26 de enero de 2025

José Luis Fernández. Artista plástico.

 José Luis Fernández González es  acuarelista, escultor, grabador, dedicado desde muy joven a la expresión  artística en técnicas diversas: mixtas, collages y tintas....  Ha sido creador e impulsor de la Galería Tíltide, desde el año 2.000, donde se encuentra ubicado su ESTUDIO, y  donde además de tener una exposición permanente de su obra, comparte espacio con grandes artistas.

Ahora presenta su nueva web:

tiltidearte.com

 Y en Instagram:

gatogonzalez.artista.

Os dejamos aquí un acercamiento a la obra del artista, 
para recordar su paso por el mundo del arte. 

Acuarelas 



       
















Obra grafica y escultura

                                       Fíjate en mí.

    La espera

                                      

 

Destacamos la obra titulada "Instante” es el título del mural escultórico de José Luis Fernández, construido en acero cortén, cobre y latón, situado en el Vestíbulo de la Estación de Ventas del Metro de Madrid. Medidas: 25 x 3 metros.  

Oleos y  técnicas mixtas

Inspirada en pasajes mitológicos de un mundo  imaginario, tiene la fuerza de la creación absoluta y el color del  sueño. Paisajes que evocan  imágenes de hermosos lugares, que recrean el sentimiento estético  del autor que aquel le sugiere.





Estudio
C/ Fernando el Católico 28
28015 Madrid.


































 Curriculum

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

Desde 1988, hasta hoy, expone individualmente en diferentes Galerías de Arte,  y  su obra tiene un lugar en en Madrid, Almería,  Zaragoza .... En Europa y Estados Unidos.
A partir del año 2000, expone en la Galería Tíltide, donde instala su estudio y realiza exposiciones anuales, estando su obra permanentemente a disposición del público.

CERTÁMENES


1986   X Certamen Nacional de Acuarela.Madrid      
           
1987   XI Certamen Nacional de Acuarela.Madrid

1990   XVII Exposición de Acuarelas de la A.E.D.A.Madrid.

1991   Exposición Nacional de Acuarela.Madrid.

1992   LIX Salón de Otoño.Madrid.

           XXX Exposición de San Isidro de Temas Madrileños.

           Certamen de Acuarela de la Casa del Reloj.Madrid.

1993   I Salón de Invierno de Acuarelas. Madrid.      
                      
1996   XXXIV Exposición de San Isidro de Temas Madrileños.

           XXIII Exposición de Acuarelas de la A.E.D.A.Madrid.

           LXIII Salón de Otoño.Madrid.

           IV Salón de Invierno de Acuarelas.Madrid.

1997   XXIV Exposición de Acuarelas de la A.E.D.A.Madrid

           Galería Gaudí.Colectiva.Madrid.

          VIII Certamen de Acuarelas "El Tormo".Cuenca.

1998     I Salón de Acuarela y la Navidad. Madrid.    
           
 1999    VI Salón de Invierno de Acuarelas . Madrid.
                                                                                          
2007    IV Certamen Francisco Revelles de Acuarela

                                                              
OBRA PERMANENTE EN INSTITUCIONES Y COLECCIONES

Mural escultórico taurino (25 mts) situado en el vestíbulo de la estación de Metro de la Plaza de Toros de Ventas. Madrid.
Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Almería.   
Ayuntamiento de Madrid.
Comunidad de Madrid.
Ayuntamiento de Pedraza. Segovia.
Colecciones privadas en España: Madrid, Barcelona, Mallorca, Zaragoza, Vigo, Orense, Almería, Oviedo y Segovia.
En la Unión Europea: Francia, Italia y Escocia. En  EEUU, Wasington.


