Tiene la particularidad de estar iluminada por un rosetón




En una capilla hay tres sarcófagos góticos que pertenecen al infante don Felipe, hermano de Alfonso X, quien murió en 1274 y fue enterrado aquí, a doña Leonor Ruiz de Castro y a don Juan Pérez, caballero de la orden de Santiago. En esta capilla está también la imagen de la Virgen de las Cantigas.












Iglesia de Santa María la Blanca
Villalcazar de Sirga. Palencia.
Camino de Santiago.
Estilo gótico.




Para terminar la Catedral palentina. Sus casi 130 metros de longitud la convierten en una de las mayores catedrales de España en cuanto a dimensiones; su ábside roza los 43 metros de altura y la anchura es de 50 metros en el crucero. El exterior carece de una fachada principal propiamente dicha y se presenta austero y macizo, situación que no refleja la grandeza de su interior, donde pueden verse más de veinte capillas de gran interés artístico e histórico.





Aunque la construcción de la catedral gótica duró desde el siglo XIV hasta el XVI, en realidad lo que hoy día se observa ha tardado casi catorce siglos en ser levantado, pues la parte más antigua de la Cripta de San Antolín data del siglo VII  y hubo importantes obras y reformas en el siglo XX.




La planta de la catedral es de cruz latina y tiene la peculiaridad de contar con un crucero doble, por lo que también dispone de cinco puertas, formando así una planta en forma de cruz patriarcal. Esto es debido a que a mitad de la construcción se decidió sustituir el primitivo crucero por un segundo, más monumental. Ambos cruceros sólo se marcan en alzado y no sobresalen en planta.

                         




Catedral de Palencia. 
Palencia. España.
Estilo predominantemente gótico, aunque conserva elementos anteriores, de época visigoda y románica, y elementos decorativos renacentistas, barrocos y neoclásicos.


7. Salamanca, una cuidad entrañable.

Desde su Plaza Mayor, hasta su magnífica catedral, pasando por sus calles, el famoso  Huerto de Calisto y Melibea, sus iglesias y, por supuesto la maravillosa Casa Lis.





El Huerto de Calisto y Melibea es el escenario que eligió Fernando de Rojas para recrear la Tragicomedia  de  Calisto y Melibea  (año 1502). Se encuentra ubicado en la ladera de la antigua muralla salmantina a los pies del río Tormes. En la actualidad es un parque visitable de carácter romántico por la historia de amor de los personajes de la obra de Rojas.




La Iglesia del Convento de San Esteban, fue una de las que más llamaron mi atención


Su construcción se extendió hasta 1610, no obstante, la planta y diseño  de Juan de Álava , se comienza en 1524, como demuestra el plano conservado de este mismo maestro. Rodrigo Gil de Hontañón se ocuparía del crucero con el cimborrio y de la cabecera.
 Aunque se le considera un excelente ejemplo del estilo plateresco, lo prolongado de sus fases constructivas explica la mezcla de estilos que van desde el gótico final hasta el barroco, estilo éste poco apreciable en su arquitectura pero bien presente en el retablo mayor obra de josé de Churriguera.


Tiene planta de cruz latina y una sola nave, con el coro elevado sobre un arco escarzano a los pies de la iglesia. Los estilos presentes son el gótico tardío desde el crucero a los pies, y el renacentista que abarca el crucero, el cimborrio y el presbiterio.





 La Universidad de Salamanca, creada en 1218 por Alfonso IX  de Leon,  fue la primera de Europa que ostentó el título de Universidad por el edicto de 1253 de Alfonso X el Sabio y la bula del Papa Alejandro IV en 1255. Durante la época  fue una de las universidades más prestigiosas de occidente. 


Aparece en la portada, en numerosas ocasiones, la rana como una alegoría relacionada con la lujuria.





En las Escuelas Menores se estudiaba el bachiller o estudios menores, sin los cuales no se podía acceder a estudiar en Salamanca en las Escuelas Mayores. Albergaban a los estudiantes y su construcción comenzó en 1428. La fachada es de 1532 en un estilo plateresco menos refinado que el de la fachada de las Escuelas Mayores.


