31 de marzo de 2013

La Alcazaba de Almería. (I)

La ciudad de Almeria fue fundada en el siglo X por Abderramán III  como atalaya defensiva de la ciudad prominente en ese momento, Pechina (de ahí el nombre en árabe Al-Mariyya Bayāna المرية بيانة). 





La ciudad tenía un castillo fortaleza o alcazaba y una muralla que rodeaba toda la medina y los arrabales. La Alcazaba es uno de los puntos de interés turístico más emblemáticos de Almería. Es visible desde cualquier punto de la ciudad, sobre todo su imponente Torre del Homenaje.





La alcazaba es una ciudadela construida en varios niveles que suele ocupar toda una elevación de terreno. Tiene muros con torres de defensa, calles, casas y mezquita.

Antes de la existencia de lo que hoy conocemos como Alcazaba, en el mismo cerro, existía una rábida, edificio fortificado habitado por religiosos musulmanes, cuya construcción fue fechada a mediados del 
siglo IX, con la intención de defender los arrabales de los normandos.




La entrada se realiza por la llamada Torre de los Espejos, que aloja la Puerta de la Justicia. Según la tradición, en esta torre existía un sistema de espejos cuya misión era hacer señales a los barcos que llegaban al puerto, esperando contestación, y descubriendo así a los enemigos.





En el año 955, Abderramán III concede a Almería la categoría de medina. Es en ese momento cuando se comienza a construir la Alcazaba. Se construye también la mezquita mayor y las murallas que rodean laciudad. La Alcazaba fue una fortaleza militar y al mismo tiempo sede del gobierno. Desde este lugar se domina la ciudad y el mar. Se perfeccionó todo el conjunto y se engrandeció con Almanzor y más tarde alcanzó su máximo esplendor con Al-Jairán, primer rey independiente taifa, entre los años 1012 y 1028.


La residencia para gobernantes, guardia y servidores era en realidad era una ciudad palaciega con dependencias como mezquita, casa, baños, aljibes, jardines, tiendas, etc. 






 














El Palacio de Almotacín, ya en el  siglo XIII,  cuenta con dos aberturas hacia el barranco de La Hoya.






 Existe una leyenda de que antes de que este recinto se transformara en ruinas, una noche, esperando a su concubina favorita el rey  Almotcín supo que ella había acudido a liberar a un preso cristiano que cantaba todas las noches su hermosura. Cuando este se estaba descolgando por esta ventana, apareció la guardia, por lo que decidió soltarse para evitar ser apresado de nuevo, muriendo al llegar al suelo. Tras ver despeñarse a su amado, ella empezó a llorar en el alféizar de esa ventana, muriendo de lástima poco después.








Su construcción se lleva a cabo entre los años 1492 y 1534 con materiales y conceptos muy distintos, lo que lo diferencia del resto del conjunto, destacando en este castillo su gran Torre del Homenaje que tenía además carácter residencial.






Esta es la parte más moderna y mejor conservada de todo el conjunto. Tras la toma de Almería en 1489, los Reyes Católicos mandaron construir el actual castillo en la parte más occidental y elevada, adaptado a las nuevas necesidades militares y a la artillería.  

(Estos simpáticos visitantes se colaron en mi fotografía)



                                   
Un vergel en la desértica  Almería  ¡Volveremos....!


Horario:
  • De 16 de septiembre a 31 de marzo: Martes a sábado: de 9,00 a 18,30 horas.Domingo y festivos: de 10,00 a 17,00 horas.Lunes: cerrado.
    De 1 de Abril a 31 mayo: Martes a sábado: de 9,00 a 20,00 horas.Domingo y festivos: de 10,00 a 17,00 horas.Lunes: cerrado.
     De 1 de junio a 15 de junio:Martes a sábado: de 9,00 a 15,30 horas.Domingo y festivos: de 10,00 a 17,00 horas.Lunes: cerrado.
     Del 16 de junio al 15 de septiembre:Martes a sábado: Mañanas de 9,00 a 15,30 horas.Tardes de 18,30 a 22,00 horas.Domingo y festivos: de 10,00 a 17,00 horas.Lunes: cerrado.
    Cerrado Lunes y días 25 de Diciembre y 1 de Enero
    Precios:
  • Entrada gratuita para ciudadanos de la UE acreditados.
    Otros países: 1.50 euros

    http://www.andalucia.org/turismo-cultural/visitas/almeria/alcazaba-de-almeria/

29 de marzo de 2013

El arte de la palabra.