BLIOGRAFÍA

Acuarela. Exposición Nacional.(Catálogo). Ayuntamiento de Madrid. Madrid 1991. Págs. 84 y 186.
LIX Salón de Otoño.(Catálogo). Asociación Española de Pintores y Escultores. Madrid 1992. s/p, nº 29.
"Nueva estación de Metro en Ventas".Ya. Madrid, 9 de mayo de 1989. Pág, 21.
"El mural escultórico de José Luis Fernández González.". Tecniarte. Madrid, 25 de junio de 1991. Págs.18 a 22.
"Acuarelas de José Luis Fernández". El Punto de las Artes.Madrid, 18 a 24 de febrero 1994.
LXIII Salón de Otoño.(Catálogo.). Asociación Española de Pintores y Escultores. Madrid 1996.Pág. 56.
Diccionario de Pintores y Escultores del siglo XX.Ed. Forum Artis.
“Trazo casual”. El Mundo. MetropoliMadrid, 16 de marzo de 2001, pág. 48.
“Paisaje Urbano”. El Mundo.Metrópoli.Madrid, 8 de junio de 2001, pág. 42.
“Lienzos de verano”. El Mundo . Metrópoli.Madrid, 7 de diciembre de 2001, pág. 50
 Desde el año 2001, críticas a sus exposiciones en El Punto de las Artes.

25 de enero de 2025

Convivir con una obra de arte... o más.

 La obra de dos coleccionistas de arte, Im Obersteg  y Rudolf Staecheling, suizos ambos y amigos, que  iniciaron sus colecciones a principios del siglo XX en Basilea, se han expuesto en el MUSEO REINA SOFÍA, procedentes del Museo de aquella ciudad.


Las fotografías que aparecen a continuación son las de la casa de Obersteg: a la  izquierda obras de Chagall, la más grade es Judío en blanco y negro (1914). De frente un Paisaje de Rouault (1919)




El hecho de que el coleccionismo privado, en los inicios de la modernidad, creciera, suponía  un distanciamiento de su origen en el contexto de la aristocracia europea y respondía a una pujante economía en beneficio de una burguesía liberal, al desarrollo de las instituciones públicas y la participación de intelectuales, críticos e historiadores en el arte moderno. También, por supuesto, al crecimiento de un mercado que empezaba a nutrirse de ese incipiente interés.







La vida familiar de  Obersteg  y Staecheling entre  cuadros de Pissarro, Van Gogh, Picasso, Chagall, Kandinsky, Cézanne, Manet, etc, etc, etc, diseminados por salones, comedores y recibidores de sus casas, me ha producido tal impresión que no he podido dejar de pensar en cómo quedarían en la  mía propia. Y se me ha ocurrido fotografiar casas con cuadros de artistas actuales que no por ser menos cotizados, dejan de tener el aliento de aquellos otros.

Las que aparecen a continuación son fotografías de las casas de amigos, conocidos, clientes, amigos de amigos de otros amigos... Ellos han querido  también convivir con el Arte y tener cerca lo que han creado artistas actuales con  preparación, esfuerzo, sentimiento y entrega. Porque sienten que  el arte aporta algo a sus vidas: las enriquece, les contagia hermosura, humanidad, serenidad, alegría, y a veces consuelo. 



























































Estos son los nombres de algunos de los artistas que aparecen en las fotografías, y  creo que se me habrá he olvidado alguno

José Luis Fernández
Pedro Martínez Avial
Carmela Villa Río
Antonio Juárez
Aurora Gómez Tejedor
Patricio Hidalgo
Gudrum Ewert
Vidal Hurtado
Ernesto Pedalino
Julián  Vegas
 Guinovart
José Cabellero
Pancho Cossio.

Os agradezco, a todos los que me habéis enviado las fotografías que aparecen en esta entrada, vuestro interés y vuestro cariño. Me han encantado, todas.... ¡Y aún tengo más, para realizar una segunda parte! 

Si alguno de los lectores y seguidores del blog, quiere participar en esa segundo entrada, no tiene más que enviarla su foto a mi correo. A lo mejor, nuestros hijos o nietos las miran con la misma admiración con la que nosotros vemos ahora las colecciones de Obersteg  y Staecheling, que  pudisteis contemplar en el Museo Reina Sofía.

Un abrazo.
Matilde

8 de enero de 2025

LAS MEJORES EXPOSICIONES DE 2025

 FUNDACIÓN CRISTINA MASAVEU. 

