9 de julio de 2024

Zapadores: Museo del siglo XXI. Y Pilar Carpio

Con la triste noticia de que cierran el museo madrileño de Zapadores, hoy vuelvo a editar esta entrada que ya apareció en el blog hace algunos años, el 26 abril de 2021 (con una mención muy especial a la obra de Pilar Carpio).

Quiere ser  un homenaje a los que lo hicieron posible: a sus directores Francisco Brives y Néstor Prieto, y a todos los artistas que han contribuido con su esfuerzo y trabajo, a que el museo fuera un referente del arte y la cultura en Madrid.

Ubicado en el antiguo cuartel del ejército de Fuencarral, se encuentra el MUSEO ZAPADORES,  Museo del siglo XXI. Quiere ser una "ciudad del arte" que acoja a toda clase de artistas, galeristas, asociaciones y museos. Busca crear un espacio de reflexión y de apuesta por las nuevas voces del arte.

Los zapadores son soldados, que en tiempos de guerra, construyen  puentes y estructuras para que la vanguardia avance.  Y esta metáfora da sentido a un proyecto que se basa en principios de economía circular, recursos éticos,  que propone utilizar los edificios sin demolerlos, revisando la arquitectura menor de los mismos para descubrir nuevos usos.
Entre los artistas presentes en sus salas están Antonio Alvarado, Carlos Rivera, Ciria, Almudena Tapia, Jacqueline Bonacic-Doric Rodriguez ... y PILAR CARPIO.

Una vista del museo del ala del primer piso, donde están las obras de Antonio Alvarado.


La obra de Pilar Carpio ocupa un lugar de excepción en este espacio.


Esculturas de Pilar Carpio.

Pilar Espinosa Carpio ,  es una artista valenciana que estudió publicidad en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Valencia en 1969, diseño en la Escuela Massana de Barcelona en 1975, y en la Escuela Superior de Bellas Artes (hoy Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Valencia) donde se especializó en escultura. Durante sus años de formación, conoció y compartió experiencias con otros artistas valencianos como Miquel Navarro y Carmen Calvo. En 1992, se doctoró con una tesis sobre la obra religiosa de artistas valencianos.

Desde esos primeros años de formación hasta nuestros días, su obra, presentada a concursos y certámenes nacionales e internacionales, ha sido premiada en reiteradas ocasiones: desde premios de escultura otorgados por la Facultad de Bellas Artes de Valencia al Primer Premio en Pintura y en Escultura (1986 y 1988 respectivamente) otorgado por el Comité Olímpico Internacional en Lausanne (Suiza) o el Premio Nacional de Cerámica del Ministerio de Agricultura y Pesca.  También  ha sido  nombrada Académica de Honor y  premiada por de Academia Internacional de Ciencias, Tecnología,  Educación y Humanidades (2014/2017), entre otros muchos galardones.

La artista ha participado igualmente en numerosas exposiciones colectivas en galerías de arte, centros culturales y museos (Museo Postal y Telegráfico de Madrid, 1998, Fundación Bancaja de Valencia, 2000, Estampa, Salón Internacional del Grabado de Madrid, 2003…) así como exposiciones individuales (Instituto de Cultura de Burjassot (Valencia), 1999, Coliseo de la Cultura Príncipe de Asturias de Villaviciosa de Odón, 2001, Coliseo de la Cultura Escuela Madrileña de Cerámica de la Moncloa, 2004, Centro de Arte Villa de Móstoles, 2006…). Además su obra está presente en importantes  colecciones públicas y privadas, en España y en muchos museos del del mundo: de Europa (París, Suiza, Irlanda.) y de América (Los Ángeles, Caracas). Y también hemos podido contemplarla en la Galería de Arte Tíltide. Seguro que nuestros amigos y visitantes la recordarán porque es una obra muy especial e inconfundible.

Aquí tenemos una muestra de la obra de Pilar Carpio que ocupa, permanentemente, una sala  en el Museo Zapadores.







Sara Fernández, directora y comisaria de Tíltide, con la obra de Pilar Carpio,
en el Museo Zapadores.
  