Poeta en Nueva York y García Lorca.









Publicado por primera vez el poemario manuscrito entregado por el poeta antes de morir

Cuando Federico García Lorca fue la víspera del día 13 de julio de 1936 al despacho de José Bergamín y no lo encontró, le dejó una nota manuscrita: “He estado a verte y creo que volveré mañana”.

Mañana fue nunca.

El poeta partió a Granada pocos días antes de que estallara la guerra. Creyó, inocente, que allí se encontraría más seguro.


Lo que le dejó a su editor encima de la mesa en la redacción de la revista Cruz y Raya fue el original manuscrito, mecanografiado, ordenado por partes y estructurado en 35 poemas y 10 secciones de lo que acabaría siendo una obra maestra que cambiaría para siempre la literatura: Poeta en Nueva York. El resto de la historia es conocida; Lorca murió, el original pasó por toda clase de vicisitudes y nunca, hasta ahora, se había publicado en el orden indicado por su autor.


El texto no apareció hasta 2003. Lo compró por 194.000 euros en una subasta la Fundación García Lorca. Hasta ese día de junio, las polémicas y el misterio habían rodeado las auténticas intenciones de Lorca. La editorial Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores hará llegar a las librerías la semana que viene la versión que al poeta le hubiese gustado tener entre las manos. Se acompaña un estudio minucioso del profesor de la Universidad de Virginia Andrew A. Anderson y reproducciones de los originales donde se puede leer el texto escrito a mano y las correcciones sobre las piezas mecanografiadas.


El libro iba a titularse por consejo de Pablo Neruda Introducción a la muerte. Demasiado premonitorio, pero inevitablemente veraz. Luego fue suavizado. La realidad, no tanto. El resultado es una obra inacabada —autor y editor hubiesen llevado a cabo un trabajo conjunto para darle la forma definitiva—, aunque no por ello menos valiosa, menos impactante, menos crucial.

La epopeya del manuscrito es digna de un relato épico. Cuando estalla la guerra, Bergamín se lleva al exilio los poemas concebidos en la Universidad de Columbia en 1929. “Lorca quiere que se incluyan la gran mayoría, pero no todos. A los sobrantes se les ha dado en llamar huérfanos”, afirma Anderson.


Intenta publicarlo en París, pero el ajetreo de su nueva vida en el extranjero y, muy probablemente las dudas o la imposibilidad de hallar algunos poemas que Lorca indicó que se incluyeran sin dejar copia, impidió que la empresa llegara a buen puerto. En ese tiempo, sin embargo, se realizaron dos versiones mecanografiadas que sirvieron para las primeras ediciones.

Después viajó a México: “Allí, Bergamín le regala el manuscrito a Jesús de Ussía, que había apoyado económicamente su editorial Séneca. Años más tarde, cuando Ussía sale de México, lo deja con otras posesiones suyas almacenadas a cargo de un pariente, Ernesto de Oteyza”, comenta Anderson. Su viuda se lo regala a su vez a la actriz Manolita Saavedra que lo guarda en su casa de Cuernavaca hasta los años noventa. Cuando se da cuenta de que se trata de una pieza muy buscada, decide venderla. Sale a subasta en 1999, pero no es hasta 2003 cuando lo adquiere la fundación.