Hasta el 20 de junio

Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló.


Una selección de las 100 obras más importantes de la Colección Masaveu, que se podrán visitar en la Fundación María Cristina Masaveu. La gran mayoría de las piezas nunca se han expuesto ante el público, por lo que la muestra es una ocasión imprescindible para descubrir obras desconocidas de los artistas españoles más importantes de las vanguardias y la época contemporánea.

La selección incluye trabajos de Miquel Barceló, Picasso, Chillida, Soledad Sevilla, Cristina Iglesias, María Blanchard y Antoni Tàpies, entre muchos otros artistas. Además de disfrutar de la calidad de las obras, los visitantes descubrirán los criterios y el proceso de selección que han estructurado el trabajo de coleccionismo de la familia Masaveu durante décadas.


FUNDACIÓN TELEFÓNICA.

Hasta el 4 de mayo.

Materia interior.




El Espacio Fundación Telefónica alberga una muestra que reúne un total de 15 obras escultóricas del artista plástico español, que abarcan más de 35 años de su trayectoria profesional, desde los primeros años de la década de 1990 hasta hoy en día.


La selección de obras que podrán verse en la exposición abarcan más de 35 años de trayectoria profesional, desde los primeros años de la década de 1990 hasta hoy en día. Mediante expresiones más abstractas y conceptuales en las obras de los primeros años, y valiéndose de representaciones más figurativas y sensuales con el paso de los años, el conjunto de obras analiza desde varias perspectivas la profunda reflexión sobre la condición humana que sufre toda la producción del artista.


MUSEO REINA SOFÍA.

Hasta el 10 de Marzo.

Soledad Sevilla. Ritmos, Tramas y Variables.



Comisariada por Isabel Tejeda, esta gran retrospectiva acerca de la artista Soledad Sevilla, repasa su trayectoria con una estructura cronológica que permite apreciar la evolución de su trabajo. Centrada en la abstracción geométrica, la muestra comienza con las primeras obras de Sevilla, realizadas en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, hasta sus últimos trabajos (algunos de ellos realizados exprofeso para la exposición).

La artista siempre ha dicho que "ha pintado el mismo cuadro toda la vida": la selección realizada por Tejeda incide en este concepto, conectando lienzos de los años 60 con piezas de última producción. Además de obra pictórica, la exposición reúne algunas instalaciones clave en la trayectoria de Soledad Sevilla, quien comenzó a investigar este tipo de soportes en los años 80. En resumen, una ocasión única para descubrir a una artista fundamental en el campo de la abstracción geométrica y la plástica con base matemática.

GALERIA DE COLECCIONES REALES. Planta 3.

Hasta febrero .

Sorolla, cien años de modernidad.




La sala de exposiciones temporales de la Galería de las Colecciones Reales acoge desde mediados de octubre y hasta febrero del 25 “Sorolla, cien años de modernidad”, la gran muestra que clausura el centenario de la muerte del pintor valenciano. La exposición está organizada por Patrimonio Nacional y Light Art Exhibitions en colaboración con el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla y reúne por primera vez 77 obras del artista, desde las más célebres a otras que rara vez o nunca han sido vistas en España.

Las pinturas expuestas proceden de las instituciones que atesoran las mejores colecciones del artista, como el Museo Sorolla y la Fundación Sorolla, la Hispanic Society of America, el Museo del Prado o el Museo de Bellas Artes de Asturias, Colección Pedro Masaveu. La exposición también incluye obras de grandes museos como el Musée d’Orsay, de fundaciones como Colección Carmen Thyssen-Bornemisza o Banco Santander y de colecciones particulares nacionales e internacionales, entre otras, de México y Estados Unidos.

Sorolla, cien años de modernidad está comisariada por Blanca Pons-Sorolla, bisnieta del artista valenciano y máxima experta en su obra, Consuelo Luca de Tena, exdirectora del Museo Sorolla, y Enrique Varela Agüí, actual director del Museo Sorolla, cuyo cierre temporal por las obras de rehabilitación y ampliación permite el traslado de algunas de sus piezas más emblemáticas. 