                                                                          
El centro cuenta con la colección permanente del Museo C.A.V. La Neomudéjar, ubicada en una gran sala de 4.000 metros cuadrados situada en la segunda planta del edificio. Esta colección se compone  de obras de artistas como Rafael Peñalver, Paz Muro, Antonio Alvarado, Mahé Boissel, Jacqueline Bonacic-Doric, Orest Antoshkiv, Ana Dévora, Ze Carrión, Marc Janus, Jimena Aragonés, Johana Kirby, Fardou Keuning o Guy Deuning, entre muchos otros
Asimismo, acoge una ciudadela de artistas donde se muestran los estudios de artistas autogestionados, una zona Lab de Asociaciones, que cuenta con sus propios espacios de trabajo y una nave específica donde desarrollar sus actividades, como conferencias, exposiciones, talleres o debates.
Además, dispone de espacios independientes para galerías que quieran desarrollar sus propias exposiciones y actividades.

Vista del museo con la obra de Carlos Rivera Lauría.


Otra vista del museo con la obra de Pilar Carpio.


Exposición del artista Ciria, titulada Tiranía de la igualdad:"El arte no significa nada si la vida no lo rebasa."...


De nuevo la obra de Carlos Rivera Lauría. en esta imagen y la posterior.



Galería de Arte TÍLTIDE
C. Fernando el Católico 28.
28015 Madrid.
tiltidearte.com




5 de julio de 2024

La obra de Rosario de Velasco en el Thyssen.

El verano de Madrid nos trae  una exposición dedicada a la pintora figurativa española Rosario de Velasco (Madrid, 1904 - Barcelona, 1991). Podemos verla en el Museo Thyssen hasta el 15 de septiembre. Otra vez una sinsombrero entra a formar parte de nuestro actual panorama cultural.

Comisariada por Miguel Lusarreta y Toya Viudes de Velasco, sobrina nieta de la artista, la muestra reúne treinta pinturas de los años 20 a los 40 del siglo pasado, y una sección dedicada a su trabajo como ilustradora gráfica.  Y así, se exponen por primera vez obras guardadas en la familia y en colecciones particulares, algunas hasta ahora en paradero desconocido y que se han ido localizando y recuperando en los últimos años, con muchas dificultades.


LA VIDA DE LA PINTORA.

La artista  concurrió por primera vez a la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1924 con dos óleos titulados Vieja segoviana y El chico del cacharro,​ y en 1931 estuvo presente en el primer Salón español de Dibujantas, destacando entre las representadas como digna de mención según el crítico Manuel Abril.


En 1932 obtuvo la segunda medalla de pintura en la Exposición Nacional de Bellas Artes con el óleo Adán y Eva que hoy podemos ver en el Museo Reina Sofía, obra representativa del retorno al clasicismo, o «retorno al orden», experimentado por las vanguardias europeas en el periodo de entreguerras. La artista presentará esta misma pintura en las muestras organizadas por la Sociedad de Artistas Ibéricos en Copenhague. de la que forma parte, y en la galería Flechteim de Berlín, entre diciembre de 1932 y enero de 1933.


Con El baño, presentado en 1931 en el Salón de otoño, participó en 1935 en la exposición que la Librería Internacional de Zaragoza dedicó exclusivamente a jóvenes mujeres artistas y escritoras, con la colaboración de Carmen Conde,  Menchu Gal y Josefina de la Torre, entre otras, y otra vez nos encontramos con las sinsombrero en nuestro recorrido.

En 1934 expuso en Carnegie Institute de Pittsburgh  y en 1936 en la Exposición de Arte Español que tuvo lugar en el Musée des Écoles Etrangères Contemporaines de París.

En Madrid se rodeará de importantes intelectuales y artistas como Delhy Tejero, Concha Espina, Consuelo Berges, Carmen Conde, José Gutiérrez Solana, Alfonso Ponce de León o Matilde Marquina, y las ya citadas Carmen Conde o Menchu Gal. 

Rosario se acercó a la Falange desde su profunda religiosidad, y formará parte de ella, siendo una de las primeras militantes desde 1933, pues se declaraba ferviente seguidora de José Antonio Primo de Rivera. Más adelante se afiliará, asimismo, a la Sección Femenina de su amiga Pilar Primo de Rivera. Abajo su autorretrato.

En casa del editor Gustavo Gili, conoció al que sería su marido, el médico Xavier Farrerons Co, con quien contrajo matrimonio en Barcelona en 1937. El matrimonio huyó a continuación a Francia,  para pasar a la zona sublevada, donde nació su única hija, María del Mar, y colaboró con sus dibujos con la revista Vértice. Acabada la guerra civil la familia se estableció definitivamente en Barcelona, iniciando una etapa de intensa actividad pictórica, si bien se mantuvo siempre alejada de las corrientes artísticas y rodeada de buenos amigos como Dionisio Ridruejo,  Eugenio d´Ors  o Carmen Conde. 

En 1944 fue seleccionada para el Segundo Salón de los Once, muestra organizada por la Academia Breve de Crítica de arte, impulsada por D´Ors para dar a conocer el arte de la primera posguerra.

En 1968 obtuvo el Premio Sant Jordi  por La casa roja, obra característica de la evolución de la pintora, cuyo estilo, ahora  de perfiles desdibujados a base de transparencias, se irá apartando del clasicismo sin renunciar nunca a la figuración. Pero es esta una obra posterior, que ya no entra en la exposición, que sólo comprende obras pertenecientes a las décadas de los años 20 al 40.  

En la ilustración de libros, además de la citada colaboración con la revista Vértice, proporcionó las ilustraciones de Cuentos para soñar (1928) y La bella del mal amor (1930) de Maria Teres León​ y Princesas del martirio de Concha Espina (Gustavo Gili, Barcelona, 1940) o La bien Plantada de Eugenio d´Ors. La belleza de estas ilustraciones no nos deja indiferentes a los espectadores de la muestra.



LAS OBRAS

Óleos y obras de gran formato.

Era capaz de revisitar los temas y los estilos de la historiografía de una manera muy moderna, conviviendo con las influencias vanguardistas. Creo que esa fue la razón por la que se convirtió en una de las figuras más importantes del momento, dice Elena Rodríguez, coordinadora de la exposición.

Las primeras obras tienen un marcado carácter realista y tradicional, como este titulado los Maragatos, que ya pudimos ver en  la exposición de Las sinsombrero el año pasado en el Centro Fernán Gómez de Colón. ¿La recordáis? 



La sobrina nieta de la artista fue la que se propuso encontrar la obra de Rosario de Velasco, que estaba perdida. Gracias a la participación  de muchas personas fueron apareciendo cuadros de la talla de Gitanos (1935), que se expuso en Pittsburg en 1935 y que estaba en la misma sala que Dalí, y Maternidad (1933), con la que participó en una de las ediciones de la Bienal de Venecia, ambas en posesión del mismo coleccionista; o las ilustraciones que realizó para la edición de Cuentos para Soñar de su amiga María Teresa León en 1928. Desde que empezó todo, se han recuperado 211 obras que estaban sin localizar y aún se espera que se encuentren muchas más gracias a la exposición, dice Toya Viudes de Velasco.




Esta obra titulada Adán y Eva, del año 1932 tiene ya un aire diferente:  centrada en la representación de dos personajes, un hombre y una mujer, acostados en una pradera, sobre una tupida vegetación;  presenta en la composición una de  las principales constantes de la trayectoria plástica de la autora. Es la suya una producción figurativa que en el período anterior al año 1936,  se aproxima al realismo de los colectivos identificados con la corriente europea de recuperación del clasicismo, como la Nueva Objetividad alemana o los italianos Valori Plastici. 

Si bien la iconografía de Velasco se inspira siempre en los motivos pictóricos tradicionales: naturalezas muertas y composiciones con figuras, (como en el propio caso de Adán y Eva), la aproximación a esos  temas se caracteriza  por un innovador tratamiento formal, que incluye los aspectos técnicos y el empleo del color.

Así ocurre ocurre con Las Lavanderas (1934), cuyas protagonistas no son el prototipo de la mujer española presente en los Maragatos, por ejemplo.  Encontramos en él una influencia cubista y de otras corrientes de Vanguardia en el carácter pétreo de sus figuras, y en la inalterable quietud, y en la frialdad. Nos deja una sensación de realidad irreal, que suspende la obra en el tiempo y hace que "no pase de moda".


Ya en 1936 se produce una deriva del realismo hacia la acción política. Fue una tendencia frecuente en un momento convulso de la historia de España en el que el arte se puso al servicio de la propaganda. La obra que aparece a continuación pertenece a este momento, se trata de La matanza de los inocentes.