A partir de entonces ha sido cuidadosamente estudiado. Allí se encontraban las respuestas a las polémicas padecidas por Bergamín por haber, según muchos, traicionado las intenciones del autor. Hubo decisiones que tomó por pura necesidad, ya que algunos poemas, como Crucifixión —adquirido en subasta por el Ministerio de Cultura en 2007—, no se pudieron incluir porque estaban perdidos. Pese a que Lorca reclamó el original de Crucifixión a Miguel Benítez Inglott, a quien se lo había regalado, el poeta no obtuvo respuesta. “En general, las críticas no han sido justas. No conocíamos todos los detalles del proceso y sin esa apreciación es difícil juzgar”, agrega Anderson.  

La historia de la publicación de Poeta en Nueva York también es digna de ser contada. Desde 1930 a 1935, son incontables las alusiones al libro escrito durante su viaje a EE UU y que Lorca pensaba publicar. Pero la guerra truncó aquella necesaria última conversación entre autor y editor. Desconocida la fuente principal por los expertos, sin completar la lista de poemas que a Lorca le hubiese gustado incluir —algunos se habían dado a conocer en revistas y otros los había regalado a amigos—, la recopilación costó lo suyo e incluyó 32 poemas.

Pero vio la luz. Primero en Estados Unidos y más o menos en la misma época en México, adonde Bergamín había llegado con una delegación de la Junta de Cultura Española, de la que fue primer presidente. En México, Bergamín fundó la editorial Séneca, fiel a los principios de Ediciones del Árbol, donde hubiese sido publicado el poemario en España.


Durante su estancia en Estados Unidos le ofreció la primicia mundial a William Warder Norton para sacarlo a la luz en Nueva York. La versión mexicana es la que mayor polémica ha generado. Pero sobre todo fue, según Anderson, por el trabajo de edición efectuado por Emilio Prados. En palabras de este estudioso, Prados cambió varias cosas, corrigió la puntuación e incluyó apéndices.


Pese a tanto contratiempo, la huella de la obra ya comenzaba a marcar su camino. “Ha inspirado a muchos poetas de distintas nacionalidades y en distintas épocas. Con Residencia en la tierra I y II, se produce el parangón de cierto tipo de estilo vanguardista en estos años. Bajo muchos aspectos, se trata de un texto muy comparable con La tierra baldía de T. S. Eliot. Gracias a la segunda traducción al inglés, de 1955, ha influido en muchos poetas estadounidenses”, asegura Anderson.


Hoy, tras una vida llena de trasiego, interrogantes y polémicas, el público tiene acceso a, si no la última, sí la penúltima palabra de Lorca acerca de la concepción definitiva de su obra más abierta, universal y sin embargo enigmática. “Asesinado por el cielo”, escribía el poeta en el primer verso deVuelta de paseo, mientras escudriñaba su soledad y su asombro en su estancia de la Universidad de Columbia, donde parió la mayoría de estos poemas.

Resucitado ahora para su definitiva posteridad con la edición que él soñó, descansa el poeta quizás, donde quiera que esté, un poco más en paz.

JESÚS RUIZ MANTILLA. El País. 26/03/2013 02:42

27 de marzo de 2013

Madrid a ritmo de saeta.

PROCESIONES DE LA SEMANA SANTA 2013.


Miércoles Santo, 27 de marzo


 NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SALUD (LOS GITANOS)
Parroquia Nuestra Señora del Carmen y San Luis. Calle Carmen, 10 - (Centro) - 20.30 h.





Jueves Santo, 28 de marzo


 NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO "EL POBRE" Y MARÍA SANTÍSIMA DEL DULCE NOMBRE 
Iglesia de San Pedro. Calle Nuncio, 14 - (Centro) - 19 h.

 EL DIVINO CAUTIVO 
Colegio Calasancio de los PP Escolapios. Calle General Díaz Porlier, 58 - (Salamanca) - 19:30 h.

 NUESTRO PADRE JESÚS DEL GRAN PODER Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA MACARENA 
Real Colegiata de San Isidro. Calle Toledo, 37 - (Centro) - 20 h.







Viernes Santo, 29 de marzo


 JESÚS NAZARENO DE MEDINACELI 
Iglesia-basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli de los PP Capuchinos. Plaza de Jesús - (Centro) - 19 h.
 