MUSEO THYSSEN.

Hasta el 9 de febrero.

Gabriele Münter.  La gran pintora expresionista.



Gabriele Münter (1877-1962) fue una de las fundadoras de El Jinete Azul (Der Blaue Reiter), el legendario grupo de artistas expresionistas con sede en Múnich. En sus obras, de líneas precisas y colores intensos, la pintora alemana sumerge al espectador en su mundo privado. Fruto de su aguda mirada, amantes, amigos, objetos cotidianos, paisajes o ella misma son reducidos a su esencia.

La exposición propone, a través de más de un centenar de pinturas, dibujos, grabados y fotografías,  descubrir a una artista que se rebeló contra las limitaciones que se cernían sobre las mujeres de su época y que consiguió convertirse en una de las figuras sobresalientes del expresionismo alemán a comienzos del siglo XX. Comienza con un extenso capítulo dedicado a sus inicios como fotógrafa amateur y analiza cómo su relación con este medio de expresión moderno, menos codificado que las tradicionales bellas artes, fue fundamental para su desarrollo posterior. 

Continuación, la muestra con un recorrido cronológico-temático que se inicia con las obras realizadas durante sus viajes por Europa y el Norte de África junto a su pareja Wassily Kandinsky, y prosigue con un extenso capítulo dedicado a sus obras maestras del periodo de El Jinete Azul. Para finalizar, se centra en su exilio en Escandinavia durante la Primera Guerra Mundial y los distintos caminos de expresión que encontró tras su regreso a Alemania. 

A lo largo de su larga carrera, Münter demostró en numerosas ocasiones su capacidad de adaptación, su incansable deseo de experimentación y su falta de prejuicios ante lo nuevo o diferente. 
 


SALA CANAL DE ISABEL II. (Santa Engracia)-

Hasta el 30 de marzo

Caprile Lorenzo.




La exposición parte de la premisa de separar al modista de la persona para así entender su trayectoria y sus creaciones desde el origen, desde la esencia, desde sus inspiraciones, obsesiones, influencias y pasiones. Cuenta con más de 100 piezas de Alta costura, acompañadas de una importante selección de obras de arte de grandes maestros de la pintura como Francisco de Zurbarán, Juan Pantoja de la Cruz, Antonio Joli de Dipi, Federico de Madrazo, Erasmus Quellinus, Agustín Esteve o Ramón Casas y Carbó que acercan a un particular concepto de belleza que permitirá entender mejor su pulsión creativa, su trayectoria en la Moda, y con todo ello, a él mismo. 

Sus vestidos y creaciones más icónicas se presentan de un modo orgánico, sin atender a un criterio cronológico, buscando un constante diálogo entre ellas, al margen de la categoría a la que correspondan (moda nupcial, artes escénicas, alfombra roja, etcétera) o el año de su creación, para unirse en el espacio expositivo a partir de su fuente inspiradoraItalia, el Barroco, el teatro, el cine, el glamour, los grandes maestros del XX....

Inspiraciones todas ellas que han forjado al modista que es hoy, y que tienen su reflejo en una serie de obras provenientes de otros ámbitos creativos como la pintura, las artes decorativas, la fotografía o elementos propios de la escenografía en las artes escénicas. Alta costura y arte que de forma intuitiva ordenan el relato expositivo. Todo se refleja, se esconde, se fusiona, se afirma o se contradice en su obra. Caprile es Lorenzo, y Lorenzo es Caprile en cada vestido.


CAIXAFORUN MADRID.

Hasta  e16 de febrero.

Tiempos inciertos. Alemania entre guerras.