La riada de 1957  dejó el cuadro durante años cubierto de barro y con marcas de agua. La magnífica y perturbadora obra fue atribuida a Ricardo Verde en base al monograma con el que Rosario de Velasco firmaba sus obras, con las iniciales de su nombre, RV, hasta que en 1995 fue devuelta su autoría a la artista, Pertenece al museo de Bellas artes de Valencia.

Otras obras de esta sección: bodegones, juguetes,  la charanga...






Ilustraciones y obra sobre papel.


Como ilustradora, desde muy pronto, colabora en diferentes proyectos: en la revista La Esfera (1927), en Cuentos para soñar (1928) de su buena amiga María Teresa León,  en la revista Vértice...…  





El relato de León se trata de un libro ecléctico, no sólo por la mezcla de lo antiguo y lo nuevo, sino también de distintas tradiciones literarias, como la cuentística, la teatral o la poética. Este eclecticismo es recogido por las ilustraciones de Rosario de Velasco, que varían en tamaño, color, estilo y localización en el texto. (…) 






En la portada de Cuentos para soñar y a lo largo del libro, las ilustraciones de Velasco refuerzan el mensaje de León y su combinación tradición-modernidad. El título mismo sugiere un futuro imaginado y por crear, tal como implica el “para soñar”. Por su parte, la portada diseñada por Velasco enfatiza la modernidad, puesto que muestra fábricas humeantes y grandes rascacielos, pero no excluye la tradición, en este caso la de los cuentos infantiles, que está representada por un gran pájaro volador que porta sobre sí a Nenasol y Pulgarcito. Las ilustraciones de Velasco armonizan con las palabras de León, pues retratan a la protagonista como una chica moderna y activa.



Con María Teresa León, Rosario vuelve a colaborar en las ilustraciones de La bella del mal amor en 1930. En ese cuento se denuncia la doble moral y las injusticias a las que se enfrentan las mujeres que rompen las normas sociales.

 

En 1932 ilustra Cuentos para mis nietos de Carmen Karr y Alfonsetti “(Barcelona,Barcelona, 1943), periodista, escritora, musicóloga y publicista española. La autora, sufragista, fue una de las promotoras más adelantadas del feminismo catalán de principios del siglo XX, junto a Dolors Monserdà, con quien colaboró también Rosario. 

 

Como ilustradora, colabora con la revista Vértice (San Sebastián, 1937-Madrid, 1946),  publica dibujos y reproducciones de alguna de sus obras al óleo, o paisajes (como esa grisalla que vemos  más abajo). En 1940, ilustrara Princesas del martirio de Concha Espina (Gustavo Gili, Barcelona) y otros trabajos como La bien plantada de Eugenio D’Ors (Editorial Éxito, 1954), que aparece a continuación. 


 



A través de esta selección de pinturas, dibujos e ilustraciones, y con un planeamiento que combina aspectos generales de la historia del arte, y que explora también conceptos estéticos, sociales y políticos; la exposición del Thyssen, pretende redescubrir y poner en valor, el trabajo de una de las grandes artistas del arte español de la primera mitad del siglo XX.

 En resumen,  Rosario de Velasco, integrante de la Sociedad de Artistas Ibéricos y próxima a la Nueva objetividad alemana; vasca, de origen, descendiente de carlistas y con fuertes convicciones religiosas, se manifestó ideológicamente cercana a la Falange Española y durante la Guerra Civil huyó a Francia para pasar a la zona sublevada.  Colaboró con sus dibujos en la revista Vértice y otras Acabada la guerra, y ya en Barcelona,  inicia una etapa de intensa actividad pictórica aunque se mantuvo siempre alejada de las corrientes artísticas.  Familiares de Rosario de Velasco y en particular su sobrina nieta,  pusieron  en marcha un proyecto de recuperación de su figura  que, hasta ahora, había sido eclipsada por la historia. 



TÍLTIDE
ACTIVIDADES CULTURALES.
C/ Fernando el Católico, 28
28015 Madrid.
tiltidearte.com

Profesora: Sara Fernández.
Fotografía: Sara Fernández.
Historiadora del Arte por la UCM, diseñadora y profesora.

Otras fuentes:
https://www.rosariodevelasco
https://www.uv.es/dep230/revista/PDF253.pdf
https://www.vogue.es/articulos/rosario-de-velasco-exposicion-museo-thyssen-madrid-2024
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...