FUNDACION MAPFRE. Boldini y la pintura española del siglo XIX
Hasta el 12 de enero de 2020
La exposición muestra por primera vez en España la obra del pintor Giovanni Boldini (Ferrara, 1842 - París, 1931), el más importante y prolífico de los artistas italianos que viven en París en la segunda mitad del siglo XIX; También se han reunido piezas de algunos de los pintores españoles que se encontraban en la capital francesa durante el mismo período, y que mantienen a través de su obra, un diálogo con la pintura del ferrarés.

Nacido en Ferrara en 1842, el pintor Giovanni Boldini se convirtió en uno de los más importantes retratistas italianos en el cambio de siglo. Instalado en París desde 1871, fue conocido como uno de los primeros pintores de Montmartre, aquel barrio que pronto sería espacio de encuentro de gran parte de la bohemia nacional e internacional. Influido a su llegada a la capital francesa por la obra de Meissioner y Fortuny, a quien no llegaría a conocer personalmente debido a la prematura muerte del español, Boldini mantuvo un estilo único a lo largo de toda su vida, basado en la intuición del instante y el movimiento, reflejado con rápidas pinceladas, pero sin perder nunca de vista la figura y la expresión del retratado.
Junto a la obra del pintor ferrarés se han incluido piezas de algunos de los pintores españoles residentes en el París de entonces y cuyas obras mantuvieron, de forma más o menos explícita, un diálogo con la del ferrarés. La influencia de Mariano Fortuny y las escenas de carácter dieciochesco sobre la pintura de Boldini es una las conexiones, pero no la única: El gusto por la pintura de género con escenas amables y anecdóticas, el interés por el discurrir de la ciudad moderna, el disfrute del paisaje y sobre todo las ideas compartidas sobre la renovación del género del retrato, son los aspectos que hacen que la pintura de unos y otros camine de la mano en este cambio de siglo.
A medio camino entre la tradición y la innovación, las 124 obras seleccionadas para la exposición, transmiten, de forma certera, todo el espíritu de una época.
Las obras de Giovanni Boldini junto con las de Mariano Fortuny, Eduardo Zamacois o Raimundo de Madrazo, por citar solo algunos nombres, expresan un tiempo que «ya fue» pero que, sin embargo, nos resulta tremendamente familiar, quizá porque más que una «circunstancia concreta» reflejan el espíritu de toda una época.
----------------------------------------
MUSEO THYSSEN. Los impresionistas y la fotografía.
Hasta el 26 enero de 2020.
El Museo Thyssen aborda con esta exposición la influencia que tuvo en la pintura el descubrimiento de diferentes técnicas.
Desde los primeros daguerrotipos de finales de la década de 1830 y, sobre todo, tras el descubrimiento en años posteriores de las técnicas de impresión fotográfica en papel, la relación de la fotografía y la pintura fue muy estrecha. El ojo artificial de la cámara de fotógrafos como Le Gray, Cuvelier, Nadar o Disderi, por citar a unos cuantos, estimuló en Manet, Degas y en los jóvenes impresionistas el desarrollo de un nuevo modo de mirar el mundo. La fotografía le valió al impresionismo no solo como fuente iconográfica sino también como inspiración técnica, tanto en la observación científica de la luz o en la representación de un espacio asimétrico y truncado como en la exploración de la espontaneidad y la ambigüedad visual. Asimismo, por influencia de la nueva factura impresionista, algunos fotógrafos comenzaron a preocuparse por la materialidad de sus imágenes y a buscar fórmulas para hacer sus fotografías menos precisas y con un efecto más pictórico.
El papel primordial que ha adquirido hoy la fotografía en el panorama del arte contemporáneo ha hecho resurgir el interés de la historiografía artística por el impacto que su invención provocó en las artes plásticas. La exposición Los impresionistas y la fotografía se suma a esta línea historiográfica, planteando una reflexión crítica sobre las afinidades e influencias mutuas entre fotografía y pintura, sin olvidar la fructífera polémica entre críticos y artistas que su aparición desencadenó en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX.
La muestra, comisariada por Paloma Alarcó, se articula en nueve capítulos temáticos - El bosque, Figuras en el paisaje, El agua, En el campo, Los monumentos, La ciudad, El retrato, El cuerpo y El archivo - en los que confluyeron los intereses de pintores y fotógrafos.
https://www.museothyssen.org/exposiciones
----------------------------------
EL PALACIO DE LIRIA en Madrid.
Sin límite temporal.
 |
Jardines del palacio |
El Palacio de Liria es una de las residencias privadas más importante de Madrid. Fue construido entre 1767 y 1785, por orden del III duque de Berwick y de Liria, don Jacobo Fitz-James Stuart y Colón. Esta obra monumental se la debemos principalmente al reputado arquitecto Ventura Rodríguez (1717-1785), quién sustituye a Louis Guilbert, completando así un edificio de estilo neoclásico, de planta rectangular, alargada y compacta en su interior. El arquitecto inglés Sir. Edwin Lutyens (1869-1944) planteó varias reformas, encargadas por el XVII duque de Alba, don Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó.
En noviembre de 1936, durante la Guerra Civil Española, el edificio sufre varios incendios que destruyen todo el interior, quedando en pie exclusivamente sus cuatro fachadas. Dentro de la desgracia que supuso y de las grandes pérdidas ocasionadas, la mayor parte de la colección fue salvada y protegida en diferentes lugares de Madrid, como la Embajada británica, el Museo del Prado y el Banco de España, entre otros.
La reconstrucción corrió a cargo del XVII duque de Alba don Jacobo Fitz-James Stuart, labor que culminaron los XVIII duques, doña Cayetana Fitz-James Stuart y don Luis Martínez de Irujo. El arquitecto Manuel Cabanyes, fue el encargado de construir el nuevo Palacio de Liria, quien, utilizando los planos de Lutyens, modificó su escalera principal, la capilla y el zaguán.
Hoy es la residencia del XIX duque de Alba, don Carlos Fitz-James Stuart, y sede de la Fundación Casa de Alba, y es de los edificios arquitectónicos más importantes de Madrid, albergando una de las colecciones de arte privadas más destacada del mundo.
 |
Biblioteca |
 |
Salón Goya |
En el Palacio de Liria se puede vivir la historia de uno de los más distinguidos linajes de España a través de documentos, cuadros, esculturas, tapices y otras obras que en él se conservan. Al recorrer sus salones es posible sentir la huella de los siglos pasados, y conocer, no solo la historia de una de las familias más notorias de España, sino que también algunos de los acontecimientos más importantes de nuestro país y del mundo.
 |
Salón Flamenco |
La colección histórico-artística fue incorporándose gracias a la labor de mecenazgo y coleccionismo de los duques de Berwick y Alba durante más de quinientos años. El origen de las colecciones del Palacio de Liria responde a los refinados gustos y aficiones culturales de sus habitantes, quienes buscaron objetos artísticos para decorar sus palacios. Pintura, escultura, tapices, muebles, grabados, documentos y libros, además de un amplio conjunto de porcelanas y artes decorativas, se reparten por los diferentes salones para ser admirados por sus propietarios y visitantes, permitiendo disfrutar de una colección única. Del conjunto completo, destacan grandes maestros de la pintura como Goya, Velázquez, Murillo, Zurbarán, Greco, Ribera, Rubens, Tiziano, Palma el Viejo, Brueghel de Velours, Madrazo y Winterhalter. Grandes personalidades de la cultura, las artes y la política, han visitado este palacio, como Cole Porter, Arthur Rubinstein, Howard Carter, Wiston Churchill, Theodore Roosevelt, Oscar Wilde, Igor Stravinski, Ortega y Gasset o Charlie Chaplin.
 |
|
-------------------------------------------
CAIXAFORUM. Lujo. De los asirios a Alejandro Magno.
Hasta el 12 de enero de 2020´.
LOS ANTIGUOS OBJETOS DE LUJO APORTABAN PLACER Y BIENESTAR. ALGUNOS FACTORES CLAVES PARA CONSIDERAR UN OBJETO COMO LUJOSO ERAN LA DISTANCIA O LA DIFICULTAD QUE SUPONÍA PRODUCIRLOS O ADQUIRIRLOS.
Los antiguos imperios asirio, babilónico, fenicio y persa tuvieron en común con Alejandro Magno el propósito y la codicia de extender su poder más allá de sus propios límites. Estos imperios ocupaban una área comprendida entre las actuales España e India, y formaban un corredor de comunicación y una zona de paso indispensable entre el mundo mediterráneo y Asia. Estos territorios fueron el escenario de luchas incesantes, conquistas y saqueos de toda índole, pero también de un intenso comercio de materias primas, metales preciosos y objetos manufacturados. De todo esto, nos ha quedado un testigo fehaciente en la excepcional calidad y refinamiento de los objetos de lujo adquiridos por las élites a lo largo de centenares de años.