La República de Weimar tambaleó conceptos antes incuestionables en la sociedad alemana: los roles de género, la música, la noción de autoridad, la lucha obrera, la arquitectura, la física cuántica, la estética y hasta la técnica como expresión artística. Todo ello estuvo sujeto a una revisión crítica y renovadora. La incertidumbre se convirtió en el espíritu de la época y el cambio de paradigma abrió las puertas a nuestra actual manera de entender la realidad

A través de fotografías, pintura, escultura, escenografía, música, juegos interactivos y proyecciones, esta exposición ofrece una visión transversal del riquísimo periodo en el que vivieron y destacaron figuras como Thomas Mann, Käthe Kollwitz u Otto Dix. Transformaciones, grandes crisis, profunda inestabilidad, tensiones y oportunidades, en un diálogo entre el pasado y el presente.


MUSEO ABC.

Hasta el 8 de marzo

Artificios teatrales. La escena musical de los felices veinte.



La exposición Artificios teatrales en el Museo ABC nos sumerge en un fascinante viaje al pasado, una época en la que el teatro musical español vivió uno de sus momentos más brillantes. Entre el 16 de octubre de 2024 y el 8 de marzo de 2025, los visitantes podrán descubrir los recursos visuales y escénicos que revolucionaron los escenarios en los años veinte,  históricos, Artificios teatrales es un homenaje a la imaginación y la capacidad de los creadores para transformar la realidad a través del arte.

Y es que el siglo  XX fue una época de gran experimentación y transformación en las artes escénicas, y los artificios teatrales jugaron un papel crucial en la creación de nuevas experiencias para el público.

A finales de los años veinte la escena musical española alcanzó una dimensión visual  prodigiosa de la mano de un nuevo desarrollo técnico afín a la vanguardia artística del momento. El teatro se convirtió en una caja de sorpresas con extraordinarios desarrollos escénicos. 



FUNDACIÓN MAPFRE.

Hasta el 11 de mayo.

1924. Otros surrealismos




El primer manifiesto del surrealismo se publicó en 1924 y supuso toda una revolución en el arte. 100 años después esta exposición se propone analizar cómo impactó este movimiento en España y en algunos países latinoamericanos. 

La selección de obras de Mapfre,  que puede visitarse del 6 de febrero al 11 de mayo de 2025,   incluye piezas de algunos de los artistas surrealistas más representativos, como Salvador Dalí, Luis Buñuel u Óscar Domínguez, pero también de las artistas surrealistas menos conocidas, cuya aportación al surrealismo fue fundamental, como Leonora Carrington, Remedios Varo, Ithell Colquhoun, Dora Maar o Dorothea Tanning. Esta muestra forma parte de un proyecto internacional en el que se estudia el movimiento surrealista a través de cinco exposiciones adaptadas al contexto cultural e histórico de cinco países.


MUSEO THYSSEN.

Hasta el 8 de junio.

Proust y las artes.




El museo presenta del 4 de marzo al 8 de junio una exposición sobre la importancia que el arte tuvo en la obra de uno de los escritores más influyentes del siglo XX, Marcel Proust (Auteuil, 1871 - París, 1922), reconocido tanto en la literatura como en la filosofía y la teoría del arte. Las ideas estéticas que Proust desarrolla en su obra, los ambientes artísticos, monumentales y paisajísticos que le rodearon y que recrea en sus libros, así como los artistas contemporáneos o del pasado que le sirvieron de estímulo son algunos de los aspectos que articulan el recorrido de la muestra. El objetivo es resaltar esa vinculación y la interrelación entre el arte y su figura, su vida y su trabajo. 

Para entender a Proust es importante conocer el París en el que vivió, es decir, la cosmopolita y rica capital de la Tercera República, su gran transformación tras las reformas urbanísticas del barón Hausmann, con la aparición de la electricidad, los coches, los espectáculos, los restaurantes y los cafés. Proust era un fascinado no solo de las artes, sino de esa modernidad tan en auge a fines del siglo XIX. La imagen de lo moderno que crearon los pintores impresionistas a través de su representación de las calles y otros ambientes de París está en la base de la estética proustiana: todo ello marcaría su biografía y también sus escritos
.


Tíltide
C/ Fernando el Católico, 28
28015 Madrid.

tiltidearte.com
www.instagram.com
www.facebook.com/matilde.carraminanaruiz
tiltide.com





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...