La fachada del Patio de las Escuelas es más bien parca, el acceso se logra por dos arcos de medio punto que reposan sobre un columna rematada porun capitel corintio.
En el pórtico destacan los fabulosos arcos mixtilinos, modelo a seguir de otros patios de casas señoriales, sus lados son desiguales, propio del gótico.


La Catedral Nueva, adosada a la Vieja, se comenzó a construir en 1513, y en 1733 se inaugura y consagra solemnemente. En la promoción inicial intervinieron los Reyes Católicos, a petición del Cabildo Catedral, que, con los obispos sucesivos, actuó siempre como principal promotor

Entre los grandes maestros arquitectos que dirigieron las obras durante casi dos siglos y medio figuran: Juan y Rodrigo Gil de Hontañón, Juan de Álava, Juan Setién Güemes, Pantaleón Pontón, los hermanos Churriguera,... o Juan de Sagarbinaga. Se comenzó a construir en estilo gótico, y aunque emplea algunos otros estilos posteriores, conservará hasta el final una unidad estilo arquitectónico. 





Se trata de una iglesia con planta rectangular, de tres naves, donde además median numerosas capillas hornacinas entre contrafuertes. En lo alto coronan bóvedas estrelladas. En el crucero se yergue un magnífico cimborrio formado por cuerpo ochavado sobre pechinas, tambor cilíndrico liberado por amplios ventanales y cúpula semiesférica, remata en linterna; fue finalizado por Juan Sagarbinaga en 1765. Rodeando el interior hay relieves con ocho escenas de la Virgen. 





En el exterior cabe destacar la fachada principal, tremendamente profusa en detalles entre los que destacan los relieves de las escenas principales del Nacimiento y la Epifanía. En lo alto de ambas se encuentra Cristo crucificado, flanqueado por las figuras de los Santos Pedro y Pablo.


La catedral Vieja, adosada a la nueva,  fue Iniciada en la primera mitad del siglo XII y finalizada en el XIII. Este templo se libró de ser demolido cuando se construyó la catedral nueva en el siglo XVI que sólo arruinó el brazo norte del crucero y parte de la nave septentrional.

Esta construcción es de las más hermosas de Europa en la que debieron trabajar hasta seis maestros de la mayor sabiduría.






Lo más celebrado es su  famosísima "Torre del Gallo" así denominado el cimborrio que se eleva majestuoso sobre el transepto.


La Capilla de los Anaya donde están los sepulcros de los miembros de la familia Anaya. Dos de las tumbas conservan los colores originales con los que fueron hechas.
Esta capilla fue reformada en el siglo XVI como puede apreciarse en la bóveda estrellada que cubre el techo de la misma.


La Casa Lis es un palacete urbano enclavado sobre la antigua muralla de la ciudad mandado construir por D. Miguel de Lis (1855-1909). El encargado de llevar a cabo este proyecto fue Joaquín de Vargas y Aguirre (1857- 1935), natural de Jerez de la Frontera, que desembarcó en Salamanca para ocupar la plaza de arquitecto provincial. Don Miguel de Lis era propietario de una fábrica de curtidos que había heredado de su padre y que adaptó a los nuevos sistemas de producción en la última década del siglo XIX. 



Las características del solar sobre el que se edificó la Casa Lis (irregular, enclavado sobre una muralla y con un fuerte desnivel en su lado sur) hubiesen podido ser limitaciones en un primer momento, si bien fueron resueltas por Joaquín de Vargas de forma magistral. Vargas organiza toda la vivienda en torno a ese patio interior que sirve para distribuir las estancias y diseña una fachada construida con hierro y vidrio siguiendo los preceptos de la arquitectura industrial.


La creciente demanda de pequeñas obras para decorar los hogares hizo que se crearan numerosas esculturas decorativas y las empresas de Bronces artísticos negociaban acuerdos con los escultores para reproducir sus obras o directamente encargaban un modelo de nueva creación. Con la expresión criselefantina se definía hasta finales del siglo XIX la técnica que empleaba simultáneamente el marfil y el oro en un objeto de arte. A finales del XIX, el concepto se amplió pasando a definir cualquier objeto escultórico en que se combinase el marfil y otro material como la madera, el mármol o el bronce.


Os auguro, con esta escapada, un estupendo fin de semana.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...