SANTÍSIMO CRISTO DE LOS ALABARDEROS 
Iglesia Catedral Castrense. Calle Sacramento, 11 - (Centro) - 19 h.

 PROCESIÓN DEL SILENCIO 
Iglesia del Santísimo Cristo de la Fe. Calle Atocha, 87 bis - (Centro) - 19 h.

 EL DIVINO CAUTIVO
Parroquia de Santa Cruz. Calle Atocha, 6 - (Centro) - 19.30 h.

 MARÍA SANTÍSIMA DE LOS SIETE DOLORES 
Parroquia de Santa Cruz. Calle Atocha, 6 - (Centro) - 19.30 h.

 SANTO ENTIERRO 
Parroquia de Santa Cruz. Calle Atocha, 6 - (Centro) - 20.30 h.




Sábado Santo, 30 de marzo


 VIRGEN DOLOROSA 
Iglesia-basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli de los PP Capuchinos. Plaza de Jesús - (Centro) - 08 h.




 
PROCESIÓN DE LA SOLEDAD 
Real Iglesia de San Ginés. Calle Arenal, 13 - (Centro) - 16.30 h






http://www.esmadrid.com/semanasanta/index.php/categoria/4/procesiones

22 de marzo de 2013

TÍLTIDE

Bienvenidos.


 Estáis en Tíltide.
Un espacio de ARTE y CULTURA.


En Madrid, calle Fernando El Católico, 28.


Desde el año 2000, fecha en que se fundó, Tíltide ha reunido a quienes han querido disfrutar  de exposiciones, tertulias, conferencias, viajes..., realizadas tanto en su sede como en distintos lugares, según los acontecimientos culturales del momento.





 Con el paso de los años se ha ido transformando: ha conocido a nuevos creadores, la compartido las últimas tendencias y ha aprendido a encontrar en la tradición elementos imperecederos. 





En Tíltide podéis contemplar la obra de todos los artistas que aparecen en este Blog y de algunos más:                                                         

Obra de José Luis Fernández, La huella del aire.


Además podéis conocer nuestras ACTIVIDADES CULTURALES que se desarrollan en los Museos y  en las salas de  exposiciones más importantes de Madrid. 





Con nuestra profesora Isabel Pinedo (Licenciada en Historia de Arte por la UAM) os acercaréis  a la obra de artistas de imprescindibles como Goya, El Bosco, Dalí..., así como  a las últimas  muestras de los artístas del siglo XXI.

Aprender y disfrutar son las mejores asignaturas de la vida

En el Museo de Manuel Benedito, en Madrid.



 
En el Centro Cultural Conde Duque. Un grupo de alumnos.
                      
     Instalación en  el Espacio Cultual Telefónica.                                      



Las TERTULIAS, CONFERENCIAS, CURSOS, PRESENTACIONES DE LIBROS
tienen lugar en nuestro espacio.






En la presentación del  libro Enrique de Mesa, cantor del Guadarrama,
Federico Suarez y José Luis Fernández. Octubre de 2012.







Os agradecemos a todos vuestro interés, y esperamos que sigáis encontrando en nuestro Espacio de Arte y en este Blog, contenidos interesantes y atractivos.

21 de marzo de 2013

IMPRESIONISMO Y AIRE LIBRE. DE COROT A VAN GOGH.

EXPOSICIÓN EN EL THYSSEN 
MADRID
Del 05 de febrero al 12 de mayo de 2013

En el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.


Camille Corot
Paysanne en forêt de Fontainebleau, 1830.

Analizar el papel de la pintura al aire libre como motor de la renovación plástica del siglo XIX es el objetivo principal de esta exposición. 
En general, tendemos a relacionar la pintura al aire libre con el impresionismo pero, cuando Monet, Renoir, Sisley o Pissarro empezaron a exponer sus obras en el estudio del fotógrafo Nadar, en 1874, la pintura en plein air llevaba ya casi un siglo de desarrollo. 
Los estudios al aire libre constituyeron, de hecho, parte fundamental de la formación del pintor de paisajes desde fines del siglo XVIII. Más tarde, convertida en eje del naturalismo, su potencialidad renovadora se extendió hasta finales del siglo XIX.

Van Gogh, Paisaje bajo un cielo tormentoso, 1889

La muestra reunirá alrededor de 100 obras en un arco cronológico que va desde 1780 hasta 1900, aproximadamente; desde los iniciadores del paisaje al aire libre, como Pierre-Henri de Valenciennes y Thomas Jones, a artistas como Turner, Constable, Corot, Rousseau, Courbet, Daubigny y todos los grandes maestros del impresionismo, hasta llegar al cambio de siglo con Van Gogh o Cézanne, entre otros muchos nombres imprescindibles.

La disposición de las obras sigue un orden temático (con una ligera progresión temporal) casi basándose en el manual que sobre la pintura escribió Valenciennes y que resulta un diccionario de términos a los que se tenían que enfrentar los artistas.


Repartidas a lo largo de siete salas.

1.- Ruinas tejados y azoteas
Las ruinas y los elementos arquitectónicos constituían, en el siglo XVIII, uno de los elementos integrantes de la pintura de paisaje. Los artistas se centraban no tanto en el detalle sino en la correcta plasmación del motivo en su conjunto, en sus formas y texturas, y en sus valores tonales. Destacan los dos cuadros de Pierre-Henri Valenciennes Loggia en Roma: tejados al sol y en penumbra, 1782-84.


Camille Corot


                              Pierre-Henri Valenciennes Loggia, Tejados al sol 

2.- Rocas


Desde sus inicios está presente en la pintura de paisaje. Pero el protagonismo de las rocas llegó de la mano de la Escuela de Barbizon (a partir de 1830). Al final de esta sala nos encontramos con dos magníficos cuadros de Paul Cézanne (1839-1906), Peñascos en el bosque y Rocas y ramas en Bibémus.


Claude Monet: "Acantilado de Dieppe" (1882)


Peñascos en el bosque, Paul Cézanne


3.- Las montañas

Las montañas no fueron objeto de los pintores hasta finales del siglo XVIII. Están presentes cuadros de Carlos de Haes, de Sorolla y de Hodler entre otros relevantes pintores.


Carlos de Haes. Los Picos de Europa. 1876.

La montaña Sainte Victoire, Paul Cezanne

4.- Árboles y plantas


A finales del siglo XVIII una costumbre muy extendida, sobre todo en Italia fue la de ejecutar del natural estudios de los más bellos y pintorescos árboles y plantas. Pero será en Francia a principios del siglo XIX cuando alcanza su mayor desarrollo. A comienzos de la década de 1860 los pintores impresionistas pintaron los árboles en el bosque de Fontainebleau. López-Manzanares destacó que fue la primera reserva natural en el mundo, hasta la creación del Parque Nacional de Yellowstone en los Estados Unidos.

Es muy numeroso este apartado con excelentes obras de Corot, Rousseau, Van Gogh, Monet, Cézanne, etc.


Paul Gauguin. Paisaje de Bretaña. Le Pouldu. 1889.

El sueño, Henri Rousseau.



5.- Cascadas, lagos, arroyos y ríos

Desde los orígenes del género del paisaje, el agua está muy presente en los cuadros, contribuyendo a imprimir gran variedad y frescura a los mismos. En este espacio podemos contemplar grandes y bellas obras de Hodler, Corot, Turner, Daubigny y Courbet (con su magnífico Château de Chillon).


Charles Francois Daubigny (1817-1878) "Paisaje Lacustre"

Château de Chillon, Gustave Courbet.

El muelle viejo de Brighton, Turner


Muchas veces coincido con mi amiga Inma en la reseña de las exposiciones que nos gustan. Esta vez se la copio directamente porque sé que no la podré mejorar. Podéis encontrarla en:

http://elrincondemisdesvarios.blogspot.com.es
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...