La bella colección de objetos fascinantes que recoge esta exposición y que proviene de los fondos del British Museum, nos ayuda a entender las culturas antiguas, que competían y a la vez interactuaban las unas con las otras mediante el consumo de objetos de lujo. Estas civilizaciones llevaron a cabo interacciones complejas y en ámbitos diversos las unas con las otras, hasta el punto de generar una época de dinamismo y de gran prosperidad en una extensa región, que, a la larga, constituyó un gran premio para un gobernante extraordinariamente ambicioso, Alejandro Magno.
------------------------------------------------
CAIXAFORUM. La pintura un reto permanente.
Del 23 de octubre al 1 de marzo de 2020.
Esta exposición reúne una importante selección de obras de la Colección ”la Caixa” de Arte Contemporáneo que examina el concepto de pintura y su habilidad para reinventarse.
A principios del siglo xx la pintura abandonó su función referencial, y de ser una ventana del mundo se propuso como una idea, una representación intelectual que constituyó una realidad visual autónoma. En este proceso, la pintura ha desencadenado importantes debates, ha sido fuente de inspiración y confrontación y ha marcado un punto de partida de numerosas tendencias artísticas contemporáneas.

Esta exposición explora la pintura como un proceso mental, una idea abstracta que desde el lienzo se expande a otros medios como la fotografía, la escultura, el grabado o la instalación. Es la idea de lo pictórico, que incorpora una comprensión cambiada de la pintura .pintura que se plasma entre el concepto intelectual y la sensualidad de la materia. "La pintura: un reto permanente" reúne obras de artistas que renovaron la pintura en los años sesenta y setenta junto a las de una generación más joven que han ampliado los límites de esta disciplina, reinventando nuevas fórmulas de producción y presentación.
La exposición contará con más de cuarenta obras, entre ellas las de Robert Ryman, Sigmar Polke, Gerhard Richter, Wolfgang Tillmans, Robert Mangold, Ángela de la Cruz, Ruben Guerrero, Günther Förg, Jessica Stockholder, Juan Uslé y Richard Tuttle.
--------------------------------------------
FUNDACIÓN JUAN MARCH,
Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual